Mostrando entradas con la etiqueta Microsoft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Microsoft. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 07, 2025

Cómo acelerar los algoritmos de Inteligencia Artificial con Computadores Analógicos Ópticos (AOC)

Hace tiempo que tenemos en el mundo de la tecnología la llamada llegada Muerte de la Ley de Moore, porque los límites físicos están haciendo imposible crecer exponencialmente en una integración mayor con las tecnologías actuales. Eso hace que se estén trabajando desde hace mucho, mucho tiempo, en otras soluciones basadas en aproximaciones físicas totalmente diferentes, como son los ordenadores cuánticos o la computación fotónica. Mientras llegan nuevos ordenadores completos totalmente funcional, la industria busca solucionar el problema con Optimizadores Hardware que aceleren determinadas partes de los algoritmos que son costosas en tiempo, para lograr eficiencias en su ejecución.
El uso de las GPUs es un claro ejemplo de un optimizador hecho a partir de un hardware dedicado, o los chips fotónicos de Lightmatter que utilizan tecnología fotónica para ciertas operaciones, lo que permite resolver algunos problemas mejor que los microprocesadores tradicionales. En el mundo de la tecnología Quantica hemos tenido ejemplos con intentos de optimización de la factorización RSA utilizado optimizadores Quantum Annealing, aunque no parece que el resultado fuera exitoso.
Los equipos de Microsoft Research Analog Optical Computer llevan años trabando con tecnología fotónica, pero no para comunicación cuántica o para sistemas de distribución de claves QKD usando propiedades cuánticas, sino para hacer optimización de cálculos en los algoritmos mediante el uso de computación óptica, jugando con la luz. El primer paper lo tenéis arriba, publicado en el año 2023, titulado: "Analog Iterative Machine (AIM): using light to solve quadratic optimization problems with mixed variables" y donde habla de su Analog Interactive Machine (AIM) para construir Analog Optimizer Computers (AOC).


Figura 3: Microsoft Research Analog Optical Computer

Todo este proceso de investigación, esa muy bien explicado en el vídeo que tenéis arriba, y podéis leeros los dos papers que han publicado, y visitar la web de Microsoft Research Analog Optical Computer, que es lo que he estado haciendo yo este fin de semana. En ellos explican el fundamento básico, que se apoya en haces de luz que se modulan en una matriz de puntos de intensidad para generar un conjunto matricial de puntos de colores, lo que significa que por cada punto de luz de la matriz resultante tenemos el impacto del haz de luz modulado (operado matemáticamente) por la matriz de moduladores, que puede ser capturado por un array de cámaras.
Ésta es una operación óptica básica que permite multiplicar un vector por una matriz, que es una operación muy común que se utiliza en muchos algoritmos complejos. ¿Cuál es la ventaja? Pues que esta operación se hace a la velocidad de la luz, así que lo que los investigadores pensaron es ¿qué algoritmos se benefician de este tipo de optimización? Y ahí aparecieron los algoritmos QUMO.

"Los problemas "Quadratic Unconstrained Mixed Optimizations with all-to-all Connectivity" consisten en encontrar la configuración óptima de variables (enteras y binarias) que minimizan (o maximizan) una función cuadrática, donde no hay restricciones directas y todas las variables pueden interactuar entre sí" (fuente)

Este problema, que también se está abordando desde el prisma de uso de Optimizadores Quantum Anheling, es un problema donde existen muchas variables donde todas impactan en la optimización del problema. El problema típico es el de elegir la mejor inversión en la bolsa teniendo en cuenta que las variables cambian a lo largo del tiempo, y que todas las variables están relacionadas porque si se desinvierte en una se invierte en otra, y puede tener un impacto global en la solución.
En estos algoritmos el objetivo es maximizar el retorno y minimizar el riesgo, así que son dos variables que miden el riesgo y el beneficio, con una matriz de opciones de inversión, pero que van variando a lo largo del tiempo. 
Este tipo de problemas, utilizando un algoritmo de solución llamado Gradient-Descent, porque se trata de elegir puntos de inversión inicial para llegar a una zona final óptima minimizando la energía, que en el ejemplo son los valores de riesgo y beneficio. Al final, exige una iteración a lo largo del tiempo de una multiplicación de vector por matrices, algo que se puede hacer on un Optimizador Analógico Óptico.
Este proceso se hace a la velocidad de luz, y permite conectarse con un equipo normal, lo que haría que estas operaciones fueran muy rápido, acelerando la ejecución del algoritmo. Este trabajo lo han presentado en el artículo que ha sido publicado en la revista Nature este pasado 3 de Septiembre, titulado: "Analog optical computer for AI inference and combinatorial optimization".

En el artículo, no solo han hecho pruebas en simulador, sino que han probado diferentes algoritmos utilizados hoy en día basados en problemas QUMO, con uno de los últimos prototipos que han construido, y que tiene un aspecto aún lejos de estar en producción.
Los módulos marcados con los números 1, 2, 3 y 4 de este computador son los que en la imagen de la Figura 7 están descritos conceptualmente, y que en la imagen siguientes veis desmontados del equipo para verlos mejor.
Como véis, para hacer una multiplicación de un vector por una matriz necesitamos dos operaciones básicas, que son la multiplicación - realizada con el modulador de intensidad que da una pantalla de resultados en forma de colores, y la suma se realiza con la cámara, para llevar el resultado final a la electrónica que conecta con el computador digital habitual.

Figura 11: Libro de Machine Learning aplicado a Ciberseguridad de
Carmen TorranoFran Ramírez, Paloma Recuero, José Torres y Santiago Hernández

En el paper publicado en Nature, los investigadores han probado su algoritmo en cuatro algoritmos que encajan con necesidades QUMO en ciertas partes y hacen un uso intensivo de la multiplicación de vectores por matrices, como la reconstrucción de imagen médica, el problema de inversión financiera del que hemos hablando anteriormente, algoritmos de clasificación complejos utilizados en Machine Learning o los algoritmos de Regresión No Lineales que se usan en los modernos modelos de Inteligencia Artificial.
Los resultados, en todos los casos, mejoran los benchmarks anteriores, dando mejores soluciones, en menor tiempo, y mostrando un prometedor futuro para este tipo de Optimizadores Analógicos Ópticos, que ponen a la tecnología fotónica en un momento dulce.
En los diferentes problemas, el uso de AOC ha conseguido resultados de mejor calidad, nuevas soluciones, mejoras de tiempo, y mejores resultados en los Benchmarks. Es el objetivo de los optimizadores, conseguir una mejora de una parte de un algoritmo para conseguir una mejora en el algoritmo completo. 
Los primeros equipos que enseñó el equipo de Microsoft Research Analog Optical Computer han mejorado mucho su tamaño, pero aún están lejos de estar en producción, pero es un ejemplo claro de cómo la ciencia mejora nuestra tecnología, y esto seguro que no demasiado lejos en el tiempo veremos estas tecnologías en los datacentes en los que corremos nuestros modelos de IA - que, también nos sirven para optimizar nuestros algoritmos, como ya hemos visto como Alpha Evolve.-.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


viernes, julio 11, 2025

Alberto Amescua: MVP - Maravillosa y Valiosa Persona

Hoy es un artículo triste, y os garantizo que iba hablar de otra cosa, pero ayer tuve una noticia de esas que te destrozan con la perdida de un amigo, y un compañero de profesión de larga duración. Mi querido Alberto Amescua, que tuvo la desgracia, y yo la inmensa suerte, de "sufrir" que el destino nos juntara en el trabajo, y él tener lidiar conmigo durante muchos años en el programa Microsoft Technet y en el programa de los Microsoft MVPs para convertirnos en amigos durante más de 20 años. Ayer nos dejó abierto un tremendo agujero de dolor en nuestros corazones, y no podía no recordarle, a pesar de lo duro que me es escribir estas líneas.

Figura 1: Alberto Amescua: MVP - Maravillosa y Valiosa Persona

Alberto Amescua desarrolló toda su carrera profesional en Microsoft, donde estuvo muchos, muchos, muchos años, llevando el programa de Technet y de MVPs, para luego pasar a trabar con Telefónica, donde también tuvo que sufrirme. Me heredó, como solíamos decir en aquel entonces, cuando él entro en el cargo para llevar el programa Technet, y hacer las giras tecnológicas por los rincones de España. Entonces éramos unos jovenes veinteañeros que ya llevaban varios años haciendo eso, y estábamos un poco... "asilvestrados".

Las cosas que hacíamos eran un poco locas. Nos disfrazábamos. Creábamos campañas de humor y él llegó con esa impronta suya toda seria. Con sus gafas. Con su gesto inconfundible de torcer el morro y la cabeza cuando le decíamos algo que no cuadraba en los estándares de la Microsoft de aquellos años. De dar un resoplido. Y nos asustamos un poco. Pero....nos equivocábamos de plano, pues detrás de esa expresión había un tipo divertido hasta no poder creerlo, y lejos de regañarnos por lo que hacíamos, decidió alinearlo con la estrategia de la compañía... ¿cómo? Haciendo su magia.

Alberto era capaz, con su capacidad para el dialogo, con su infinita destreza para escuchar sin alterarse, de poder alinear cosas que aparentemente no encajaban, y con él pasé años, muchos años, disfrutando de todas las aventuras en Microsoft. Él fue el que me propuso y nombró como MVP, en Amsterdam, años antes tan siquiera de tener este blog. Así que, al contrario de lo que pensamos, se convirtió en nuestro protector de las locuras. A él le planteábamos la locura que queríamos hacer, él torcía la cabeza, resoplaba un poco, miraba al cielo, y nos decía: "Bueno, déjame que lo mire". Y hacía su magia.


Figura 2: Vídeo del Live Technology Tour 2027

No le gustaba mucho salir en los focos, pero en el vídeo más loco que hicimos del Technet Live Tour del 2007 él es la voz que nos pide que salgamos del baño... y con él hicimos los vídeos de la Gira Inseguros, donde se prestó a salir de figurante en algunos de ellos.

Figura3 : Vídeos de Inseguros. Alberto de figurante.

Años después yo dejé de ser MVP - y le agradecía su apoyo siempre -. Después él se vino a gestionar proyectos en Telefónica. En el edificio Oeste 1, trabajando con el equipo de la Global Video Platform o de Innovación, y en mis rutas por el edificio - esas que daba yo tan a menudo para ver a la gente, ponerles tareas, darles abrazos y comentar algo con ellos - él siempre se llevaba alguno de mis achuchones. ¡Y hasta se me ruborizaba cuando lo hacía mientras que se reía como un niño!

Por supuesto, él fue uno de los miembros fundadores de nuestro quería grupo de los "50 Chuletones" - y siempre estará con nosotros -, y a cañas, fiestas, y demás saraos siempre estaba por allí, con su deje andaluz, su sonrisa perpetua bajo esa cara de hombre serio que usaba para pasar desapercibido, pero que nosotros conocíamos bien, y bajo una mirada de cariño. Una persona maravillosa, un jefe conciliador, un compañero del que te podías fiar, y un gran amigo. 

No quiero que la tristeza empañe el día de hoy, Alberto Amescua siempre fue y siempre será una persona alegre, y como tal le vamos a recordar. Hoy hemos quedado para vernos parte de los 50, y recordaremos las anécdotas, los viajes, las aventuras en Las Vegas, en Amsterdam, en Seatlte, en Valencia,  en Madrid,... las cenas de los MVPs, los abrazos de oso, y todos los entuertos en los que nos metimos y de los que no sacó Alberto. Él sí que era el mejor MVP, una Maravillosa y Valiosa Persona que siempre va a estar en nuestros corazones. Descansa en paz, amigo.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


miércoles, junio 25, 2025

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog, y he dejado muchas referencias a otros artículos y papers académicos relativos al mundo de Hacking y la Ciberseguridad relacionado con la Inteligencia Artificial. Cada vez me cuesta más recopilarlos todos, o acordarme dónde lo publiqué, así que he ido  durante ese mes construyendo este post de hoy, en el que voy a seguir catalogando y recopilando todos ellos por diferentes categorías, pero que ya ha superado las 300 referencias. Todo esto, como parte de la carrera mundial por dominar la Súper Inteligencia Artificial.

Figura 1: +300 referencias a papers, posts y talks de
Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Como os dije, no va a ser un artículo publicado y ya, sino que volveré a él cada vez que publique algo, y donde iré actualizando la información que vaya teniendo sobre el tema, así que, si te interesa el mundo de la Inteligencia Artificial, el Hacking con IA, o el Hacking de IA, apúntate este enlace que haré porque siempre tenga la información actualizada.

Charlas y Libros
IA Papers & Posts
Hacking LLM Apps & Services Posts
      Prompt Injection & Jaiblreak Posts
      Prompt Injection & Jailbreak Papers
      Seguridad frente a Prompt Injection & Jailbreak Posts
      Seguridad frente a Prompt Injection & Jailbreak Papers
      Hallucinations Posts
      Hallucinations Papers
      BIAS en IA posts
      BIAS en IA papers
      Data Poisoning Posts
      Diclosure of Sensitive Data Posts
      Diclosure of Sensitive Data Papers
        Hacking con IA Posts
        Hacking con IA Papers
        ByPassing Cognitive Captchas with AI
        MisInformation & Fake News with IA
        MissInformation & Fake News Papers
        DeepFakes Posts
        DeepFakes Papers
        No son todos los que he publicado sobre este tema, ni seguro que serán todos los que tendré publicados en el futuro, pero os dejo este post por si queréis tenerlo guardado para venir y ver los diferentes documentos sobre estos temas, que como podéis ver, son una buena cantidad.

        ¡Saludos Malignos!

        Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


        jueves, mayo 29, 2025

        FrodoKEM: Un Key-Encapsulation Mechanism Quantum-Safe (PQC) que recibe su nombre por "El señor de los Anillos"

        No hace mucho os hablaba de HQC "Hamming Quasi-Cyclic" el segundo KEM (Key-Encapsulation Mechanism) elegido por el NIST para completar al primero que se anuncio y que fue bautizado como  Module-Latice-Based KEM, o MLB-KEM o ML-KEM. Estos dos primeros KEM han sido elegidos como parte de la estandarización de los algoritmos de Criptografía Post-Cuántica (PQC: Post-Quantum Cryptography). 

        Sin embargo, hubo otros que se quedaron en el camino, y que con la aceleración de los últimos anuncios de Google Willow Quantum ChipMicrosoft Majorana-1 y Amazon Ocelot Quantum Chip,  merece la pena conocerlos porque alguno se está convirtiendo en estándar ISO. Uno de ellos es FrodoKEM, en el que han colaborado el mundo de la universidad, investigadores de Google y de Microsoft, que incluso tienes publicado en su GitHub para que lo puedas probar.
        Si queréis conocer más información de  Module-Latice-Based KEM, o MLB-KEM o ML-KEM, la podéis encontrar en la publicación completa del standard de ML-KEM la tenéis documentada en el siguiente paper del NIST, y yo escribí un artículo de HQC "Hamming Quasi-Cyclic", que también podéis leer.
        Estos dos algoritmos se basan en una estructura de anillo algebraica central para esos algoritmos, y la apuesta de Frodo "es librarse del anillo". Sí, has entendido correctamente, este algoritmo recibe su nombre en homenaje al mítico personaje "Frodo" de "El señor de los anillos", que si no te has leído el libro, estás tardando ya - yo le dediqué un verano y lo disfruté como un "enano".

        Tu lectura de este verano, sí o sí.

        En este caso, FrodoKEM utiliza, para la generación de las claves de cifrado PQC (Post-Quantum Cryptography) que se usarán en una solución PKI se basan en la dificultad de resolver el problema de Learning With Errors. En este caso, el problema radica en dada una matriz A cuadrada de n x n generada uniformemente aleatoria, y dos matrices lineales siendo una muestra s de la clave, pero teniendo además la matriz e "errores", se realiza el cálculo de A x s + e y se obtiene una matriz b.
        Para un atacante la dificultad del algoritmo es resolver la inversa, es decir, dado A y el resultado b, encontrar s, que sería la derivada sampleada de la clave, que no sería fácil de resolver para un algoritmo cuántico por la explosión de probabilidades en los que se ha podido inyectar el error, lo que le obliga a descubrir la matriz de errores, además de la clave. Como se puede ver en la imagen siguiente, la clave pública está compuesta de sA y b, por lo que se hace complejo resolver el problema.
        Esta es la base fundamental de FrodoKEM, que como bien explican en la web de "FrodoKEM" y en el artículo "FrodoKEM: A conservative quantum-safe cryptographic algorithm" fue descartado del proceso de estandarización de NIST en la Ronda 3, pero va a ser estandarizado por la ISO/IEC 18033-2 para que sea un estándar que pueda ser utilizado por cualquiera que lo desee en la industria. 
        El problema que tiene FrodoKEM, como bien explican, es que evitar las posibles vulnerabilidades criptográficas que puede tener en el futuro el "anillo algebraico" en el que se centran ML-KEM y HQC-KEM es un coste en tamaño y en ciclos de computación.

        Por supuesto, si te interesa el mundo de la criptografía, y no estás al día, te recomiendo que te pongas las pilas con el libro de  Cifrado de las comunicaciones digitales: de la cifra clásica a RSA 2ª Edición de 0xWord que te va a aclarar muchos de los conceptos que que son importantes en los algoritmos PQC (Post Quantum Cryptography).

        Así que, si no tenías lectura para estos días, ya sabes qué te puedes comenzar a leer, que esto es fundamental para entender el mundo de la seguridad informática en cualquiera de las áreas profesionales en la que te quieras especializar.

        ¡Saludos Malignos!

        Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


        Entrada destacada

        +300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

        Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

        Entradas populares