Mostrando entradas con la etiqueta Steve Wozniak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Steve Wozniak. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 28, 2020

Del Apple II al Apple IIgs o cómo un genio (Steve Wozniak) se empeñó en revolucionar la informática gracias, en parte, al videojuego Breakout de Atari [Parte 3 de 3]

Y llegamos al final de este artículo que al final se ha llevado tres entradas completas. La historia de un ordenador como Apple II que rompió todos los moldes y se convirtió en el referente de los hackers durante muchos años. Hoy, para todos los amantes de esta maravilla que tiene el sello de uno de los grandes hackers de la historia, el mítico Steve Wozniak, repasamos los últimos modelos.

Figura 24: Del Apple II al Apple IIgs o cómo un genio (Steve Wozniak)
se empeñó en revolucionar la informática gracias, en parte,
al videojuego Breakout de Atari [Parte 3 de 3]

Y para ello, nos quedan el Apple IIc, la versión Apple IIc plus, y el mítico Apple IIGS con la edición limitada firmada por Steve Wozniak. Aquí los tienes. "Apple Two!!"

Apple IIc (Abril de 1984)
  • Precio: 1295$
  • RAM: 128KB hasta 1MB
  • CPU: MOS 65C02. 1 MHz
  • Display: NTSC. 280 x 192 (6 colores) y 590 x 192 (16 colores) modo gráfico, 40 x 24 y 80 x 48 en modo texto (ambos con 16 colores)
  • Puertos: ratón, joystick, modem, salida RGB, salida de video compuesto, conexión disco externo y puerto de impresora. Almacenamiento: casete y disquetera interna 5 ¼
  • OS: Apple ProDOS

Figura 25: Apple IIc

Este modelo de Apple II es otro superviviente como el Apple IIe, ya que nació justo cuando también apareció el ordenador de Steve Jobs, el Macintosh (en un evento paralelo al famoso del Macintosh, llamado “Apple Forever”, donde veríamos juntos por última vez a Wozniak, Jobs y John Scully - éste último fue el némesis de Jobs, forzando su despido de Apple poco tiempo después). Como curiosidad, puedes probar el sistema operativo ProDOS online en el emulador JavaScript del Apple II. .

Figura 26: Emulador Online en JavaScript del Apple II

Esta versión compacta del Apple II (de ahí la “c”) tenía la apariencia de portátil pero realmente era portable (se podía meter en una maleta de mano), no portátil al no incluir baterías ni pantalla. Esta completa integración en ese tamaño ofrecía una salida a una parte del mercado que demandaba un ordenador Apple ligero y fácilmente transportable, con todas las prestaciones integradas (de ahí su gran número de puertos de expansión). Además, llevaba de serie una unidad de discos de 5 ¼ de 140KB integrada en la parte derecha del aparato.

Figura 27: Apple IIc con pantalla LCD incorporada, pero aún sin batería
Algunas empresas ajenas a Apple sacaron al mercado algunos periféricos que aportaron mayor portabilidad al Apple IIc, como por ejemplo una pantalla LCD o incluso baterías externas. Aparte de su portabilidad, otra de las características que hacen de este modelo un elemento importante dentro de su historia, es que ofrece una línea de diseño totalmente nueva llamada “Snow White”. Su apariencia no tenía nada que ver con los otros modelos de Apple y, de hecho, esta tendencia se aplicaría a partir de ahora y durante varios años, a los sucesivos modelos que Apple sacaría al mercado.

Apple IIc plus (Septiembre 1998)

Apple IIc no fue un éxito en ventas inmediato, ya que la miniaturización no fue tan valorada por los clientes, además tenía un efecto colateral como la ausencia de puertos de expansión (estaba todo integrado). Aún así, estuvo bastante tiempo en el mercado, desde abril de 1984 hasta agosto de 1988 (más que el Macintosh original), sufriendo a su vez varias modificaciones e incluso una completa revisión con el Apple IIc Plus, que apareció en septiembre de 1988 con mejoras como un disco de 3 ½ y mejoras en la velocidad del procesador y la placa base.

Figura 28: Escena de la película "Exploradores" con River Phoenix y el Apple IIc al fondo

El Apple IIc aparece al menos dos películas que marcaron toda generación (al menos la nuestra), la mítica escena de la playa de la película “2010: Odisea Dos”, con Roy Scheider utilizando un Apple IIc con una pantalla LCD (el misterio es cómo lo estaba alimentando, ya que recuerda que no tenía baterías, aquí puedes verlo) y la fantástica “Exploradores” (1985) el cual adquiere bastante protagonismo durante la misma.

Apple IIGS (Septiembre de 1986)
  • Precio: 1295$
  • RAM: 256KB hasta 8MB
  • CPU: 65C816 (16 bits). 2,8 MHz
  • Display: VGC 12-bpp palette, 320×200, 640×200
  • Puertos: puerto de juegos, salida de audio (este modelo tenía tarjeta de sonido Ensoniq 5503), impresora, modem, floppy, RGB , ADB (Apple Desktop Bus) y 7 puertos de expansión
  • Almacenamiento: disquetera externa de 3 ½ o 5 ¼ pulgadas
  • OS: Apple ProDOS, Apple GS/OS, GNO/ME
Figura 29: Apple IIGS sin teclado, ratón, disquetera ni monitor

Finalmente llegamos a la joya de la corona, el Apple IIGS (“G” de Graphics y “S” de Sound), el último de la saga Apple II. Hay que destacar que este equipo estaba diseñado para pelear cara a cara con otros grandes ordenadores como el Commodore Amiga o los Atari ST. Por ello se diseñó teniendo muy en cuenta el apartado gráfico y el sonido. De hecho, el sistema operativo era un ProDos pero con una GUI llamada GS/OS. De hecho, era prácticamente un ordenador nuevo, que emulaba la compatibilidad con los Apple IIe y Apple IIc usando un chip específico llamado Mega II.

Este equipo de 16 bits tenía un microprocesador WDC 65C816, el cual era capaz de ejecutarse a una velocidad mucho mayor de los 2,8 MHz. El problema era que Apple decidió rebajar las prestaciones de este equipo para que no entrara en competición directa con la flamante gama Macintosh. Una decisión de marketing que le afectó muy negativamente a la hora de sacarlo al mercado.

Figura 30: Aspecto de GS/OS

Tenemos que destacar la versión limitada llamada “Woz”, idéntica al modelo original, pero incluía la firma de Steve Wozniak en el frontal, además de un certificado de autenticidad (se lanzaron unidades limitadas), y que es justo otro de los que tiene Chema Alonso en su despacho para que lo vea todo el mundo cuando vamos a verle, junto con la caricatura y el diseño de la BlueBlox que le firmó el mismisimo Wozniak el día que cenaron Kevin Mitnick, Steve Wozniak y Chema Alonso en Califormia.


Además, el IIGS fue el equipo para el que John Romero y John Carmack (creadores del mítico Doom) escribieron sus primeros programas después de fundar ID Software. Pero quizás, lo que hace realmente especial, es que este fue el último ordenador en el cual Steve Wozniak trabajó directamente antes de dejar Apple y el negocio de los ordenadores en general. Puedes jugar a todos estos juegos en el Emulador Online del Apple IIGS instalando el plugin de ActiveGS.

Figura 32: Online Emulator de AppleIIGS con todos los juegos

Como curiosidad adicional, existe un Huevo de Pascua dentro la misma ROM del aparato la cual incluye una grabación de audio. Para activarlo, una vez que arranca y vemos el logo de Apple moviéndose por la pantalla de un lado a otro, si pulsamos CTRL + Tecla Manzana + Option + N escucharemos un audio en el que se oye al equipo de diseño del IIGS gritar "Apple two!!!". Simplemente genial. ¡Qué buenos tiempos!


Figura 33: Apple IIGS "Woz" Edition con la firma abajo a la derecha de la carcasa,
con todos los accesorios (no necesariamente de este modelo)

Para finalizar este artículo homenaje a Steve Wozniak y su querido Apple II, ponte los casos o conecta los altavoces y pulsa play a este vídeo y vamos todos a cantar el estribillo de la canción “Apple Two Forever” ;) (ojo que es pegadizo)


Figura 34: Apple II Forever

Y recuerda que en nuestro libro de Microhistorias encontrarás otras historias sobre Apple y mucho más relacionado con la historia de la Informática y los hackers, que está lleno de anécdotas, heroicidades y pequeños momentos que cambiaron el curso de la historia.

Figura 35: Libro de Microhistorias: Anécdotas y curiosidades
de la historia de la informática (y los hackers) en 0xWord

Happy Hacking Hackers! 

***********************************************************************************
- Del Apple II al Apple IIgs [Parte 1 de 3]
- Del Apple II al Apple IIgs [Parte 2 de 3]
- Del Apple II al Apple IIgs [Parte 3 de 3]
***********************************************************************************

Autores:

Fran Ramírez, (@cyberhadesblog) es investigador de seguridad y miembro del equipo de Ideas Locas en CDO en Telefónica, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps", también de "Machine Learning aplicado a la Ciberseguridad” además del blog CyberHades. Puedes contactar con Fran Ramirez en MyPublicInbox.


 Contactar con Fran Ramírez en MyPublicInbox

Rafael Troncoso
(@tuxotron) es Senior Software Engineer en SAP Concur, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps" además del blog CyberHades. Puedes contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox.


Contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox

lunes, febrero 24, 2020

Del Apple II al Apple IIgs o cómo un genio (Steve Wozniak) se empeñó en revolucionar la informática gracias, en parte, al videojuego Breakout de Atari [Parte 2 de 3]

En la primera parte de este artículo hemos hablado de sólo algunas de las cientos de anécdotas y curiosidades que han rodeado la creación del mítico Apple II. En esta nueva entrega, vamos a centrarnos esta vez en el aspecto técnico de cada uno de los ordenadores de la gama, comenzando por el Apple II y terminando con el Apple IIGS. No todos comparten la fantástica historia llena de motivación y “hacks” que rodea al Apple II pero sí tienen en común la misma raíz del genio de Wozniak, creando una línea de ordenadores que lamentablemente, no se volvió a repetir en Apple.

Figura 12: Del Apple II al Apple IIgs o como un genio (Steve Wozniak)
se empeñó en revolucionar la informática gracias, en parte,
al videojuego Breakout de Atari [Parte 2 de 3]

Detalles como los numerosos puertos de expansión o su facilidad para abrirlo y acceder a su electrónica, fueron desapareciendo a lo largo de los modelos posteriores. El Apple II podemos afirmar que fue (y sigue siendo) un ordenador creado por un hacker para hackers.

Apple II (Junio de 1977)
  • Precio base: 1298$
  • RAM: 4KB hasta 48KB
  • CPU: MOS 6502. 1.0 MHz
  • Display: NTSC. HiRes 280 x 192 (6 colores) y LoRes 40 x 24 (16 colores)
  • Puertos: salida de video compuesto, interfaz para el casete y 8 slots de expansión
  • Almacenamiento: casete y disquetera externa Disk II
  • OS: Woz Integer BASIC (ROM) y Apple DOS
Figura 13: Apple II original

Quizás una de las características que lo hizo realmente especial para la época era que simplemente sacándolo de la caja y conectándolo a un televisor, ya podíamos empezar a trabajar con su BASIC (es decir, era “user friendly” no como ocurría con el Altair, el cual era un poco complicado para usuarios menos expertos).

Fijaos que el número de puertos que traía de base, tal y como se ve en la imagen siguiente, aunque no incluía algunos tan importantes como un puerto serie, por ejemplo. Esto se suplía con creces al tener esos magníficos ocho puertos de expansión que permitían que se fabricaran tarjetas tan diversas como expansión de memoria, controladoras de disco, tarjetas de emulación CP/M, puertos serie o paralelo, SCSI, de vídeo y un largo etcétera.

Figura 14: Vista interior del Apple II. Hay que destacar los 8 puertos de expansión

Pero realmente la aplicación que hizo que el Apple II fuera un éxito absoluto en ventas fue VisiCalc (1979), la primera hoja de cálculo que abrió todo un mercado orientado a los negocios. No os perdáis esta fantástica charla que ofreció Dan Bricklin, uno de los creadores de la hoja de cálculo en TED.


Figura 15: Dan Bricklin en TEDxBeaconStreet

Los juegos fueron también una base importante para su triunfo frente a otros ordenadores, sobre todo en EE. UU., ya que aquí en Europa es un ordenador menos conocido. En 1978 aparecería un periférico también diseñado por Wozniak, la unidad de discos de 5 ¼ (la Disk II, otra maravilla a la altura del Apple II que podéis ver en la foto siguiente), la cual se creó para eliminar las cintas de casetes por otro método de almacenamiento más rápido, con más espacio y eficaz.


Encontrar un Apple II original de 1977 es bastante complicado y caro, rondando entre los 2.000$ y 3.000$ en eBay. Como curiosidad final, el cine comenzó a incluir ordenadores Apple II en multitud de series y películas debido a su gran popularidad, como por ejemplo “La Cosa” (1982) o incluso “Rambo” (1982). En este enlace podéis ver algunas de sus apariciones estelares.

Apple II Plus (Junio de 1979)
  • Precio base: 1200$
  • RAM: 16KB hasta 64KB
  • CPU: MOS 6502. 1 MHz
  • Display: NTSC. HiRes 280 x 192 (6 colores) y LoRes 40 x 24 (16 colores)
  • Puertos: salida de video compuesto, RF, interface para el casete y 7 slots de expansión
  • Almacenamiento: casete y disquetera externa Disk II
  • OS: Applesoft BASIC (ROM), Apple DOS y Apple ProDOS opcionales
Figura 17: Aspecto del Apple II Plus. Identico al Apple II

El Apple II Plus apareció en el mercado dos años después del Apple II para mejorar en algunos aspectos el original, aunque básicamente era un Apple II pero con una ROM distinta en la cual se incluyó una nueva versión de BASIC (Applesoft BASIC, creado junto a Microsoft, lo que marca la primera colaboración entre ambas empresas durante su historia) que incluía el uso de las operaciones de coma flotante. Realmente la inclusión del Applesoft BASIC y otras modificaciones en la ROM, fueron la gran mejora del Apple II en esta versión Plus.

Figura 18: Cinta de casee con AppleSoft BASIC by Microsoft 1977.

Como curiosidad, la empresa Bell & Howell (en un acuerdo empresarial con Apple) sacó al mercado un modelo clónico del Apple II Plus orientado a la educación, el cual incluía una gran cantidad de conectores para audio y vídeo.


Figura 19: Aspecto del Apple II Plus de Bell &Howell, también llamado "Darth Vader"

Debido a su color negro, se le conoce como el Apple II Plus “Darth Vader” ;) y es uno de los modelos más difíciles de encontrar en el mercado de segunda mano. Si Apple ya había conquistado el mercado personal y de empresas gracias  al Apple II, los juegos y VisiCalc, en su alianza con Bell & Howell conquistó el único feudo que le faltaba: la educación.

Apple II Europlus (Junio de 1979)
  • Precio base: 1200$
  • RAM: 16KB hasta 64KB
  • CPU: MOS 6502. 1 MHz
  • Display: PAL. HiRes 280 x 192 y LoRes 40 x 24. Mononocromo.
  • Puertos: salida de video compuesto, RF, interface para el casete y 7 slots de expansión
  • Almacenamiento: casete y disquetera externa Disk II
  • OS: Applesoft BASIC (ROM), Apple DOS y Apple ProDOS opcionales
Figura 20: Aspecto del Apple II Europlus, idéntico al Apple II

No hay mucho más que contar de este modelo el cual era básicamente un Apple II Plus pero con modificaciones en su fuente de alimentación (para los 220v en Europa) y cambios en su firmware para adaptarse a los estándares europeos. Lo más curioso de este modelo es que no tiene colores (es monocromo), ya que el truco que Wozniak aplicó para obtener colores con la versión NTSC no sirve para formato PAL. Para poder obtener colores era necesario adquirir una tarjeta de video adicional. En Japón también salió al mercado un ordenador similar al Europlus llamado J-Plus, el cual se adaptó a los estándares japoneses.

Apple IIe (Enero de 1983)
  • Precio: 1400$
  • RAM: 64KB hasta 1MB
  • CPU: MOS 6502 o 65C02. 1 MHz
  • Display: NTSC. 280 x 192 (6 colores) y 590 x 192 (16 colores) modo gráfico, 40 x 24 y 80 x 48 en modo texto (ambos con 16 colores)
  • Puertos: salida de video compuesto, RF, interface para el casete, puerto de joystick y 8 slots de expansión
  • Almacenamiento: casete y disquetera externa Disk II
  • OS: Applesoft BASIC (ROM), Apple DOS 3.3 y Apple ProDOS opcionales
Figura 21: Apple IIe

La historia del Apple IIe (“e” de “Enhanced”) es realmente interesante, ya que es un superviviente que se llevó por delante al mítico Apple Lisa y al Apple III. Steve Jobs quería terminar con la gama Apple II y crear una nueva línea, incompatible con la anterior. Esto enfrentó de lleno a Jobs con Wozniak, el cual creía que la evolución tenía que mirar siempre hacia el Apple II, el ordenador con más éxito y el que era el que sustentaba la empresa con sus beneficios.

El primer intento fue el Apple III pero acabó siendo un tremendo fracaso, ni siquiera el gran despliegue para su presentación (se alquiló Disneylandia) pudieron evitarlo. Además, era un producto muy caro para la época (entre los 4.000$ y 7.000$) e incluso salió al mercado sin estar totalmente acabado, como demuestra la curiosa forma de reparación que indicaban desde el mismo soporte de Apple, que no era más que levantarlo y tirarlo contra la mesa a cierta altura.
Figura 22: Cartel de la presentación al público del Apple III en Disneyland

Finalmente tuvieron que hacerle caso a Wozniak y continuar la gama Apple II con este nuevo modelo mejorado, el Apple IIe. Este nuevo modelo era un auténtico lavado de cara a los modelos anteriores. Se había reducido bastante el número de circuitos integrados en la placa base (de 100 a 31) y también incluía dos cambios que sorprendentemente no tenían los modelos anteriores: un botón de Reset y por fin ¡letras minúsculas! Estas nuevas mejoras lo elevaron como el ordenador más popular de Apple, llegando a vender entre 60.000 y 70.000 unidades al mes.

Aunque se discontinuó en 1993, Apple lo volvió a resucitar creando una tarjeta de expansión llamada Apple IIe Card, la cual era un Apple IIe (no exactamente igual, pero aprovechaba la tecnología de los ordenadores anfitriones para configurar las mismas características de un IIe) lo que permitía que los usuarios de ciertos modelos de Macintosh como el LC, pudieran tener un dos por uno en la misma máquina.

Figura 23: Apple IIe Platinum, donde podemos ver el cambio de estilo y sobre todo el teclado numérico

Todavía se mejoró un poco más con una versión que llamaron “Platinum”, el cual básicamente era igual pero incluía un teclado numérico, una revisión de la placa base y una nueva carcasa. Para concluir, el Apple IIe es la culminación definitiva, a nivel de hardware y prestaciones, del Apple II, el ordenador que Wozniak siempre quiso fabricar. Por cierto, de nuevo nos corroe la envidia al ver que Chema Alonso tiene uno de estos también en su despacho. No os perdáis la siguiente y última parte.

Happy Hacking Hackers! 

***********************************************************************************
- Del Apple II al Apple IIgs [Parte 1 de 3]
- Del Apple II al Apple IIgs [Parte 2 de 3]
- Del Apple II al Apple IIgs [Parte 3 de 3]
***********************************************************************************

Autores:

Fran Ramírez, (@cyberhadesblog) es investigador de seguridad y miembro del equipo de Ideas Locas en CDO en Telefónica, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps", también de "Machine Learning aplicado a la Ciberseguridad” además del blog CyberHades. Puedes contactar con Fran Ramirez en MyPublicInbox.


 Contactar con Fran Ramírez en MyPublicInbox

Rafael Troncoso
(@tuxotron) es Senior Software Engineer en SAP Concur, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps" además del blog CyberHades. Puedes contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox.



Contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox

jueves, febrero 13, 2020

Del Apple II al Apple IIgs o cómo un genio (Steve Wozniak) se empeñó en revolucionar la informática gracias, en parte, al videojuego Breakout de Atari [Parte 1 de 3]

Esta Microhistoria pretende ser un homenaje al que posiblemente sea el mejor ordenador que representa la cultura hacker, la serie Apple II. Esta primera parte de una serie de dos artículos, comienza en 1977, el año en el que un joven Steve Wozniak de tan solo 27 años, junto a su colega Steve Jobs de 22 - en la tarea de diseño y comercialización -, completaron el hardware Apple I y comenzó su distribución para la venta, eso sí, muy despacio, entre varios compradores de la zona de la bahía de San Francisco.

Figura 1: Del Apple II al Apple IIgs o como un genio (Steve Wozniak)
se empeñó en revolucionar la informática gracias, en parte,
al videojuego Breakout de Atari [Parte 1 de 2]

Su gran éxito - aunque sólo se fabricaron 200 unidades y algunas no se vendieron, pero aún así tenía una gran demanda - se basó principalmente en que era mucho más sencillo de programar y utilizar que el Altair 8800, que era su gran competidor de la época, sobre todo por tener un teclado - cosa que el Altair no tenía - y además visualizar la información en una simple televisión, cuando el Altair sólo mostraba un conjunto de LEDS.

Al principio intentaron venderlo como un kit, pero el propietario de la tienda “The Byte Shop” dijo que los quería montados o nadie los compraría. Así que comenzaron a soldar y a ensamblar a mano todos los componentes entre la casa de Jobs y Wozniak junto a algunos amigos como Bill Fernandez. Pero esta no era la idea principal que Steve Wozniak tenía en mente de lo que tenía que ser un ordenador personal.

Figura 2: Apple I vs Altair 8800

A medida que diseñaba el Apple I, Wozniak pensaba en otro concepto, más cercano a los videojuegos, ahora veremos el motivo. El primer punto diferenciador de su ordenador era que debía de ser en color y no en monocromo para poder desarrollar aplicaciones y juegos más vistosos de cara al usuario y así, captar su atención. Además, el Apple I, debido a su diseño original, mostraba los caracteres en pantalla con cierto retardo, como hacían los terminales de la época ya que el hardware de vídeo estaba totalmente separado del hardware general del ordenador como si fuera un periférico más (conectado a bus más lento).

Este era otro concepto que Wozniak quería eliminar, y para ello se le ocurrió una genial idea revolucionaria: mover a la memoria del ordenador (RAM) la memoria de video y de esa forma, tendría en tiempo real una salida en la pantalla de la información a mostrar. Una vez resuelto este tema, aún quedaba un detalle más. Este debería tener sonido, sobre todo orientado a la creación de videojuegos. Pero ¿de dónde sacó todas esas ideas Wozniak?, pues todas estaban concentradas en un videojuego de Atari: Breakout.

Figura 3: Secuencia de juego Breakout original de 1976

Ya conocéis la historia de cómo Atari le pidió a Jobs (no olvidemos que este trabajaba allí) que fabricara una placa de circuito impreso (y Jobs no le facilitó toda la información a Wozniak pagándole menos dinero que el pactado con la empresa), utilizando el menor número de chips, para implementar este juego.

Wozniak se lo tomó como un reto y estuvo trabajando durante cuatro días casi sin parar (por la tarde y por la noche, ya que él trabajaba durante el día en HP) programando y diseñando la circuitería completa (aunque de vez en cuando, desconectaba jugando a algunas de las máquinas que había por allí, como por ejemplo Gran Trak 10).

Durante ese periodo, Wozniak se fijó que Atari estaba diseñando juegos utilizando microprocesadores, en vez de implementarlo por completo, usando circuitos impresos como se venía haciendo hasta ahora. Esto era totalmente revolucionario ya que con un solo microprocesador podrías crear varios juegos para la misma máquina. Y quien dice juegos, dice programas de todo tipo.

Figura 4: Libro "Microhistorias: Anécodas y curiosidades de la
historia de la informática (y los hackers)"

Crear un ordenador desde cero y además que ofreciera colores en pantalla, era una tarea prácticamente imposible (debido, sobre todo, al alto coste de los chips de vÍdeo, así como de las pantallas color). Pero en los talleres de Atari, Wozniak encontraría una solución brillante. Llevaba tiempo fijándose en algo que estaba en una esquina de las oficinas. En concreto era una televisión en color que no se utilizaba para ningún videojuego en concreto.

En Atari, por aquella época, la mayoría de los juegos eran en blanco y negro debido al tema de costes, como ya hemos comentado. Esa televisión se utilizaba para algún tipo de prueba y había un punto que se desplazaba de izquierda a derecha - posiblemente fuera para probar la versión color de Breakout o cualquier otro juego -. No podía quitarle el ojo a ese hipnótico movimiento y de repente, le llegó la inspiración. Después de analizar qué ocurría detrás de ese aparente simple movimiento de un haz de luz en la pantalla, le vino a la mente una forma de obtener hasta 16 colores diferentes jugando con las señales de vídeo a bajo nivel.

Figura 5: Esquema del funcionamiento del sistema de video del Apple II original

Wozniak sacó ventaja de una característica muy peculiar de las televisiones con el estándar americano de la época, NTSC. En concreto, modificando la señal “colorburst” podría conseguir píxeles de diferentes colores sin invertir en los costosos chips de vídeo. Con esta técnica consiguió que el Apple II, siendo un ordenador monocromo, mostrara en pantalla hasta cuatro colores diferentes como negro, púrpura, verde o blanco.

Además, ajustando los valores de tiempo (timing) consiguió añadir dos colores más: el azul y el naranja. El único problema era que la resolución debía de estar limitada a 140x192 pixeles (un Apple Watch Series 4 tiene una resolución de 272x340 píxeles), eso sí, poca resolución pero en color, algo totalmente nuevo para la época. Esto no fue inconveniente para que se desarrollaran juegos tan espectaculares como Karateka o Lode Runner, entre otros.

Figura 6: Secuencia del espectacular Karateka de Jordan Mechner

Así que unificando estas ideas y otras muchas, Wozniak comenzó a fabricar un ordenador con una premisa principal: tenía que estar diseñado como si fuera para él mismo. Es por este motivo que el Apple II está lleno de diferentes hacks que van desde la brillante gestión de la memoria (en principio la CPU del Apple II, un 6502, sólo podía direccionar 4KB pero consiguió que fueran hasta 48KB), un acceso total a la placa base sencillo (se abre sin tornillos), lleno de puertos de expansión para poder conectarle prácticamente cualquier cosa que se le ocurriera al usuario, etcetera.

Hasta algo tan normal como puede ser un manual, ha tenido el reconocimiento de ser el mejor manual de ordenador de la historia, el famoso “Red Book”. Wozniak lo había pasado muy mal tratando de buscar información sobre toda la electrónica necesaria para su Apple II que quiso que el manual fuera lo más completo posible para el usuario y que no perdiera el tiempo en buscar información al más bajo nivel.

El manual lo explica absolutamente todo (de hecho, está basado en los apuntes originales de Wozniak), desde las rutinas en ensamblador para acceder a todo el hardware hasta los esquemas electrónicos de cada una de sus partes. Incluía además como ejemplo, como crear en BASIC juegos como Pong o Dragon Maze. Si estáis pensando en comprar uno original, ya ronda los 400$ en eBay y no es fácil de encontrar. Aquí lo puedes encontrar en todo esplendor en formato PDF.

Figura 7: Portada dle manual "Red Book" de Apple II

Por otro lado, es curioso que algo aparentemente sencillo y sin mucha importancia como es una fuente de alimentación, en el caso del Apple II se convirtió en algo revolucionario. La obra de Rod Holt es nada más y nada menos, la fuente de alimentación conmutada (realmente no la inventó él pero sí le añadió cambios para mejorar su funcionamiento que le otorgaron el honor de tener su propia patente) que utilizamos hoy día en multitud de aparatos de precisión, como son los ordenadores. Por cierto, la caja la seleccionó Steve Jobs (una auténtica maravilla del diseño) antes de tener la placa base y la fuente ni siquiera estudiadas, así que esto añadió mayor complejidad a la hora de crear ambos componentes esenciales para que encajaran dentro.

Por cierto, este hecho de no pensar en los ingenieros daba comienzo “la era de los caprichos de Jobs” (nos hemos tomado el lujo de bautizarlo así), los cuales fueron básicamente exigencias de diseño sin contar con la complejidad ni el consejo de los que realmente sabían del tema. Hay que decir a su favor que estas extravagantes ideas fueron vitales para conseguir que Apple fuera la empresa de éxito que hoy conocemos, ya que forzaban a los ingenieros a conseguir proezas técnicas prácticamente imposibles hasta la época, lo cual tenía como resultado auténticos diseños revolucionarios.

Figura 8: Vista de la fuente de alimentación del Apple II.

Finalmente, una vez tuvo su primer prototipo funcional, ya casi estaba listo para salir al mercado. Pero al igual que ocurrió con el Apple I, Wozniak quería llevarlo al Home Brew Computer Club para que el resto de colegas reconociera su gran logro y de paso, darle publicidad antes de sacarlo al mercado. Para poder impresionarlos, se le ocurrió programar un juego muy similar al Breakout, que llamó “Little Brickout” (por temas de derechos de autor, donde además del nombre, cambió la orientación del juego), en apenas 40 líneas de código BASIC.

Lo programó, según él, en media hora en su apartamento, pero además, fabricó un mando con una rueda para poder mover la paleta utilizando circuitos integrados 555 (baratos para la época) en vez de los caros convertidores analógicos a digital. Le añadió sonido y también conectó un radiocasete al Apple II para poder cargar el juego. Podéis imaginaros las caras de los presentes en aquella reunión, seguro que nunca más se les olvidaría aquella demo.

Como anécdota final, Wozniak (que todos sabéis que es muy bromista), añadió una combinación de teclas, en concreto CTRL+Z, la bola siempre iría a parar a la paleta, dando la impresión de ser un gran jugador al no fallar nunca el rebote. Aquí tenéis un vídeo donde se muestra el juego en ejecución:


Figura 9: Brekout Woz version

Fijaos cómo se cierra el círculo con Breakout, siendo su inspiración al principio desde el punto de vista de hardware y acabando, siendo su modelo desde el punto de vista de software para enseñarlo al mundo en el mítico Home Brew Computer Club como si estuviera buscando la aprobación de otros hackers como él.


Después de esa presentación, en junio de 1977, el Apple II salió al mercado rompiendo todos los récords de ventas. En el siguiente artículo vamos a analizar cada uno de los modelos (contando algunas batallitas también), desde el Apple II original, pasando por el IIc, el IIe y terminaremos en el Apple IIGS, el último ordenador diseñado por Wozniak y posiblemente, el ordenador que todo hacker querría tener (y que tenemos que decir, no con cierta envidia, que Chema Alonso tiene dos en su mesa de despacho).


Ya sabéis que en nuestro libro de Microhistorias podéis encontrar más anécdotas y curiosidades relacionadas con Apple, Wozniak y muchos otros protagonistas y hackers de la historia informática. No os perdáis el siguiente capítulo....

Happy Hacking Hackers!

***********************************************************************************
- Del Apple II al Apple IIgs [Parte 1 de 3]
- Del Apple II al Apple IIgs [Parte 2 de 3]
- Del Apple II al Apple IIgs [Parte 3 de 3]
***********************************************************************************

Autores:

Fran Ramírez, (@cyberhadesblog) es investigador de seguridad y miembro del equipo de Ideas Locas en CDO en Telefónica, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps", también de "Machine Learning aplicado a la Ciberseguridad” además del blog CyberHades. Puedes contactar con Fran Ramirez en MyPublicInbox.


 Contactar con Fran Ramírez en MyPublicInbox

Rafael Troncoso
(@tuxotron) es Senior Software Engineer en SAP Concur, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps" además del blog CyberHades. Puedes contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox.



Contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox

Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares