"Millia Vanillia": La "why-not" Cover Band de SUNO AI
En el año 1990, cuando yo aún tenía quince años, las chicas de mi clase comenzaron a pegar en sus carpetas fotos de un grupo nuevo que había salido en la Súper Pop. Yo, que me movía por los bancos de los parques de los barrios de Móstoles escuchando el "Seventh Son of a Seventh Son", el "...And Justice for All!" (sin darme cuenta de que habían quitado el bajo del pobre Jason), el "Fighting the World!" y cantando el "Huevos con aceite" de los Twistted Sister, el par de guaperas que adornaba las carpetas de las chicas de clase ni me sonaba, ni interés en escucharlos.
Para que os hagáis una idea, mi primera novia la tuve con dieciocho años ya cumplidos, camino de la universidad, así que en la época que os estoy contando en el año 1990 yo estaba a otras cosas. Pensando en problemas más mundanos de un adolescente empollón gordito, y la música Rock, Heavy, y las canciones de Barricada, Baron Rojo, Rosendo, Leño u Obús me eran más cercanas a mi realidad.
Además estaban empezando a sonar nuevos grupos que me tiraban, como Nirvana, Green Day, Smashing Pumpkings, The Presidents of the USA, Offspring, etc... que aunque no eran Heavy, con el Gunge y el Punk Rock, conseguían que dejara los gritos de "Keeper of the Seven Keys". Whitesnake, Europe, Bon Jovi, Poisson, Motley Crue, Cinderella o Yngwie eran disfrutes en secreto en aquel tiempo donde primaba más cantar un Mr. Crawling y pegar chillidos con los Gun´s and Roses. Aunque una de mis pasiones personales más intensas era escucharme las operas de música "satánica" de King Diamond. No había Internet aún para mí, pero los 15 años me habían permitido - gracias al dinero de pintar pisos - tener mi tocadiscos, una tele de 20 pulgadas, y radiocasete AIWA de doble platina con el que me grababa cintas para escucharlas en mi Walkman AIWA también.
Así que, los Milli Vanilli, los premios Grammy, y la Súper Pop me la traían un poco al pairo en esos duros 15 años míos, que probablemente fueron de los más duros en mi vida por todo. Necesitaba más gritar y quemar adrenalina que disfrutar el ritmo pop. Para mí, escuchar Pink Floid, Queen o The Beatles, - que me flipaban - ya era lo más "pop" que me permitía. Nada de música Techno, ACID, Pop, House o cosas así. Supongo que daba el perfil perfecto para que me tocaran más gritos de ACCEPT, Anthrax y Judas Priest que otras cosas más melódicas.
La historia con Milli Vanilli ya os la sabéis. [Spoiler Alert para Gen Z tardía, Alfas & Beyond] Los Milli Vanilli no cantaban ellos. Solamente bailan bien y eran guapos, pero cantaban en playback y la voz era de otras personas que no eran guapos ni sabían hacer las coreografías que se curraban estos. Y se montó un lío tremendo en el mundo de la música. Supongo que por no decirlo. La verdad es que siempre pensé que tampoco era para tanto si lo hubieran dicho. Era un producto de entretenimiento al estilo de las Boys Bands que se crearon, donde todo estaba medido, o el famoso All the things She Said del grupo t.A.T.u. que era un delicado producto comercial creado con todos los ingredientes para romper el status quo con una historia y una narrativa fabricada para ello.
Ahora, todo aquello está ya décadas atrás, y la nueva preocupación es la Inteligencia Artificial. Los artistas están extremadamente sensibles con este tema, y en sus discos marca "hecho sin IA", para que quede claro que sus canciones son suyas. Y me parece bien y honesto. Cómo no. Si un fan quiere escuchar la música de un artista y quiere la garantía de que la música la ha compuesto y tocado ese artista, sería un engaño que hubiera hecho uso de IA para ello.
Yo recuerdo en aquellas épocas que para nosotros el virtuosismo tocando los instrumentos era súper importante, y las guitarras de Steve Vai o Gary Moore, eran suficiente carta de presentación como para que nos encantara. Lo mismo con las voces de Michael Kiske (si le recuerdas con su melena rubia no le busques ahora en Internet). Y por supuesto, era algo prohibido para nosotros la música electrónica donde todo era filtros (Depeche Mode??? OBK??), el uso de playback (a los Iron Maiden los obligaron a hacer un playback y para quejarse hicieron una broma en el escenario y todo porque no les molaba nada.), ya no hablemos de lo que sería para nuestra generación - y es - cosas como el Autotune, las bases grabadas, y los conciertos en Playback sin ningún intento de ocultarlo.
Pero hoy... todo es distinto.
Así que, hablando con un amigo músico que va a sacar su nuevo disco dentro de poco sin utilizar nada de Inteligencia Artificial, le dije lo siguiente:
- Tío, ¿Sabes lo que es una pena con las canciones hechas con IA?- ¿El qué?- Pues que algunas son unos temazos que me molan que te cagas y no puedo ir a verlas en directo.- Ponlas en el ordenador, me dijo.- No, molaría que hubiera una Cover Band de IA que las cantara en directo.- ¿Cómo Milli Vanilli?- Eso, MillIA VanillIA.
Y nos echamos unas risas, que nosotros somos muy facilones. Pero lo cierto es que hay temas muy chulos hechos con IA. Basta con que te vayas a explorar en SUNO algunos de los estilos musicales que a ti te gusten, y veas las canciones que han sido hechas con V5.
Yo he buscado algunas, hechas por un Bot, y es que me encantan. Me he instalado la app, y llevo mi lista de canciones favoritas en SUNO escuchándolas. Y me da cierta pena saber que nunca las veré en directo - con lo que me molan los directos -, y que lo único que tendré es la unión de SORA2, ElevenLabs y SUNO para tener unos vídeos musicales de la leche de nuevas estrellas de la IA que nunca serán personas.
Figura 3: Fickering Shadows
Pero eso sí, los temas no están nada mal producidos. Y sí, sé que hoy es fácil decir eso de "No tienen el alma de las buenas canciones hechas por personas" o pensar que nunca van a superar al ser humano en algunas de sus obras musicales más famosas (yo os puedo dar una larga lista de temazos que me tocan la fibra), pero creo que tendremos temazos hechos por IA.
Las letras, la música, el ritmo y la producción final de los temas hechos con SUNO AI están cada día mucho mejor, y os invito a que probéis a escuchar algunos para ver qué os parecen.
Figura 5: Sugar and Spice (Pop)
Lo siguiente, pues nada a hacer COVER BANDs de SUNO AI, que hay un mercado de gente que disfrutará estos temazos en directo seguro. Eso sí, no me preguntéis nada de derechos de autor, y esas cosas que no tengo ni idea de cómo funciona este mundo.
Pero vamos, que si Spotify mete un check para que pueda añadir canciones a mi lista de canciones que me gustan hechas con IA, yo sí lo querría probar, sin duda. Y para que lo pruebes, te dejo una "Song Radio" creada en SUNO con un tema que a mí me ha gustado.
¡Saludos Malignos!
Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)
No hay comentarios:
Publicar un comentario