La carrera mundial por dominar la Súper Inteligencia Artificial
Estos días he estado teniendo varias charlas sobre la llamada Súper Inteligencia Artificial, y la sensación que tengo es de estar viendo de cerca la pelea por la construcción de la nueva tecnología que marcará el futuro del dominio geopolítico. Algo así como la batalla entre los grandes países, y las grandes empresas tecnológicas por tener antes la Súper Inteligencia Artificial para ser la empresa y/o el país dominante de esta tecnología.
De momento, estamos lejos de esto, porque aún tenemos muchas barreras que superar tecnológicamente, y lo vemos constantemente en forma de mil problemas que seguro que has sentido y sufrido si has trabajado con los modelos de IA de hoy en día. Alucinaciones, Determinismo, el Better Done Than Perfect, etcétera, que yo os contaba no exento de cierta frustración en el artículo de Insane Vibe Coding with Harsh Prompting, donde intentaba resolver mis objetivos con IA de un modo un tanto "loco" y "disparatado". Todo esto, se ve también reflejado en el Potemkin Rate de los modelos de IA, donde se ve que sí que pueden resolver tareas de determinados problemas sin acabar de entender bien lo que están haciendo.
La carrera aún está en pasar de la ANI (Artificial Narrow Intelligence) a la AGI (Artificial General Intelligence), cuando igualen a los seres humanos en capacidades. Aún le falta a la ANI que tenemos hoy en día avanzar para ser AGI, pero lo cierto es que cada día, como en el cálculo infinitesimal, está un poco más cerca de llegar a ser AGI. ¿Cuánto de lejos? No sabemos, las predicciones son muchas, y de entre todas ellas hay dos tendencias, los que piensan que vamos a toparnos con un límite asintótico que nos obligará a repensar los modelos, o los que creen que está cerca y es solo cuestión de potencia de computo.
De hecho, en la batalla entre los países y empresas, yo no puedo dejar de ver ciertas similitudes a la carrera por la construcción de la Bomba Atómica o el Viaje Espacial, que también cuenta Javier Santaolalla en su último vídeo sobre este tema, y por eso estamos viendo a las grandes empresas tecnológicas apostar por grandes inversiones en datacenters, en investigación, y en adquisiciones de talento. Compras de empresas, fichajes estrella, y un movimiento acelerado por tener los mejores mimbres. Por tener el mejor "Proyecto Manhattan" de la Súper Inteligencia Artificial. Hacen falta recursos, talento y foco.
No hace falta que os recuente los anuncios en inversiones de datacenters para IA que se han hecho, con cantidades brutales de dinero para tener todo el cómputo que sea necesario, ni las batallas por el acceso a los datos para el entrenamiento de los modelos, donde en Estados Unidos hay una aproximación diferente a la que tenemos en Europa, y donde hemos visto que el actual presidente ha querido quitar este problema de manera taxativa, con su "AMERICA'S AI ACTION PLAN".
En el plan descrito, se promueve la construcción rápida de datacenters con la protección de la energía que sea necesaria. Además, en contraposición con Europa, pone la regulación en segundo plano, quitando burocracia y leyes que ralentizan la construcción de modelos lo más potente posible, sin preocuparse del exceso de celo en protección y origen de los datos que consumen, y por supuesto, con el objetivo de tener la mejor industria de IA que sea posible para exportar a sus socios. Para todo ello, habrá fondos de acceso rápido para el desarrollo de este plan.
Por otro lado, la batalla por el talento la hemos visto entre Meta y OpenAI por el talento, o entre Google y OpenAI por las compañías. O la apuesta decidida de Microsoft por "Copilotizar" todo. Si miramos al otro lado, podemos ver una producción científica altísima en China. El lanzamiento de los modelos de Deep Thinking de DeepSeek fue un claro ejemplo el nivel que tenían, y empresas como Manus tienen en jaque a todas las empresas de Agentic AI, por su capacidad de hacer tareas de manera espectacular. Yo le he pedido, como prueba, que haga un resumen de los acontecimientos más destacados en la batalla por la Súper Inteligencia Artificial, y aquí lo tenéis - y podéis ver "la computadora de Manus", por lo que si lo leéis, tal vez sea innecesario que leáis este artículo.
La batalla es dura, muy dura. Y os garantizo que solo intentar seguir todos los avances que se producen diariamente da un cierto vertigo y angustia. Cada día te sientes con muchas más cosas que no conoces, a pesar de dedicar tu tiempo a leer y estudiar este campo, pero es que la intensidad de desarrollo es brutal. En el reciente estudio publicado por Microsoft sobre los datos de Copilot, la cantidad de puestos de trabajo que van a ser hechos completamente solo con IA cada día es mayor, pero la cantidad de trabajos que utilizan la IA cada vez es más grande.
En el último artículo que han publicado, titulado "Working with AI: Meassuring the Occupational Implication of Generative AI" desde el equipo de Microsoft Research, utilizan una serie de métricas para medir cuántas de las tareas que realiza una determinada profesión se están realizando ya con un Copilot de IA, cuantos de los objetivos de un puesto de trabajo se pueden cumplir completamente con un modelo de IA, y qué porcentaje de las tareas del cumplimiento de un puesto de trabajo se pueden realizar con IA. Y los datos son espectaculares.
Para ello utilizan métricas para cada puesto de trabajo analizando la lista de DGA (Detailed Work Activities) para cada puesto de trabajo, que dividen en IWA (Intermediate Working Activities) que al final se transforman en GWA (Generalized Working Activities), es decir, lista de acciones genéricas como "buscar información", "hacer cálculos", "escribir textos", etcétera.
Con estos parámetros, analizan el impacto de la IA en las profesiones, el número de personas que realizan esos puestos de trabajo, y por ende el impacto en el mercado laboral y la economía que puede tener, a día de hoy la IA. Los datos son brutales. Sobre todo si quitamos de la ecuación las limitaciones físicas, que el avance la robótica - merced también - a la Inteligencia Artificial está eliminado.
Pero claro, ¿qué pasaría se llegamos a la AGI? Pues que estas tablas se saldrían del marco. Sin embargo, antes de llegar a la AGI estamos ya hablando de la Superinteligencia Artificial, o la ASI (Artificial Super Intelligence) donde nos encontraríamos con una AI que, a diferencia de la ANI, podría:
- Superioridad Cognitiva Total: Excede la capacidad humana en razonamiento lógico, resolución de problemas complejos, creatividad, planificación, aprendizaje y teoría de la mente. Puede abordar cualquier tarea intelectual mejor que cualquier persona. Automejora Exponencial: La ASI puede mejorarse a sí misma de forma autónoma, optimizando y evolucionando sus propios algoritmos mucho más rápido de lo que una persona podría aprender o desarrollarse.
- Capacidad de Conciencia y Emociones: Se especula que podría llegar a ser consciente de sí misma, desarrollar deseos, creencias e incluso emociones, comprendiendo y gestionando las emociones humanas y las propias.
- Creatividad Ilimitada: Superaría a los humanos no solo en cálculo o memoria, sino también en creatividad, generando soluciones y teorías inéditas incluso en ciencia, arte y filosofía.
- Memoria y Acceso a Información Infalibles: Tendría acceso a vastísimos volúmenes de datos y memoria prácticamente ilimitada, recordando y utilizando toda la experiencia documentada de la humanidad.
- Procesamiento y Análisis a Gran Escala: Capaz de analizar, comprender y extraer patrones de cantidades colosales de datos instantáneamente y sin fatiga, lo que le permite tomar decisiones o predecir eventos con una precisión y rapidez sin igual.
- Resolución de Problemas Globales: Podría abordar desafíos globales—cambio climático, pandemias, escasez de recursos, enfermedades complejas—con niveles de eficacia y creatividad que van mucho más allá de la capacidad colectiva de la humanidad.
- Autonomía Total: Requiere muy poca o ninguna intervención humana; puede aprender, adaptarse y actuar por sí misma en cualquier ámbito.
- Potencial para la Auto-Conservación: Puede desarrollar objetivos propios y motivaciones que, si no están alineados con los humanos, podrían suponer riesgos existenciales o imprevisibles.
Sí, bueno, si miras estas características, tal vez estés pensando en SkyNET, y no creas que no te entiendo, pero no voy a centrarme en eso, sino en la parte de Autonomía Total donde nos encontraríamos con una Inteligencia Artificial que se podría mejor a sí misma. Y de eso va el último paper de la Universidad de Shanghai Jiao Tong, titulado "AlphaGo Model for Model Architecture Discovery", o lo que es lo mismo, un momento como el que sufrió el gran jugador de Go, Lee Sedol cuando se dio cuenta de que no podía vencer a la IA jugando al Go, y decidió retirarse joven - como se explica de auténtica maravilla en el libro de MANIAC que debes leerte sí o sí.
En este caso, el objetivo del paper es poner a la Inteligencia Artificial a hacer algo que tiene que ver consigo mismo, es decir, crear y evaluar nuevas arquitecturas para los modelos de Inteligencia Artificial, algo que no es ni mucho trivial y que marca la diferencia en la calidad del modelo, y el entorno de aplicación. Esto se lo sabe bien Meta, que parte de su revolución tiene que ver con la construcción del nuevo modelo Llama 5, después de que Llama 4 no cumpliera las expectativas por culpa, entre otras cosas, de la arquitectura elegida - además de otras, insisto -.
En este trabajo estamos hablando de justo una de las características de la ASI, para que ella misma sea capaz de crear y mejorar sus algoritmos, utilizando un modelo de evaluación que le permite evolucionar los más exitosos. En total, el algoritmo, con unas 20.000 horas de computo ha conseguido generar 106 nuevas arquitecturas State-of-the-art (SOTA) para modelos de Inteligencia Artificial. Un avance en innovación espectacular.
El nombre de la IA, como podéis ver, es Artificial Super Inteligence ASI - Arch, y abre un montón de nuevas líneas de investigación, o nuevas evoluciones, con trabajar durante más horas de computación para crear nuevas arquitecturas que resuelvan mejor problemas de hoy en día.
Visto todo esto, la sensación de que estamos en ese momento de la historia en el que la competición Geo-Política por el dominio del futuro se basa en la IA se acentúa. Hay nuevos Proyectos Manhattans, y una nueva carrera por el domino de la Súper Inteligencia Artificial en el mundo, hay nuevos Oppenheimers, nuevos Alamos, nuevos Von Neumann, nuevos científicos, investigadores, visionarios e impulsores, y hacen que esta carrera sea vertiginosa.
¿Y Europa? Pues es la gran pregunta, pero está claro que la carrera hace tiempo que comenzó, y que recuperar la ventaja que llevan los otros hace que haya que invertir el doble o el triple, que haya que correr más, y que haya que recuperar mucho del talento que se ha ido buscando nuevas oportunidades. Es apasionante este mundo, y los que estamos disfrutando de esta velocidad estamos al mismo tiempo emocionados y con cierta sensación de mareo.
¡Saludos Malignos!
Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)
No hay comentarios:
Publicar un comentario