martes, agosto 26, 2025

Identidades NO Humanas (NHI "Non-Human Identities"): La Gestión de un Riesgo de Seguridad Emergente

Las Identidades No Humanas o Non Human identities (NHI) están últimamente en boca de todos los profesionales de la seguridad de la información y la ciberseguridad que centran su profesión en la gestión de Identidades Digitales. Es cierto que en este mundo Post-Covid, donde se produjo una proliferación del trabajo desde cualquier lugar, utilizando cualquier dispositivo (Anywhere and Anydevice) trajo asociado, en muchos casos, la eliminación del perímetro de red como capa de protección, al igual que las medidas de seguridad a nivel de puesto de trabajo.

Figura 1: Identidades NO Humanas (NHI "Non-Human Identities").
La Gestión de un Riesgo de Seguridad Emergente

Todo esto se produjo gracias a que se comenzó a fomentar que los usuarios se pudieran conectar desde cualquier dispositivo y desde cualquier ubicación. Ee esta manera la identidad, y más concretamente la seguridad en la identidad, pasa a ser el nuevo perímetro, la capa principal y, en muchas casos, única donde puedes poner medidas de seguridad ya que no hay control del dispositivo o la red de conexión desde la que el empleado se conecta.

La mayoría de las empresas entendieron muy pronto este desafío de seguridad y se pusieron manos a la obra implementando medidas de seguridad focalizadas en la protección de la identidad de los usuarios que consumían sus aplicaciones o servicios digitales, donde implementando un factor de autenticación robusto en la autenticación, como pueden ser los basados en Push notificaciones en dispositivos móviles, los basados en Biometría o incluso optando por Passkeys o Yubikeys para obtener una seguridad adicional y eliminar las passwords ya conseguías protegerte en gran medida.

Figura 2: Las Yubikeys

Adicionalmente, si esto lo combinabas con un sistema de “Unknown login location” simplemente geolocalizando la dirección IP pública desde la que los usuarios consumen los servicios digitales, y respondiendo con una verificación de la legitimidad cuando los usuarios intentan conectar de localizaciones que varían significativamente de las habituales, entonces ya estarías gestionando y controlando bastante bien el uso de las identidades digitales, al menos en lo que al proceso de autenticación se refiere.

Identidades No Humanas

Fenomenal, con lo que hemos explicado brevemente en la parte superior entendemos a grandes rasgos el paradigma de gestión las identidades digitales de los empleados (Humanos) que consumen los servicios digitales de nuestra organización. ¿Pero qué pasa con las Identidades No Humanas? O, mejor dicho, ¿Qué son las identidades no Humanas? ¿Por qué son importantes? ¿Hay algún motivo que nos haga pensar que el riesgo relacionado con las mismas está en aumento? 

Pues bien, a estas preguntas intentaremos darlas respuesta en este artículo y así clarificar igualmente si la gestión de las Identidades no Humanas (NHI) es simplemente una moda potenciada por los equipos marketing de los diferentes fabricantes de software de identidad que quieren subirse a este barco, o por el contrario es un riesgo emergente sobre el cual deberíamos empezar a actuar si aún no lo hemos hecho.

¿Qué son las Identidades No Humanas?

Empecemos explicando qué se entiende como una Identidad No Humana, donde de una manera muy simplista podemos definirla como toda aquella identidad que ejecuta una carga de trabajo y/o existe en un directorio de identidades pero que no está relacionado con una persona física (Humana). De esta manera, y desglosando un poco más, entendemos como Identidades No Humanas todas aquellas relacionadas con máquinas y dispositivos, como servidores, contenedores, estaciones de trabajo, dispositivos móviles, dispositivos de OT, dispositivos IOT, etcetera.

A estas hay que sumar todas las identidades relacionadas con cargas de trabajo de software, como cuentas de servicio, APIS, cuentas de conexión a Bases de Datos o Aplicaciones utilizadas por software, cuentas de ejecución de scripts, Robotic Process Automation (RPA), Chatbots, Agentes AI basados en LLMs., y un largo etcétera de cuentas que antes simplemente llamábamos "Cuentas de Servicios" y que ahora se están multiplicando por doquier, y empiezan a ser manejadas por modelos de Inteligencia Artificial o directamente Robots o Humanos Digitales, haciendo muchas más funciones y actividades que lo que haría un simple "servicio".

Por lo tanto, tenemos una gran variedad en cuanto a su tipología y que además se ha incrementado significativamente en los últimos años, donde hemos pasado de tener la sorprendente proporción de 1 Identidad Humana por cada 10 Identidades No Humanas, que era la figura que reportaban los analistas en 2020, a una proporción de 1 Identidad Humana por cada 50 Identidades No Humanas en 2025. Donde a día de hoy, incluso ciertos analistas consideran que la figura puede ser mayor y en algunos casos la proporciona se reporta como 1 Identidad Humana por cada 80 Identidades No Humanas.


Tras observar la tendencia creciente en la proporción de Identidades Humanas versus Identidades No Humanas, y por lo tanto la necesidad de gestionar y proteger cada vez más identidades no humanas, procedamos dar respuesta a la segunda de nuestras preguntas.  

¿Por qué son importantes las Identidades No Humanas?

Son importantes porque en la mayoría de los casos tienen un nivel de privilegios alto y porque la gestión de las mismas no siempre es la ideal, pensemos simplemente si en algún caso tenemos una cuenta de servicio en nuestro directorio activo donde las credenciales llevan tiempo sin rotarse o si tenemos alguna API configurada para su acceso con un Clientid + Secret y si los mismos están o han podido estar "hardcodeados" en algún código, seguro que todos tenemos casos y estoo sin querer meternos en la gestión de los agente de IA que hacen uso de las tools mediante MCP Servers o escenarios más novedosos y de los que somos menos conscientes y por lo tanto tenemos menos sistemas protección, detección respuesta.

¿Está aumentando el riesgo asociado a las Identidades No Humanas?

Una vez hemos llegado a este punto estaremos en posición de determinar si el riesgo con la Identidades No Humanas está en aumento, donde teniendo en cuenta su incremento exponencial en las empresas y organizaciones, combinado con que en muchos casos la identidad es la única capa de seguridad que se dispone, que además estas NHI suelen privilegiadas, y que no se cuenta en la mayoría de los casos con herramientas o sistemas que permitan tener un monitorización y/o trazabilidad del uso y comportamientos de ellas, podemos fácilmente afirmar que las Identidades No Humanas y especialmente aquellas que tengan unos privilegios más altos, representan un botín más grande sin son comprometidas y son un objetivo claro y en aumento para cibercriminales.
Hoy en día ya se conocen públicamente graves incidentes de seguridad que de una manera u otra están relacionadas con la gestión - o errores en esta mejor dicho - de las Identidades No Humanas, como por ejemplo el incidente  de seguridad que sufrió Beyondtrust con la API Key que usaba para varios clientes en software de soporte remoto o el incidente de seguridad con el servicio Dropbox sign tras ser comprometida una cuenta de servicio y sobre el cual el propio Incibe hacía eco.

Conclusiones sobre Identidades No Humanas

Concluimos pues que la gestión de las Identidades No Humanas no es simplemente una moda. Es realmente es un riesgo de seguridad de emergente que muy probablemente ira apareciendo como un riesgo residual, con un riesgo residual cada más alto en los análisis de riesgos de todo tipo de compañías si no se empiezan a implementar controles mitigantes, donde la acciones que deberíamos empezar a plantearnos desde ya para las Identidades No Humanas deberían ser:
  • Descubrir: Para poder gestionar o realizar cualquier otra acción primero debemos conocer nuestras identidades no humanas y esto no es una tarea sencilla
  • Inventariar y clasificar: Debemos al menos ser capaces de asignar un propietario de cada identidad no humana, así como distinguir las privilegiadas de las no privilegiadas
  • Gestionar el ciclo de vida: Por supuesto asegurando la terminación de las identidades no humanas que ya no son necesarias, la creación de nuevas identidades siguiendo las fases pertinentes de aprobación y con un propietario asignado, e idealmente realizando una revisión de privilegios o permisos de manera periódica, idealmente cada 6 meses
  • Gestión de credenciales: Aquí deberíamos tener en cuenta el rotado de credenciales, el cifrado, el almacenamiento de la mismas en vaults de secretos cuando proceda, así como evitar que los secretos estén en repositorios de código o similar donde puedan ser accedidos sin mayores controles.
Una vez que tengamos estos cuatro puntos conseguidos o medio conseguidos, ya podríamos pensar en escenarios más avanzados como la detección de anomalías de uso de Identidades No Humanas o la protección en tiempo real de las mismas.

Saludos,

Autor: Samuel López Trenado, especialista en Gestión de Identidades Digitales

No hay comentarios:

Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares