miércoles, agosto 17, 2022
martes, agosto 16, 2022
Cómo convertir Retweets de Twitter en Followers usando MyPublicInbox @MyPublicInbox
Publicado por
Chema Alonso
a las
7:50 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: 0xWord, MyPublicInbox, redes sociales, Tempos, twitter
lunes, agosto 15, 2022
Digital Twins (Gemelos Digitales) con AR/VR/EH/XR
Publicado por
Chema Alonso
a las
11:38 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: charlas, conferencias, formación, metaverso, Realidad Virtual, VR/AR, Web3
domingo, agosto 14, 2022
Programación Reactiva [Frontend]: Introducción y Técnicas #HackYourCareer @geeks_academy
Sin embargo, el Manifiesto Reactivo hacía referencia a sistemas reactivos y no a programación reactiva, y debes saber que son cosas distintas. Que algo sea reactivo hoy en día se asocia con varias cosas diferentes y normalmente suele ir acompañado de palabras como transmisión, ligereza y en tiempo real. Veamos las diferencias entre un sistema reactivo y la programación reactiva.
Diferencia entre Sistemas reactivos vs Programación reactiva.
- Reactividad a nivel de sistema: la base de un sistema reactivo es la coordinación de mensajes entre las aplicaciones permitiendo la concurrencia y desacople en los sistemas distribuidos. Y esta era la visión en los años 70 y 80 que exponía el Manifiesto Reactivo.
- Reactividad a nivel de aplicación: hace referencia a cuando aplicamos estos principios de software reactivos dentro de una sola aplicación y referente a como sus partes se comunican. La coordinación de los datos en las aplicaciones se basan en eventos, y no en mensajes.
La programación reactiva es un paradigma de programación enfocado en el trabajo con flujos de datos finitos o infinitos de manera asíncrona, permitiendo que estos datos se propaguen generando cambios en la aplicación, es decir, “reaccionen” a los datos ejecutando una serie de eventos.
¿Y qué significa que se produce una propagación del cambio? Pues que cuando esos datos cambien, debemos de ser capaces de streamearlos, que sean retransmitidos en directo, en tiempo real, recibiendo cambios.
¿Es una técnica potente o está en desuso? Para responder a esta cuestión, podemos plantearnos otra pregunta. Antes de pensar en reactividad, ¿cómo comunicábamos dentro de una app una pantalla con la otra? En la programación clásica, todo se basa en acciones que nosotros realizamos activamente, como por ejemplo, si queremos algo de la base de datos, hacemos una QUERY o al ORM, o si necesitamos algo de un servidor, hacemos una petición HTTP.
¿Y si queremos actualizar los resultados de una página? Antes de que llegaran React, Vue o Angular, usábamos AJAX, Reload/Refresh de la página incluso tareas programadas (cron tasks) que realizaban peticiones cada cierto tiempo para ver si algo había cambiado… Lo que se trata de un proceso realmente manual en el que podíamos tener retrasos desde que en realidad se había producido ese cambio. En la actualidad, gracias a React, Vue y Angular, podemos lanzar la petición contra el servidor nuevo y renderizar a partir de los resultados de nuevo nuestros componentes.
Como conclusión, en la programación reactiva, le damos la vuelta a la idea. La forma de trabajar sería “estoy interesado en tus datos, cada vez que haya un cambio, infórmame.” Nos encontramos entonces con un software que se actualiza de forma autónoma cuando las fuentes de datos de las que dependen se modifican (al contrario que en la programación clásica).
Esto es especialmente interesante en interfaces de usuario, ya que muchas veces necesitamos actualizaciones en tiempo real de la información que estamos viendo, y cada vez es más difícil descubrir cuando algo se ha modificado.
Tecnologías del mercado que permiten usar reactividad
En el mercado existen muchas tecnologías que nos permiten la implementación de reactividad a más alto o bajo nivel, una de las más conocidas es https://reactivex.io/ que tiene APIS para la un gran número de lenguajes como Javascript, PHP, Python, Java, C#, Ruby, Kotlin, etcétera (¡la lista es larga!). Sin embargo, un acercamiento a estas implementaciones podemos verla de la mano de Redux, que nos abstrae de la complejidad de las profundidades de la Programación Reactiva.
Redux es una herramienta para la gestión de estado en apps Javascript que nació en 2015 y aunque suele asociarse a React, lo cierto es que es una librería agnóstica, que vale la pena conocer aunque no vayas a trabajar con React…
Redux usa el paradigma reactivo solo un poco: el estado es reactivo. Pero Redux observa las acciones despachadas (eventos) desde la distancia y propaga el cambio para que otros componentes puedan reaccionar. Consiguiendo, por tanto, un único stream (un dato observable para el resto de la aplicación), equivalente a los observables que puedes preparar con RxJS.
Autor: GeeksHubs Academy
Publicado por
Chema Alonso
a las
6:02 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cursos, formación, programación
sábado, agosto 13, 2022
WhatsApp dará control al usuario sobre el "leak" de "Online" pero le quedan más "leaks" que arreglar #WhatsApp
![]() |
Figura 6: Libro de Hacking iOS:iPhone & iPad (2ª Edición) en 0xWord de Chema Alonso, Ioseba Palop, Pablo González y Alejandro Ramos entre otros. |
Publicado por
Chema Alonso
a las
6:01 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: ciberseguridad, fuga de datos, fuga de información, leak, OSINT, Privacidad, WhtasApp
viernes, agosto 12, 2022
George Clooney me desbloquea el FaceID del iPhone... ¡Seguro! (O eso dicen los Cognitive Services)
![]() |
Figura 4: Libro de Hacking iOS:iPhone & iPad (2ª Edición) en 0xWord de Chema Alonso, Ioseba Palop, Pablo González y Alejandro Ramos entre otros. |
Cuando una persona decide darle al vuelta a la predicción de los datos, la IA y la tecnología. @RafaelNadal haciendo bueno el 4% que el #BigData y la #IA le daba en el WinPredictor. #vamosrafa @Telefonica pic.twitter.com/5cfpS0l3CT
— Chema Alonso (@chemaalonso) January 30, 2022
Publicado por
Chema Alonso
a las
5:35 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: AI, Azure, biometría, Cloud, Cloud computing, Cognitive Intelligence, Cognitive Services, Curiosidades, FaceID, Google, IA, Inteligencia Artificial, Iphone, personal
jueves, agosto 11, 2022
Y de repente:... llegó el Metaverso con Silvia Leal
Figura 3: Y de repente:...llegó el METAVERSO por Silvia Leal en OpenExpo Europe 2022
Publicado por
Chema Alonso
a las
6:01 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: charlas, conferencias, Eventos, formación, metaverso, NFTs, VR/AR, Web3
miércoles, agosto 10, 2022
El Podcast de Mejor Conectados: Trabajo en equipo en los nuevos entornos laborales
Publicado por
Chema Alonso
a las
7:02 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Aura, Entrevistas, Movistar Home, personal, podcasts, Telefónica
martes, agosto 09, 2022
Telpark y el selector de la "Duración" del parking sin precisión @Telpark_es
Publicado por
Chema Alonso
a las
11:34 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: app, Smart City
Entrada destacada
Cómo configurar tus productos de Amazon en MyPublicInbox y para que tengan más impacto @mypublicinbox
Desde hace algo más de un año introdujimos en MyPublicInbox un algoritmo que buscar los productos que se encuentran disponibles en Amazon ...

Entradas populares
-
La demanda existente de gente que quiere robar las cuentas de Facebook de novias, amigos, familiares, conocidos, enemigos, gente famosa, o...
-
Conseguir la contraseña de Facebook de una cuenta es una de las peticiones más usuales que se suele recibir de la gente que busca solucion...
-
Estas son algunas de las técnicas que existen para espiar WhatsApp , aunque este tiempo atrás la noticia fue que se ha detenido el creador ...
-
Ayer publiqué un post que tiene ver con las opciones de privacidad de Facebook asociadas a los correos electrónicos , y mañana sacaré la se...
-
Durante muchos años he hablado de los que confunden a los hackers reconocidos - con los que sí que puedes contactar - con cibercriminales q...
-
Aprovechando que baja el ritmo de trabajo, Agosto siempre es un buen mes para mí para ponerme al día con cosas nuevas. Nuevos planes, nuevo...
-
Para la charla de OpenExpo Europe 2022 , este año quise preparar un pequeño ejemplo para explicar cómo hacíamos la "Weaponización"...
-
Ya os conté la anécdota, hace tiempo, de cómo el Cognitive Service de Face Recognition en Microsoft Azure utilizado para comparar caras c...
-
Tras ver en la parte anterior las posibilidades de automatizar acciones en WhatsApp Web a través de herramientas de QA Automation , o a tra...
-
Una vez que hemos visto en la primera parte lo que son " leaks ", " weaknesses ", y en que consiste " weaponizar &q...