Entrevista con Meredith Whittaker, Presidente de Signal. Transcripción y traducción al Español
La semana pasada entrevisté a Meredith Whittaker sobre privacidad, ética de la IA y, por supuesto, Signal. El vídeo está en Youtube, pero si eres de los que aún disfrutan leer entrevistas, aquí tienes la transcripción. Para el placer de leer las palabras de Meredith.
Sabes que he estado siguiendo Signal desde el principio. Tuve la oportunidad de estar en muchas, muchísimas conferencias con Moxie. Hemos compartido vino alrededor del mundo, en Buenos Aires, en Noruega, etc. Así que conozco muy bien el proyecto y los valores que hay detrás, así que preparé esas diez preguntas. Siéntete libre de responderlas como quieras; si alguna no te gusta, cámbiala, ¿de acuerdo? 1.- Voy a empezar con dos preguntas, sobre tus orígenes y hablando sobre la ética de la IA, que para mí son interesantes, especialmente porque estudiaste alfabetización retórica y luego te convertiste en una de las principales voces mundiales en ética de la inteligencia artificial, lo cual es fascinante. ¿Cómo fue ese proceso para Meredith Whittaker trabajando en empresas tecnológicas y estando tan preocupada por los derechos civiles?
Bueno, creo que al principio me interesé y quizá estuve preocupada por la IA no por mis estudios de literatura o retórica, sino porque había trabajado mucho en la construcción de sistemas de medición a gran escala. Y así, estaba efectivamente en el corazón de los procesos para crear datos y luego hacer afirmaciones sobre esos datos como una representación fiable de la realidad dinámica. Y sabía lo difícil que era eso.
Sabía que los datos siempre eran imperfectos. Siempre parciales. Nunca contaban toda la historia. Así que, a principios de la década de 2010, cuando vi por primera vez el aprendizaje automático y luego todos decidimos usar el término IA, convertirse en lo siguiente tras el artículo de AlexNet y el reconocimiento de que las GPU podían potenciar enormemente el cómputo disponible para el entrenamiento de redes neuronales.
Figura 1: Entrevista con Meredith Whittaker, Presidente de Signal.
Transcripción y traducción al Español
Sabes que he estado siguiendo Signal desde el principio. Tuve la oportunidad de estar en muchas, muchísimas conferencias con Moxie. Hemos compartido vino alrededor del mundo, en Buenos Aires, en Noruega, etc. Así que conozco muy bien el proyecto y los valores que hay detrás, así que preparé esas diez preguntas. Siéntete libre de responderlas como quieras; si alguna no te gusta, cámbiala, ¿de acuerdo? 1.- Voy a empezar con dos preguntas, sobre tus orígenes y hablando sobre la ética de la IA, que para mí son interesantes, especialmente porque estudiaste alfabetización retórica y luego te convertiste en una de las principales voces mundiales en ética de la inteligencia artificial, lo cual es fascinante. ¿Cómo fue ese proceso para Meredith Whittaker trabajando en empresas tecnológicas y estando tan preocupada por los derechos civiles?
Bueno, creo que al principio me interesé y quizá estuve preocupada por la IA no por mis estudios de literatura o retórica, sino porque había trabajado mucho en la construcción de sistemas de medición a gran escala. Y así, estaba efectivamente en el corazón de los procesos para crear datos y luego hacer afirmaciones sobre esos datos como una representación fiable de la realidad dinámica. Y sabía lo difícil que era eso.
Sabía que los datos siempre eran imperfectos. Siempre parciales. Nunca contaban toda la historia. Así que, a principios de la década de 2010, cuando vi por primera vez el aprendizaje automático y luego todos decidimos usar el término IA, convertirse en lo siguiente tras el artículo de AlexNet y el reconocimiento de que las GPU podían potenciar enormemente el cómputo disponible para el entrenamiento de redes neuronales.
Figura 3: Meredith Whittaker en MyPublicInbox
Por supuesto, no son open source. No están abiertos al escrutinio. Y estamos entrando en una situación donde, en última instancia, se nos pide confiar en la salida de una caja negra como si fuera inteligente, como si fuera más objetivo y fiable que nosotros, sin manera de escrutarlo. Y sigo pensando que esas dinámicas están presentes y sigo pensando que es una posición muy arriesgada como mundo y como sociedad, dado que nuestros intereses no siempre coinciden con los de los directorios de esas pocas empresas.
2.- ¿Crees que el cambio significativo puede venir desde dentro de las grandes empresas tecnológicas, o los modelos externos y alternativos son el único camino posible?
¿Te refieres a un cambio positivo significativo?
Exacto. Sí.
Sabes, he visto a mucha gente dentro de esas empresas hacer cosas positivas. Hay muchas personas que defienden ciertos valores, ciertas prácticas. Pero no creo, creo que si la lógica de la organización es crecer a cualquier coste, generar ingresos a cualquier coste, y el cambio social positivo cuesta dinero o frena el crecimiento, no verás ese cambio positivo dentro de esas empresas.
Y creo que, en última instancia, cuando hablamos de entender qué cambios podrían tener un impacto social positivo amplio, categóricamente necesitas una amplia participación. Necesitas entender lo que la gente quiere y necesita y las condiciones de vida.
Y eso requiere alguna forma de participación democrática, de comprensión de lo que pasa en el terreno y luego qué medidas hacen falta para remediarlo, sean tecnológicas o no.
3.- Hablas de crecimiento, pero Signal ha crecido hasta cerca de 70 millones de usuarios manteniendo un modelo de negocio completamente distinto al de otras plataformas tecnológicas. ¿Qué hace que Signal sea fundamentalmente diferente de otras apps de mensajería, más allá del sistema técnico de cifrado que todos conocen?
Bueno, como sabes, se fundó hace más de una década con una visión muy clara, por Moxie, que sé que conoces, y se mantiene fiel a esa visión. Es inflexible en su objetivo de proporcionar un medio para ejercer el derecho humano a la comunicación privada, incluso en un mundo donde ese derecho ha sido clausurado y erosionado en casi todos los ámbitos.
Así que hacemos una cosa y la hacemos extremadamente bien. Y somos consistentes en esa cosa. Llegamos en un momento en el que el mercado no estaba saturado. Antes de que el iPhone estuviera ampliamente distribuido, antes de que los smartphones fueran ubicuos. Antes de WhatsApp. Era otro panorama en el ecosistema de internet o las aplicaciones. A través de un trabajo constante y, diría, visionario que viene de Moxie, Trevor y los fundadores, Signal ha desarrollado una reputación, ha creado un efecto red.
Es una confianza ganada por la acción constante, por el compromiso que Signal ha demostrado con la misión de las comunicaciones privadas. Y eso está en todo lo que hacemos, es lo único que hacemos, es nuestro camino. Y creo que eso es lo que nos hace especiales.
No intentamos complacer a los accionistas. No intentamos añadir un widget de IA. No intentamos ser la app para todo. Hacemos una cosa, la hacemos muy bien y la hacemos porque creemos que es fundamental para el futuro de un mundo habitable, que ese derecho permanezca, ese derecho a comunicarse en privado.
Bueno, y para hacerlo, la estructura sin ánimo de lucro que mantiene Signal no es un lujo, sino esencial, como has dicho muchas veces. Exactamente.
4.- Has dicho también que la mayoría de la gente no son usuarios de inteligencia artificial, sino que están sometidos a su uso. ¿Cómo conecta la misión de Signal con esta preocupación más amplia sobre los desequilibrios de poder tecnológicos?
Bueno, creo que sabes que Signal no es una compañía de IA, Signal hace una cosa muy, muy bien y, en cierto sentido, está en tensión con el paradigma dominante de la IA, que es el enfoque de big data, cuanto más, mejor, que requiere enormes cantidades de datos, podemos considerar eso como fruto de la vigilancia para entrenar modelos y luego necesita muchos datos para la inferencia, ya sean tus prompts o tu historial de navegación, tus emails para crear un resumen o lo que sea.
Estos modelos necesitan tus datos. Y, por supuesto, ¿cuál es el asunto de Signal? Queremos recopilar la menor cantidad posible de datos. No queremos tus datos. No queremos poder entregarlos. Si me volviera malvada de repente, tampoco quiero poder entregarlos.
No queremos tener acceso a ellos. Así que hay una tensión fundamental entre el compromiso claro con la privacidad que encarna Signal y la creencia que tengo de que es posible un ecosistema tecnológico que no se base en recopilar y vender tus datos, en procesar tus datos y usarlos para decir quién eres y dónde encajas en la vida, que no parta de esas premisas. Y el estado actual de la IA, que por supuesto exige más y más datos y produce más y más datos.
5.- Esto de la privacidad no es fácil. Signal necesita unos cincuenta millones al año sólo para mantener la operación y supone un reto estructural construir tecnología sostenible fuera de la economía de la vigilancia. ¿Cómo imaginas la sostenibilidad a largo plazo para la empresa? ¿Y qué debería cambiar en el ecosistema tecnológico para que tecnologías centradas en la privacidad, como Signal, no sólo sean posibles sino financieramente viables a escala?
Sí. Bueno, mira, ser una organización sin ánimo de lucro no es divertido. No es especialmente virtuoso. Es bastante difícil cuando gestionas una infraestructura de comunicaciones en tiempo real a gran escala que es confiada por cientos de millones de personas en todo el mundo. Para nosotros, ser sin ánimo de lucro es necesario porque, como hemos dicho, el beneficio y los ingresos provienen de... recopilar y monetizar datos, ya sea para vender anuncios o para entrenar tu modelo de IA. Ese es el motor de la economía tecnológica en la que existimos. Y ser sin ánimo de lucro no significa que para Signal sea más barato desarrollar y mantener esta infraestructura.
Es muy, muy caro. Cincuenta millones de dólares al año es un presupuesto muy bajo para algo como Signal. En la mayoría de empresas con ánimo de lucro, el equipo sería mucho mayor y gastaríamos mucho más, pero lo mantenemos muy limitado y muy enfocado. Pero aun así, esto no es un proyecto barato de voluntarios. Estas infraestructuras críticas que requieren conectividad global en tiempo real son carísimas. Así que estamos explorando distintas formas de financiar esto.
Actualmente existimos gracias a donaciones. Unas setenta por ciento de nuestros ingresos provienen de grandes donantes encabezados por Brian Acton, cofundador de WhatsApp, quien ha dado una contribución generosa. También tenemos a Jack Dorsey y otros que han aportado una financiación importante. Un treinta por ciento de nuestra financiación proviene de pequeños donantes, es decir, personas que donan cinco o diez dólares al mes, lo cual es un número significativo de personas y estamos muy agradecidos.
Buscamos ampliar nuestra base de pequeños donantes, vamos a lanzar muy pronto una función freemium, ofreciendo copias de seguridad seguras, para recuperar Signal si tu teléfono sufre algún desastre. Por una pequeña cuota, si quieres guardar todos tus archivos multimedia para siempre, o cien gigas de tus archivos para siempre, podrás pagar 1,99 dólares al mes para hacerlo.
Así que estamos experimentando con el modelo freemium. Hemos estudiado la opción de una dotación, otras fórmulas, y exploramos lo posible. Pero sin socavar la misión central, porque lo que no podemos tener es un accionista o miembro de la junta en una estructura con ánimo de lucro presionándonos para debilitar la privacidad porque entienden que la forma de ganar dinero en la actual economía tecnológica es recopilar y monetizar datos, es debilitar la privacidad. Y ese es el equilibrio que logramos.
Sí, bueno, cuando leí cincuenta millones de dólares al año, y llevo muchos años gestionando presupuestos para empresas tecnológicas, creando tecnología, pensaba “wow, cincuenta millones solo para todo, crear, operar, innovar... Es magia”. Y mencionabas a Jack Dorsey. Él sabe muy bien lo caro que es crear tecnología a escala. Es asombroso lo que hacéis.
Y no es fácil porque tenemos un futuro y hay que seguir trabajando en privacidad. Hablamos de computación cuántica, cada día surgen nuevas amenazas para atacar la privacidad como el RSA que cada día alguien intenta romper, y tenemos agentes de IA que pueden atacar directamente la seguridad del dispositivo y afrontáis otro reto que es el endpoint. También tenemos cambios regulatorios en cada país y según el mensaje político del momento, está cambiando.
6.- ¿Cómo sería el éxito para Signal en la próxima década? ¿Qué papel esperas que juegue en la configuración de un futuro digital diferente?
El éxito para Signal en la próxima década sería sobrevivir y prosperar. Nuestro objetivo es que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, pueda tomar su dispositivo y usar Signal fácilmente para contactar a cualquiera. Vemos la privacidad como un derecho humano fundamental; debe integrarse como sentido común en nuestras aplicaciones y servicios.
Por supuesto, aún no hemos llegado a eso, pero el éxito y el crecimiento que estamos viendo nos da esperanza a medida que las personas se sensibilizan personal y socialmente sobre lo importante que es comunicar en privado. Pero tendremos que resistir leyes mal planteadas y a menudo maliciosas que buscan, como siempre desde los años 90, socavar la posibilidad de privacidad para la gente común, confiando en el pensamiento mágico de que sólo gobiernos y fuerzas del orden pueden tener privacidad.
Por supuesto, sabemos que si hay una puerta trasera, es para todos, y se socava para todos. Así que seguimos luchando contra eso y haciendo divulgación.
También estamos, como mencionas, muy preocupados por la integración de supuestos agentes de IA, estos sistemas que suelen ser grandes modelos de lenguaje integrados al nivel del sistema operativo en varios sistemas.
Intentan hacer cosas por ti sin tu permiso, actuar automáticamente con acceso a muchos datos de formas inseguras que amenazan nuestra capacidad de proteger la privacidad a nivel aplicación. Hemos dado la voz de alarma por ello.
Vamos a colaborar con gente de la industria para proponer salvaguardas de sentido común y deshabilitaciones a nivel desarrollador. Pensamos que debe ser muy fácil y claro para apps como Signal “apagar el acceso” a tus datos por parte del agente de IA.
Esto está fuera de límites. No puede estar en el contexto del agente, no puede tocar los mensajes de Signal. Es demasiado importante. Todas las apps deberían poder decidir eso. Estamos moviendo propuestas y remedios para que Signal y apps similares mantengan la capacidad de proteger a sus usuarios.
7.- Ahora mismo todos los sistemas operativos incluyen tecnología de IA en el software base y si no aceptas los términos y condiciones muchas funciones del teléfono o del ordenador quedan bloqueadas, así que para los usuarios es difícil evitar esa fase y no dejar que el software de IA acceda a sus datos. Hay que hacer entender qué están aceptando. Y hablas de actores maliciosos. En el pasado, Signal ha sido infraestructura clave en conflictos. No quiero mencionar ninguno porque todos han sido diferentes. Pero ¿cómo equilibras el papel de Signal como herramienta para todas las partes en un conflicto? ¿Qué significa operar en ese espacio de disputa global?
Para poder servir a todos y garantizar privacidad, Signal debe estar ampliamente disponible. Así es la verdad de la encriptación. O funciona para todos, o está rota para todos. Signal no sabe quién usa Signal. Nos esforzamos por no tener datos. Oímos que gobiernos, defensores de derechos humanos, periodistas, militares, directivos… en fin, cualquiera con información sensible usa Signal en alguna capacidad, pero mantenemos nuestro camino.
Nos limitamos a crear una plataforma robusta, gratuita y privada de comunicación para todos, porque creemos que es un derecho fundamental y todos deberían tener acceso. Eso incluye a las personas que quieres y a las que no. Signal está disponible para todos.
Si no, entonces no cumplimos nuestra misión y tal vez socavamos las garantías de privacidad que sustentan esa misión.
Sí, pero debe ser difícil porque seguro que muchas veces recibes presiones de distintos actores y en muchos países para cumplir la ley, etcétera. No es fácil.
8.- Hablabas de la IA hambrienta de datos. Uno de los lugares más afectados es la web, donde los grandes LLMs han estado y siguen alimentándose de datos y destruyen el tráfico y el negocio que los publicadores tenían antes. ¿Cómo ves el futuro de las webs ahora que los grandes modelos de IA se han convertido en máquinas de respuesta para usuarios con todo el contenido creado en tiempo real accesible sin compartir tráfico con los creadores de contenido?
Creo que sin un cambio significativo de rumbo, será la muerte de la web abierta y es una perspectiva muy sombría para el futuro de los contenidos y la creatividad humana, la escritura, el arte, la música en general. Es muy preocupante. No es un área que haya estudiado a fondo. No la conozco como otras áreas, pero aun así me preocupa bastante. Y desearía que tuviésemos mejores herramientas que el copyright para remediar esto.
9.- Última pregunta, no quiero robarte más tiempo. Si sólo pudieras decirle una cosa a quienes usan otras plataformas de mensajería, ¿qué les dirías sobre migrar a Signal? Así que, para convencer a alguien de pasarse a Signal, ¿cuál sería tu mensaje?
Primero quiero decir: usas un mensajero porque quieres hablar con tus amigos. La comunicación trata de relaciones humanas. No es cuestión de pureza o de elegir la app correcta. Así que te entiendo. Quieres estar en el grupo, ir a la fiesta. Yo también. Eso es humano. De eso se trata la vida.
Sin embargo, pasa tus grupos cercanos a Signal, porque no quieres verte en esas situaciones, como dicen. No quieres que tu texto termine filtrado en un volcado de documentos. No quieres que una filtración publique tus chats en línea. No quieres que un cambio de régimen convierta en ilegal lo que hoy es normal y empiecen a revisar bases de datos para perseguir a la gente.
Creo que Signal funciona muy, muy bien. Es una app encantadora, elegante, sin funciones inútiles que algún ejecutivo obligue a integrar para cumplir con objetivos de la empresa. Sinceramente es la app de mensajería más limpia y eficiente que conozco.
Empieza pasando algunos de tus grupos a Signal. Poco a poco la gente migrará porque sentirán que lo que dicen, el desahogo que mandan a su mejor amigo, la nota de voz que comparten en su grupo, nunca aparecerá en una filtración.
Nunca se verá en una brecha de datos y nadie lo malinterpretará tras acceder a tus datos más íntimos.
Me encanta escucharte. Ha sido un honor tener esta charla contigo. Me siento feliz de haber conversado contigo. Muchas gracias, Meredith. Muchas gracias.
Y gracias por mantener la buena lucha tantos años.
Así que estamos experimentando con el modelo freemium. Hemos estudiado la opción de una dotación, otras fórmulas, y exploramos lo posible. Pero sin socavar la misión central, porque lo que no podemos tener es un accionista o miembro de la junta en una estructura con ánimo de lucro presionándonos para debilitar la privacidad porque entienden que la forma de ganar dinero en la actual economía tecnológica es recopilar y monetizar datos, es debilitar la privacidad. Y ese es el equilibrio que logramos.
Sí, bueno, cuando leí cincuenta millones de dólares al año, y llevo muchos años gestionando presupuestos para empresas tecnológicas, creando tecnología, pensaba “wow, cincuenta millones solo para todo, crear, operar, innovar... Es magia”. Y mencionabas a Jack Dorsey. Él sabe muy bien lo caro que es crear tecnología a escala. Es asombroso lo que hacéis.
Y no es fácil porque tenemos un futuro y hay que seguir trabajando en privacidad. Hablamos de computación cuántica, cada día surgen nuevas amenazas para atacar la privacidad como el RSA que cada día alguien intenta romper, y tenemos agentes de IA que pueden atacar directamente la seguridad del dispositivo y afrontáis otro reto que es el endpoint. También tenemos cambios regulatorios en cada país y según el mensaje político del momento, está cambiando.
6.- ¿Cómo sería el éxito para Signal en la próxima década? ¿Qué papel esperas que juegue en la configuración de un futuro digital diferente?
El éxito para Signal en la próxima década sería sobrevivir y prosperar. Nuestro objetivo es que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, pueda tomar su dispositivo y usar Signal fácilmente para contactar a cualquiera. Vemos la privacidad como un derecho humano fundamental; debe integrarse como sentido común en nuestras aplicaciones y servicios.
Por supuesto, aún no hemos llegado a eso, pero el éxito y el crecimiento que estamos viendo nos da esperanza a medida que las personas se sensibilizan personal y socialmente sobre lo importante que es comunicar en privado. Pero tendremos que resistir leyes mal planteadas y a menudo maliciosas que buscan, como siempre desde los años 90, socavar la posibilidad de privacidad para la gente común, confiando en el pensamiento mágico de que sólo gobiernos y fuerzas del orden pueden tener privacidad.
Por supuesto, sabemos que si hay una puerta trasera, es para todos, y se socava para todos. Así que seguimos luchando contra eso y haciendo divulgación.
También estamos, como mencionas, muy preocupados por la integración de supuestos agentes de IA, estos sistemas que suelen ser grandes modelos de lenguaje integrados al nivel del sistema operativo en varios sistemas.
Intentan hacer cosas por ti sin tu permiso, actuar automáticamente con acceso a muchos datos de formas inseguras que amenazan nuestra capacidad de proteger la privacidad a nivel aplicación. Hemos dado la voz de alarma por ello.
Vamos a colaborar con gente de la industria para proponer salvaguardas de sentido común y deshabilitaciones a nivel desarrollador. Pensamos que debe ser muy fácil y claro para apps como Signal “apagar el acceso” a tus datos por parte del agente de IA.
Esto está fuera de límites. No puede estar en el contexto del agente, no puede tocar los mensajes de Signal. Es demasiado importante. Todas las apps deberían poder decidir eso. Estamos moviendo propuestas y remedios para que Signal y apps similares mantengan la capacidad de proteger a sus usuarios.
7.- Ahora mismo todos los sistemas operativos incluyen tecnología de IA en el software base y si no aceptas los términos y condiciones muchas funciones del teléfono o del ordenador quedan bloqueadas, así que para los usuarios es difícil evitar esa fase y no dejar que el software de IA acceda a sus datos. Hay que hacer entender qué están aceptando. Y hablas de actores maliciosos. En el pasado, Signal ha sido infraestructura clave en conflictos. No quiero mencionar ninguno porque todos han sido diferentes. Pero ¿cómo equilibras el papel de Signal como herramienta para todas las partes en un conflicto? ¿Qué significa operar en ese espacio de disputa global?
Para poder servir a todos y garantizar privacidad, Signal debe estar ampliamente disponible. Así es la verdad de la encriptación. O funciona para todos, o está rota para todos. Signal no sabe quién usa Signal. Nos esforzamos por no tener datos. Oímos que gobiernos, defensores de derechos humanos, periodistas, militares, directivos… en fin, cualquiera con información sensible usa Signal en alguna capacidad, pero mantenemos nuestro camino.
Nos limitamos a crear una plataforma robusta, gratuita y privada de comunicación para todos, porque creemos que es un derecho fundamental y todos deberían tener acceso. Eso incluye a las personas que quieres y a las que no. Signal está disponible para todos.
Si no, entonces no cumplimos nuestra misión y tal vez socavamos las garantías de privacidad que sustentan esa misión.
Sí, pero debe ser difícil porque seguro que muchas veces recibes presiones de distintos actores y en muchos países para cumplir la ley, etcétera. No es fácil.
8.- Hablabas de la IA hambrienta de datos. Uno de los lugares más afectados es la web, donde los grandes LLMs han estado y siguen alimentándose de datos y destruyen el tráfico y el negocio que los publicadores tenían antes. ¿Cómo ves el futuro de las webs ahora que los grandes modelos de IA se han convertido en máquinas de respuesta para usuarios con todo el contenido creado en tiempo real accesible sin compartir tráfico con los creadores de contenido?
Creo que sin un cambio significativo de rumbo, será la muerte de la web abierta y es una perspectiva muy sombría para el futuro de los contenidos y la creatividad humana, la escritura, el arte, la música en general. Es muy preocupante. No es un área que haya estudiado a fondo. No la conozco como otras áreas, pero aun así me preocupa bastante. Y desearía que tuviésemos mejores herramientas que el copyright para remediar esto.
9.- Última pregunta, no quiero robarte más tiempo. Si sólo pudieras decirle una cosa a quienes usan otras plataformas de mensajería, ¿qué les dirías sobre migrar a Signal? Así que, para convencer a alguien de pasarse a Signal, ¿cuál sería tu mensaje?
Primero quiero decir: usas un mensajero porque quieres hablar con tus amigos. La comunicación trata de relaciones humanas. No es cuestión de pureza o de elegir la app correcta. Así que te entiendo. Quieres estar en el grupo, ir a la fiesta. Yo también. Eso es humano. De eso se trata la vida.
Sin embargo, pasa tus grupos cercanos a Signal, porque no quieres verte en esas situaciones, como dicen. No quieres que tu texto termine filtrado en un volcado de documentos. No quieres que una filtración publique tus chats en línea. No quieres que un cambio de régimen convierta en ilegal lo que hoy es normal y empiecen a revisar bases de datos para perseguir a la gente.
Creo que Signal funciona muy, muy bien. Es una app encantadora, elegante, sin funciones inútiles que algún ejecutivo obligue a integrar para cumplir con objetivos de la empresa. Sinceramente es la app de mensajería más limpia y eficiente que conozco.
Empieza pasando algunos de tus grupos a Signal. Poco a poco la gente migrará porque sentirán que lo que dicen, el desahogo que mandan a su mejor amigo, la nota de voz que comparten en su grupo, nunca aparecerá en una filtración.
Nunca se verá en una brecha de datos y nadie lo malinterpretará tras acceder a tus datos más íntimos.
Me encanta escucharte. Ha sido un honor tener esta charla contigo. Me siento feliz de haber conversado contigo. Muchas gracias, Meredith. Muchas gracias.
Y gracias por mantener la buena lucha tantos años.
¡Saludos Malignos!
Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)
No hay comentarios:
Publicar un comentario