miércoles, septiembre 03, 2025

Números Primos en sucesión: Un Viaje desde una Nueva Coordenada hasta los Límites del Cómputo buscando el nuevo Primo de Mersenne

¿Y si pudiéramos organizar los números primos, esos rebeldes e impredecibles ladrillos del universo matemático, en una línea ordenada? ¿Qué patrones ocultos podríamos descubrir? Los límites mismos de lo que podemos calcular limita comprender la naturaleza del orden de los números primos y a su vez le da valor de uso, pero… y si hay otras formas de “calcularlos” . 

Figura 1: Números Primos en sucesión - Un Viaje desde una Nueva Coordenada
hasta los Límites del Cómputo buscando el nuevo Primo de Mersenne

Lo que comenzó con una idea sencilla, casi como un juego de lógica, terminó revelando conexiones inesperadas y rozando algunos de los misterios más grandes de las matemáticas. Pero ahora estoy en la fase de pasar de la posibilidad de ir hacia la verdad o llegar a un proceso que lo desmienta.

1. El Sistema de Progresión Aditiva: Un Nuevo Marco para los Primos

Todo gran descubrimiento necesita un mapa. Nosotros decidimos crear el nuestro.

1.1. La Conjetura Fundamental

Nuestra primera idea fue simple: ya que todos los números primos (excepto el 2) son impares, todos los matemáticos en busca de números primos trabajan con impares. Así nació nuestra progresión fundamental: 3+2n. Para n=0,1,2,... esta fórmula genera la secuencia 3, 5, 7, 9, 11..., que inevitablemente debe contener a todos los primos que buscamos.

1.2. Definición de la Posición (ps)

Con nuestra "carretera" de números impares construida, necesitábamos una forma de darle una "dirección" o "coordenada" a cada primo. A esta coordenada la llamamos posición (p_s). La calculamos con una fórmula sencilla que nos dice cuántos "pasos" de 2 hay que dar desde el 3 para llegar a un primo (p_r)ps=2pr−3

Por ejemplo, para el primo 13, su posición es (13−3)/2=5. Esto nos da un sistema de coordenadas único para nuestro mapa de primos.

1.3. Algoritmo Determinista

Armados con este sistema, nos dimos cuenta de que podíamos predecir dónde estarían los números compuestos. Esto nos permitió crear un algoritmo para "cribar" la secuencia 3+2n, eliminando los compuestos y dejando sólo los primos, sin tener que realizar costosas pruebas de primalidad.

Figura 2: Primer código en Python de prueba

2. Análisis de Números de Mersenne a través del Sistema de Posiciones

Una vez establecido nuestro sistema, lo aplicamos a un tipo de números muy especial y famoso: los números Primos de Mersenne.

2.1. El Exponente como Número Primo

Los números Primos de Mersenne tienen la forma 2p−1. Una regla de oro es que para que este número pueda ser primo, su exponente p también debe serlo. Esto nos dio un campo de juego perfecto: podíamos aplicar nuestro sistema de posiciones (p_s) no a los gigantesco s números Primos de Mersenne, sino a sus exponentes primos, mucho más manejables.

2.2. La Diferencia de Posiciones (Δps)

Para entender la relación entre estos exponentes, introdujimos la Diferencia de Posiciones (Deltap_s). Este valor simplemente mide el "salto" en el mapa entre las posiciones de dos exponentes primos. Como vimos, este valor está directamente relacionado con la diferencia entre los primos: Deltap_s=(p_i−p_j)/2.

2.3. Tabulación y Análisis de Datos

Comenzamos a construir tablas para visualizar estos datos: el exponente primo, su posición p_s, y las diferencias Deltap_s con todos sus predecesores. Fue en estas tablas donde los patrones comenzaron a emerger.

3. Descubrimiento de Patrones y Relaciones Matemáticas

El análisis de los datos nos llevó a varias conclusiones sorprendentes, verdaderas joyas matemáticas ocultas en la estructura que habíamos creado.

3.1. La Firma de los Primos Gemelos

Observamos un patrón muy específico en la columna Deltap_s. Cuando la diferencia de posiciones de un exponente con su predecesor era 2, y la del siguiente exponente era 1, habíamos encontrado una constelación de primos de la forma (p,p+4,p+6). Lo más importante es que la condición Δps = 1 era una firma inequívoca de que habíamos encontrado dos exponentes primos gemelos (separados por 2 unidades, como 17 y 19).

3.2. La Invariante del Sistema

En un momento de pura curiosidad matemática, probamos la fórmula (p_r−p_s)−p_s . El resultado fue asombroso: para cualquier número primo p_r que introdujéramos, el resultado era siempre 3. Habíamos descubierto una constante, una propiedad invariable de nuestro sistema que vincula a cada primo con su posición de una forma elegante y predecible.

3.3. Búsqueda de Primos por "Saltos"

Usamos la idea de Δps a la inversa. En lugar de medir los saltos, los fijamos. De la lista de los 51 exponentes conocidos que generan Primos de Mersenne, los únicos para los cuales se sabe que 2p−3 también es un número primo son:
    • p = 3 (que genera la pareja de primos gemelos 5 y 7)
    • p = 5 (que genera la pareja de primos gemelos 29 y 31)
    • p = 13 (que genera la pareja de primos gemelos 8189 y 8191)
    • p = 17 (que genera la pareja de primos gemelos 1310 69 y 1310 71)
Se observa que entre el exponente 3 y 5 hay una “ distancia” de 2^1, entre 13 y 17 hay una distancia de 2^2 y la pregunta es si esta circunstancia describe que entre 2 valores de p que generan primos gemelos hay una “ distancia” igual a 2^n. 
 
Y la gran pregunta: ¿se puede programar?

4. Exploración de los Límites Computacionales

Nuestro viaje nos llevó inevitablemente desde la elegancia de los patrones matemáticos hasta la dura realidad de la computación.

4.1. El Muro de los Grandes Números

Cuando intentamos aplicar nuestras ideas a números realmente grandes, como el exponente del Mayor Primo de Mersenne conocido (p=82,589,933), nos topamos con un muro. El número 282,589,933−1 tiene más de 24 millones de dígitos. 
 
Imprimirlo llenaría unas 12.000 páginas de texto. Calcularlo, almacenarlo y operarlo está más allá de las capacidades de un programa convencional, o no... ¿se puede “combinar” métodos de programación de manera que “ alumbrar” números primos en una sola línea a partir de 2+3n, con la criba por posición (ps)? 
 
Actualmente se emplean métodos de factorización, este método propone un método en el que se pueden sustituir los números por valores, de manera que NO haga falta calcularlos sino simplemente determinar si su posición (ps) corresponde al valor que lo identifica como múltiplo con otro primo posterior a 3. 
 
También se puede aplicar esta metodología de manera “ regresiva” , o sea a partir de un múltiplo de 3 generar todos los primos anteriores al mismo (esto es especialmente útil con los números Primos de Mersenne, ya que todo número impar posterior a un número primo de Mersenne es igual a 3n). Puedes programarlo a partir del código anterior de Phyton.

4.2. El Desafío de la Primalidad

El verdadero límite es probar si un número de esa magnitud es primo. Proyectos comoGIMPS (Great Internet Mersenne Prime Search) dedican años de computación distribuida global para verificar un solo candidato. Nos dimos cuenta de que nuestra curiosidad tocaba la frontera misma de la investigación matemática. 
 
Pero ahora, a través de esta metodología, el número a calcular la mitad de grande ya que operaremos con 3+2n, siendo 2n un número la mitad de grande de lo que ahora se trabaja, que aplicando otras formas de reducción aliviarían todavía más las necesidades de cálculo.

4.3. El Código como Herramienta de Exploración

Frente a esta barrera, nuestro enfoque cambió. El código Python dejó de ser una "calculadora" para convertirse en un "laboratorio" . Creamos un generador que aplicaba nuestra lógica fila por fila. Aunque no podía darnos la respuesta para un exponente de 82 millones, sí formalizaba el proceso y nos permitía explorar el comportamiento del sistema para rangos manejables, demostrando la validez de nuestras ideas.

Figura 3: El código en Python generado con estas ideas

Conclusión: De una Pregunta a un Universo de Ideas

Nuestro viaje, que comenzó con la simple idea de ordenar los números primos en una línea, nos llevó a crear un sistema de coordenadas, a descubrir patrones ocultos como las firmas de los primos gemelos, a encontrar constantes matemáticas inesperadas y, fin almente, a comprender los límites prácticos de la computación.

Esta exploración es un microcosmos de cómo funciona la ciencia: una pregunta simple, seguida de la creación de un modelo, el análisis de datos, el descubrimiento de patrones y, en última instancia, el encuentro con preguntas aún más grandes y profundas. Lo s números primos puede que nunca revelen todos sus secretos, pero el intento de descifrarlos seguirá siendo una de las aventuras más emocionantes de la mente humana.

Si has llegado hasta aquí y según el interés que te haya suscitado este texto, a la pregunta de qué puedes hacer con ello solo dispone de tres posibles respuestas:
  • Nada
  • Demostrar que es incorrecto
  • Colaborar en su desarrollo más amplio
Saludos,

martes, septiembre 02, 2025

EducaGPT: Plataforma de educación para niños y niñas usando Inteligencia Artificial

Hola, soy Daniel Atik, emprendedor español que vive en Chile desde hace casi 20 años y, ante todo, papá de Laia. Muchas de las ideas que han marcado mi camino en mis últimos diez años nacieron de ella: de escuchar sus preguntas infinitas y de buscar la manera de acompañar su curiosidad sin apagarla. Hoy, en un mundo donde el conocimiento está al alcance de cualquiera con un clic, la verdadera ventaja no está en acumular información, sino en saber discernir cuál es la correcta y relevante para cada uno. Y, sobre todo, en la capacidad de aprender con rapidez, adaptarse a los cambios y desarrollar un pensamiento crítico capaz de cuestionar, interpretar y transformar esa información en valor.


Por eso estoy convencido de que la educación necesita un cambio desde la raíz. No basta con ajustar programas o añadir más horas de clases: es necesario replantear cómo aprenden los estudiantes y cómo los acompañamos en ese camino. Ese cambio profundo no depende de la tecnología, porque lo esencial seguirá siendo humano: la relación viva entre el niño, sus educadores y su entorno. Sin embargo, la tecnología puede ser un catalizador poderoso, capaz de acelerar y potenciar ese cambio, abrir nuevas posibilidades y devolver a los educadores tiempo y herramientas para enfocarse en lo que realmente importa: acompañar a cada niño en su camino único de aprendizaje.

De ahí nació EducaGPT. Siempre he sentido que la educación arrastra un problema de base: suele tratar a todos los niños como si fueran iguales, cuando en realidad cada uno es único, con intereses propios y ritmos de aprendizaje diferentes. EducaGPT es mi manera de enfrentar ese desafío: una plataforma que utiliza inteligencia artificial no para reemplazar, sino para acompañar. Un espacio donde cada niño puede aprender a su manera, en un entorno que se adapta a su curiosidad, a sus necesidades y a su ritmo de desarrollo.

Figura 2: Vídeo explicativo de la demo de EducaGPT
Aquí se muestra de manera concreta lo que intento lograr.

Ahora bien, para que esto ocurra, los profesores y los centros educativos tienen un desafío enorme: primero comprender cómo funciona esta tecnología, conocer sus alcances y limitaciones, y luego repensar juntos cómo re-crear la educación, con qué metodologías y herramientas. Solo así podremos integrar la inteligencia artificial como un verdadero aliado, al servicio de una transformación educativa que coloque a cada niño y niña en el centro.

Construir EducaGPT ha sido un viaje lleno de pruebas, errores y aprendizajes compartidos con familias y educadores. Lo que me impulsa es simple: que aprender sea tan emocionante como jugar, y que quienes guían a los niños tengan herramientas que les devuelvan tiempo, claridad y confianza para acompañarlos mejor.

¿Qué es EducaGPT y cómo funciona?

EducaGPT es una plataforma educativa gratuita, basada en inteligencia artificial, que ofrece experiencias de aprendizaje híper personalizadas y alineadas con el currículum escolar de cada niño y niña según la región o el país donde resida.

La idea es sencilla: cada estudiante tiene un perfil único. El sistema adapta los contenidos a su edad, intereses, nivel y objetivos definidos por sus educadores o tutores. Esto significa que no se limita a dar “respuestas automáticas”, sino que construye un recorrido de aprendizaje coherente, donde cada actividad conecta con lo que el niño necesita aprender en ese momento.


Los educadores y tutores pueden administrar objetivos de aprendizaje de manera personalizada, crear artefactos digitales interactivos (Los Playgrounds que pueden ser ejercicios, juegos, actividades guiadas) y hacer un seguimiento del avance con reportes pedagógicos claros. Estos reportes muestran en qué temas el niño progresa con facilidad y dónde necesita más apoyo, lo que permite intervenir a tiempo y de forma precisa.

EducaGPT ha estado siendo usado durante más de dos años en Open Montessori, el proyecto educativo que dirige mi mujer Marcela, y los resultados han sido muy positivos: niños más motivados, aprendizajes más fluidos y, sobre todo, familias y educadores que sienten que tienen una herramienta que suma, en lugar de complicar. EducaGPT les ayuda a focalizar a cada niño y niña en lo que necesita en cada etapa, ofreciendo la posibilidad de practicar de manera ilimitada en las áreas donde más apoyo requiere, hasta consolidar sus aprendizajes.

Seguridad y confianza en el aprendizaje

Desde el inicio tuve claro que EducaGPT debía enfocarse no solo en el aprendizaje, sino también en la seguridad. Internet está lleno de distracciones y contenidos inapropiados, y no tiene sentido abrir una puerta de aprendizaje si al mismo tiempo expones a los niños a lo que no corresponde.

Figura 4: Demo de EducaGPT Explorer

Por eso desarrollé además un navegador propio, EducaGPT Explorer, potenciado con IA, que filtra automáticamente redes sociales, violencia, publicidad invasiva y sitios que no aportan valor pedagógico. Lo que queda es un espacio de exploración segura, donde el niño puede navegar y aprender sin riesgos, y siempre con supervisión de los adultos.

Beneficios:
  • Para los niños y niñas: aprender a su ritmo, con contenidos que les interesan y actividades que los motivan.
  • Para los educadores y tutores: visibilidad real del progreso, reportes claros y herramientas para diseñar experiencias personalizadas.
  • Para las familias: la tranquilidad de un entorno seguro, sin distracciones ni exposición a contenidos dañinos.
  • Para las escuelas: una manera de innovar sin perder el foco en el currículum oficial y los objetivos pedagógicos.
Ejemplos de casos de uso

Imagina un niño de 9 años que tiene dificultades con la división, pero que al mismo tiempo muestra gran interés por la astronomía. En EducaGPT, sus ejercicios de matemáticas pueden plantearse a partir de ejemplos del universo: repartir planetas entre astronautas o calcular distancias entre estrellas. De esa forma, practica lo que necesita mientras se conecta con lo que más le apasiona.

Otro caso puede ser el de una niña que ya domina las fracciones, pero que aún presenta inseguridad al expresarse en público. Un tutor puede asignarle un Playground interactivo en el que tenga que explicar, paso a paso, cómo resolvió un problema. El sistema le ofrece retroalimentación automática y el educador recibe un reporte claro para ver si necesita más acompañamiento en comunicación oral.

Figura 5: Asignación de objetivos de aprendizaje

También hay ejemplos en contextos escolares más amplios. Un profesor de historia puede crear un artefacto digital donde los estudiantes deban responder preguntas sobre Roma o Grecia, con niveles adaptativos según el avance de cada uno. Mientras unos practican conceptos básicos, otros reciben desafíos más complejos. El mismo ejercicio, pero con dificultad ajustada a cada estudiante.

Figura 6: Creación de artefactos educativos con IA

Y para las familias, EducaGPT representa tranquilidad. Un padre puede ver en un reporte que su hija ha dedicado 30 minutos a lectura comprensiva y ha mejorado en vocabulario, mientras que todavía tiene dificultades en comprensión inferencial. Esa visibilidad permite apoyar desde casa con claridad, sin necesidad de adivinar por dónde empezar.

Figura 7: Reporte de Estudiantes

Y esto es solamente el principio, pronto llegarán nuevas herramientas y funcionalidades para ayudar a Estudiantes, Educadores y Familias a personalizar aún más sus objetivos, crear experiencias de aprendizaje más ricas e interactivas, y contar con métricas claras que les permitan acompañar mejor cada paso del camino educativo.

Una invitación a co-crear EducaGPT.

Debo agradecer a Chema Alonso, por abrirme este espacio, y a todos los que creen que la educación puede cambiar si la pensamos desde la esencia de cada niño. Hoy, miles de estudiantes, educadores y tutores ya utilizan EducaGPT en 54 países, y la comunidad sigue creciendo y expandiéndose. Y esto, para mí, es solo el comienzo.

Por eso, quiero extender una invitación a co-crear: a educadores, familias, investigadores y a todos los que sueñan con una educación distinta, para que juntos pensemos nuevas metodologías, actividades y herramientas que hagan de EducaGPT un espacio vivo, en constante evolución y al servicio de quienes más lo necesitan: los niños y niñas.

Un saludo,

Autor: Daniel Atik fundador de EducaGPT

lunes, septiembre 01, 2025

Cursos Online de Ciberseguridad & Hacking para Septiembre de 2025 en HackBySecurity

Se acaba el verano. Comienza la vuelta al cole. Siempre estaba nervioso estas fechas con volver a aprender cosas nuevas. Si tú también eres de los que quiere ponerse las pilas desde ya y aprender cosas nuevas te dejo  la lista de formaciones y cursos online de ciberseguridad & hacking que puedes hacer a tu ritmo desde en la Academia de HackBySecurity. Como ya os he dicho muchas veces están diseñadas para los que queréis formaros en Ciberseguridad & Hacking, como complemento a vuestra jornada diaria y a vuestro ritmo. 
Ésta es la lista de Cursos Online de Ciberseguridad de HackBySecurity, y luego puedes animarte a mirar alguna de las posiciones que hay abiertas para gente de Seguridad en Lisboa... por ejemplo }:) y así nos vemos por aquí "at random". ¿No molaría la aventura?
Si quieres tener un descuento en las formaciones, puedes usar tus Tempos de MyPublicInbox para comprar un código de promoción del 40% de descuento por 300 Tempos en la sección de Canjea tus Tempos. Como cada mes, sólo hay 10 códigos de descuento. 
Además, sabes que puedes conseguir esos 50 Tempos gratis en MyPublicinbox con la campaña de Sponsored Tempos que tienes de HackBySecurity, así que puedes aprovechar el descuento muy fácilmente.

Por último, ya está abierto el registro al BootCamp Online de Ciberseguridad Ofensiva (BCDO) que es para el 9 de Octubre de este año 2025.

BCDO (BootCamp Online de Ciberseguridad Defensiva y Ofensiva): Ésta es una formación especial, porque será ONLINE y en DIRECTO, ya que se trata de un BootCamp que dará comienzo el próximo día 9 de OCTUBRE, y que contará con Pablo González,  Fran Ramírez Álvaro Núnez-Romero,  Ángel A. NúñezRafa SánchezCarmen TorranoAlex Amorín, Mercedes MuñozValentín Martín, Ainoa GuillénJosé Luis Martínez como docentes. 

 
  
Además, todos los asistentes de este BootCamp tendrán 2.000 Tempos de MyPublicInbox, y los libros de Metasploit para Pentesters Gold Edition y Ethical Hacking 2ª Edición de 0xWord. 

Y ahora vamos con el calendario de formaciones que tienes disponibles para este mes de SEPTIEMBRE de 2025, que no se te pase nada.

CIAD "Curso de IA para Docentes" : El próximo 3 de SEPTIEMBRE dará comienzo la primera edición de este curso impartido por Daniel Alias y David Cabedo centrado en cómo los educadores pueden sacar el máximo de las herramientas de Inteligencia Artificial en su labor docente.
El curso cuenta con el libro de "Machine Learning" de 0xWord, y con 200 Tempos de MyPublicInbox, y son 5 horas de formación en vídeo.

Curso Online de Hacking con Buscadores (CHCB)Como novedad, tenemos este mes esta nueva formación estructurada en 8 horas de vídeos para un trabajo de 25 horas individuales que comienza el próximo 4 de SEPTIEMBRE, y que se basa. en el libro de Hacking con Buscadores de Enrique Rando y el libro de Open Source INTelligence (OSINT): Investigar personas e identidades en Internet (2ª Edición) de Vicente Aguilera y Carlos Seisdedos, y que explica cómo sacarle partido a los buscadores para hacer hacking, para encontrar bugs, para hacer ciberinteligencia, etcétera. 

La formación la imparten Rafael García Lázaro y Miguel Ángel Martín, y es uno de los básicos para cualquiera que que comience en el mundo de la ciberintelencia, el pentesting o el hacking en general, ya que para explorar la seguridad de una web, saber sacar el máximo de la información que BingGoogleDuckDuckGoRobtextShodan, y un largo etcétera han generado de esos dominios es fundamental. 

- BLPI (Curso Online Básico Legal del Perito Informático): Esta formación comienza el 5 de SEPTIEMBRE, y es un el curso online dedicado a la disciplina de Análisis Forense tanto para el Peritaje Judicial, como para la gestión de los incidentes y su respuesta. El curso lo imparte Juan Carlos Fernández, y cuenta con un temario formado por doce módulos que recorren los principales temas legales básicos a conocer por todo buen analista forense. 
 

El curso tiene como complemento a la formación el libro de 0xWord escrito por Pilar Vila, llamado "Técnicas de Análisis Forense para Peritos Judiciales profesionales".   

CSCE (Curso de Seguridad de Creación de Exploits) El próximo 10 de SEPTIEMBRE da comienzo un curso de nivel intermedio en el que se va a explicar cómo construir exploits para vulnerabilidades localizadas. Es decir, cómo explotar vulnerabilidades descubiertas, así que es un curso de nivel intermedio ya que debes tener conocimientos previos de pentesting para saber cómo funciona los bugs, los exploits y la automatización de la explotación de vulnerabilidades.  
 
 
Este libro lleva como material de estudio y acompañamiento el libro de Linux Exploiting de 0xWord donde se explican las metodologías de descubrimiento y explotación de vulnerabilidades en sistemas GNU/Linux. Esta formación cuenta con 200 Tempos de MyPublicInbox

Figura 10: Linux Exploiting de 0xWord 

CSIO (Curso de Seguridad Informática Ofensiva): En este curso online de seguridad informática ofensiva que comienza el 16 de SEPTIEMBRE el alumno adquirirá los conocimientos y habilidades necesarias para realizar pruebas de penetración y auditorías de seguridad informática pudiendo llegar a desempeñar puesto como el de hacker ético, pentester o auditor de ciberseguridad. Se le introducirán desde los conceptos de hacking básicos hasta la creación de sus propios exploits, pasando por las técnicas de ataque y herramientas más avanzadas y efectivas.  

Además, el alumno tendrá como complemento del mismo una de las dos opciones siguientes, que puede elegir. Podrá tener el libro de Metasploit para Pentesters Gold Edition o el VBOOK de Ethical Hacking de 0xWord

Figura 12: Metasploit para Pentesters Gold Edition  

Este Curso Online de Seguridad Informática Ofensiva en HackBySecurity es una de las mejores opciones si lo que estás es buscando formarte profesionalmente para trabajar de pentester, y además quieres un modelo flexible de formación, y tiene como docentes a Rafael García  y a Pablo González, con los módulos de Python y Bash, que además puedes conocer mejor en la entrevista que le han hecho donde habla de muchas cosas de este mundo. 

Y para completar la formación contarás con 200 Tempos de MyPublicInbox que recibirán todos los asistentes. 


CTEC (Curso Técnico Especialista en Ciberinteligencia): Para el   22 de SEPTIEMBRE comienza la formación para aquellos que quieran empezar a trabajar en labores de ciberinteligencia en el mundo de la empresa. Con el objetivo de aprender cuáles son las fuentes de información pública, las técnicas de captura de información y cómo realizar una investigación en Internet y en la Deep Web, este curso enseña metodologías y procedimientos de análisis de información.  El curso tiene por docentes a Rafael García Lázaro y Miguel Ángel Martín, con los que puedes consultar en sus buzones públicos para resolver dudas.
Además, como complemento a esta formación se entrega el libro de Vicente Aguilera y Carlos Seisdedos de "Open Source INTelligence (OSINT): Investigar personas e Identidades en Internet 2ª Edición", que recoge la gran mayoría de los temas que se explican en la formación. 

En esta edición, además, se cuenta con 200 Tempos de MyPublicInbox que recibirán todos los asistentes.

Y esto es todo lo que tienes para este mes de SEPTIEMBRE DE 2025,  así que si quieres aprovechar el tiempo y formarte en Ciberseguridad & Hacking, tienes una buena y variada oferta de cursos online que realizar, además de prepararte para tu futuro profesional en nuestro campo profesional.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)