martes, septiembre 09, 2025

Xibo y la exposición "verbose" de la API de gestión

Xibo es una de las plataformas de Digital Signage más conocidas y utilizadas en entornos donde la gestión centralizada de contenidos resulta crítica. Desde un único panel de control, es posible definir qué se proyecta en pantallas distribuidas por aeropuertos, centros comerciales o estaciones de transporte. El sistema ofrece una solución flexible, con versiones comerciales y también en modalidad Open Source, lo que ha favorecido su adopción en múltiples organizaciones a nivel internacional.

Figura 1: Xibo y la exposición "verbose" de la API de gestión

Desde la perspectiva de la seguridad, hay un aspecto especialmente relevante: la exposición pública de la documentación de la API del sistema, habitualmente accesible en el archivo swagger.json. Este recurso, diseñado para facilitar la integración y el trabajo de desarrolladores, describe de manera exhaustiva todos los endpoints disponibles, los parámetros que aceptan y las operaciones que permiten ejecutar.

Figura 2: Fichero swagger.json con la exposición de la API.

Lo que en un entorno de desarrollo representa una ventaja, en producción se convierte en un riesgo. Publicar la especificación de la API equivale a entregar un mapa completo de la superficie de ataque, reduciendo el esfuerzo de reconocimiento de cualquier adversario. No se trata de una simple fuga de información, sino de un manual detallado sobre cómo interactuar con el sistema, incluyendo operaciones críticas como importación y exportación de datos o conectores remotos.

Fase de descubrimiento

El primer paso para evaluar la magnitud del problema consiste en identificar instancias de Xibo expuestas en Internet haciendo un poco de Hacking con Buscadores. Para ello, basta con aprovechar que la página de inicio del CMS utiliza un título característico: “Xibo Digital Signage

de Enrique Rando, publicado en 0xWord.

Mediante búsquedas específicas en Google (Google Dorks) es posible localizar rápidamente servidores que ejecutan Xibo. Por ejemplo: 

site:org intitle:"Xibo Digital Signage - Please Login"

Figura 4: Resultados de búsquedas con las URL de
sistemas Xibo accesibles desde Internet.

Estos operadores revelan instalaciones accesibles desde Internet que, en muchos casos, conservan configuraciones por defecto. A partir de aquí, un atacante podría comprobar si estas instancias publican también su documentación de API (/swagger.json, /swagger-ui/, /openapi.json). Esta fase de descubrimiento demuestra que no se trata de un caso aislado, sino de una práctica extendida que multiplica la superficie de exposición de un sistema en producción.

Descubrimiento de la documentación de la API

Una vez localizadas instancias de Xibo accesibles desde Internet, el siguiente paso en la auditoría consiste en comprobar si exponen públicamente la especificación de su API. Esta tarea resulta sencilla porque muchas instalaciones mantienen la documentación en rutas predecibles. Basta con probar accesos directos a:

https://[dominio]/swagger.json

o bien visitar:

https://[dominio]/swagger-ui/
https://[dominio]/openapi.json

para descubrir si el servidor devuelve la definición completa de la API en formato JSON o incluso una interfaz interactiva de Swagger. Desde el punto de vista de un auditor, o de un atacante, este paso representa un salto importante: se pasa de conocer únicamente que existe un CMS Xibo en la red, a disponer de un inventario detallado de todos los endpoints disponibles, sus métodos, parámetros y tipos de datos. En otras palabras, el sistema ofrece voluntariamente un mapa completo de su superficie de ataque.

Riesgos y escenarios de explotación

La exposición del fichero swagger.json en un entorno de producción abre la puerta a escenarios de explotación que, de otra manera, requerirían un esfuerzo mayor de reconocimiento. A continuación se presentan algunos de los riesgos más relevantes detectados en la especificación de Xibo:
  • Exfiltración de información
Algunos endpoints permiten descargar conjuntos de datos completos en formato CSV como el siguiente ejemplo encontrado.
    • GET /api/dataset/export/csv/{dataSetId}

En un escenario sin autenticación estricta o con permisos mal configurados, un atacante podría utilizar esta función para extraer información sensible de manera directa y silenciosa.
  • Manipulación mediante cargas de ficheros
La API incorpora rutas de importación que aceptan ficheros de carga en formato CSV, como el siguiente localizado:
    • POST /api/dataset/import/{dataSetId}
Si las validaciones son insuficientes, existe la posibilidad de introducir contenido malicioso, abusar del tamaño de los ficheros para provocar denegaciones de servicio o manipular la lógica de importación de datos para corromper el sistema.
  • Server-Side Request Forgery (SSRF)
Algunos endpoints permiten enviar parámetros como uri, method, customHeaders o postData. En un backend sin controles, estos campos pueden usarse para forzar al servidor a realizar peticiones hacia recursos internos o servicios protegidos, generando un escenario de SSRF con implicaciones graves, como el acceso a metadatos de nube o la enumeración de sistemas internos.

También es posible usarlo para actividades de Reconocimiento Avanzado, ya que incluso rutas aparentemente inocuas como /api/clock proporcionan valor para un atacante, ya que permiten confirmar disponibilidad, medir latencia y establecer un punto de control para sincronizar ataques automatizados.

Reflexión final

El caso de la exposición del fichero swagger.json en Xibo constituye un ejemplo representativo de un problema recurrente en el ámbito de la seguridad: la confusión entre facilitar la integración y garantizar la protección en entornos de producción. La documentación automática de la API resulta una herramienta de gran utilidad durante el desarrollo, pero en un despliegue abierto al público se convierte en un vector de riesgo que simplifica de forma notable las tareas de reconocimiento y ataque.

La cuestión no radica en la validez de la tecnología empleada, sino en las decisiones de configuración y despliegue adoptadas. La frontera entre la usabilidad y la exposición es sumamente estrecha, y basta una omisión, como la publicación inadvertida de un fichero de especificación, para que dicha frontera se diluya. En este sentido, el caso de Xibo debe entenderse como una llamada de atención: la seguridad no debe ser un aspecto accesorio, sino un criterio rector en cada fase del ciclo de vida de un sistema.

Saludos,

Autor: Amador Aparicio,  escritor de los libros “Raspberry Pi para Hackers & Makers: PoCs & Hacks Just for Fun!” y "Hacking Web Technologies 2ª Edición"  y Miembro del Grupo de Investigación en Ingeniería de la Privacidad del Departamento de Informática de la Universidad de Valladolid.


No hay comentarios:

Publicar un comentario