Mostrando entradas con la etiqueta e-health. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta e-health. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 24, 2025

DxGPT: Un servicio basado en OpenAI o1 para ayudar a diagnosticar enfermedades raras

Hoy quería hablaros del servicio que ha empujado y puesto en producción un amigo mío, Julián Isla, que además de trabajar en Microsoft, tiene un hijo con una enfermedad de esas llamadas "raras", es decir, esas enfermedades que afectan a menos de 5 personas por cada 10.000, lo que hace que pasen siempre de refilón en la inversión en investigación que a ellas se dedica, pero que además, por poco frecuentes, se hacen difícil de diagnosticar.
Aprovechando la llegada de los modelos de Inteligencia Artificial que hoy en día tenemos, el gran Julián Isla decidió crear un servicio, llamado DxGPT, con todos los informes sobre síntomas de estas enfermedades raras para ayudar a los médicos a pensar en ellas y enfocar las pruebas que confirmen o descarten dicha enfermedad. 
El servicio está basado en OpenAI o1 y ha sido creada por la Fundación 29 para, dados unos determinados síntomas de una enfermedad que el equipo médico no es capaz de descubrir, puedan tener una lista de posibles enfermedades raras para evaluar y descartar, sugeridas por DxGPT.

Figura 3: DxGPT app

El objetivo, como es diagnosticar en firme ninguna enfermedad, sino dar una lista de esas enfermedades raras que podrían coincidir con esos síntomas, para luego poder confirmar o descartar, pero por lo menos tener cerca, a tiro de Prompt, una lista de posibles enfermedades que ayude a reducir el tiempo de diagnóstico de dichas enfermedades.
En el siguiente vídeo tenéis un ejemplo completo de cómo es funcionamiento, y de cómo en unos segundos puedes tener una lista de posibles enfermedades a descartar o confirmar ante unos determinados síntomas no asociados a ninguna enfermedad diagnosticada al paciente.
El servicio está ya desplegado en los Servicios de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, donde se ha formado a los equipos para que puedan hacer uso de ella, pero lo más impresionante es que, gracias a la tecnología de IA que tenemos hoy en día, sólo han necesitado un desarrollador y tres días de programación para conseguir tener este servicio.
A mí me parece un caso de uso muy útil para resolver un problema muy concreto, y quiero felicitar a Julián Isla, - como ha hecho el propio Satya Nadela - que siempre está buscando proyectos en los que poder impactar al bienestar de las personas por medio de la tecnología.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


martes, febrero 25, 2025

Neko Health: Medicina Personalizada con Datos e Inteligencia Artificial

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado innumerables industrias, pero pocos sectores han experimentado un impacto tan significativo como el de la salud. Desde el diagnóstico temprano de enfermedades hasta la optimización de tratamientos y la personalización de la atención médica, la IA está revolucionando la manera en que médicos, investigadores y hospitales operan.
Gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos con precisión, rapidez y bajo coste, esta tecnología no solo mejora la eficiencia de los sistemas de salud, sino que también salva vidas al permitir diagnósticos más certeros y tratamientos más efectivos. La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de IA en la detección de enfermedades, análisis de imágenes médicas y desarrollo de vacunas. De estos temas, podéis leer algunos artículos de hace tiempo que cuentan algunas historias de estos avances.
Debido a esta urgencia de necesidad, el desarrollo de la tecnología y el gran incremento en la disponibilidad de datos médicos masivos (Big Data en salud), así como la recopilación de infinitas muestras a tiempo real gracias al Internet de las Cosas Médicas (IoMT), los últimos años están siendo momentos de auge para el desarrollo sanitario movilizado por la Inteligencia Artificial


Figura 2: Iker Casillas y su inversión en IDOVEN

Algunas empresas en España, como es Idoven, la startup del Doctor Manuel Marina  han demostrado que la Inteligencia Artificial es fundamental para detección temprana de enfermedades cardiovasculares, y algunos inversores como es el caso de Iker Casillas o Wayra, han puesto su dinero para acelerar el crecimiento de estas compañías.

El impacto de la IA hoy en día en Salud

En la última década estamos observando que los avances en la IA han motorizado el progreso de diferentes aplicaciones sanitarias. El boom de las CNNs (Convolutional Neural Networks) y el Computer Vision ha sido clave para el avance de la radiología y el análisis de imágenes médicas, como los rayos X y las resonancias magnéticas. Google Deepmind, por ejemplo, ofrece modelos que detectan con alta precisión el cáncer de mama, enfermedades oculares y más en base a imágenes.

Por otra parte, modelos generativos como las GANs (Redes Generativas Antagónicas) y latentes como los VAEs (Variational Autoencoders) aceleran la identificación de compuestos químicos con potencial terapéutico. AlphaFold de DeepMind es un caso de éxito, prediciendo la estructura de proteínas y revolucionando la investigación farmacéutica.


Contrario a la creencia popular, algoritmos más tradicionales de Machine Learning, como los Random Forest, se utilizan muy popularmente en diferentes aplicaciones debido a su alta interpretabilidad. Un ejemplo llamativo es IBM Watson for Genomics, que analiza el contenido genómico de los pacientes y su influencia en el desarrollo de cáncer o enfermedades neurológicas.

Pero la influencia de la IA en el sector sanitario no se queda en el análisis de datos de pacientes solamente, sino que está mejorando la optimización del sector. La disponibilidad de GPUs y TPUs más potentes y asequibles ha facilitado la implementación de modelos más complejos y su velocidad ha hecho posible la prueba de miles de conceptos antes de realizar ensayos clínicos, minimizando los costes y acelerando su desarrollo.

Algunos ejemplos de optimización de recursos implementados son el uso de Redes Bayesianas para la asignación de habitaciones en hospitales, o el uso de chats médicos basados en LLMs que dirigen la asistencia sanitaria.

Neko Health: Medicina personalizada

Neko Health, la empresa cofundada por el CEO de Spotify Daniel Ek, promete detectar fases tempranas y prevenir enfermedades mediante la fusión de software y hardware avanzado.


Sus instalaciones en Estocolmo y Londres te permiten viajar al futuro. Con 70 sensores que te realizan un escaneo full-body, son capaces de extraer millones de datos acerca de tu salud cardiovascular, niveles de glucosa y colesterol y el estado de piel de manera no invasiva. Obtienes un análisis profundo sobre el estado de tu salud y su proyección a futuro en base a tus hábitos en menos de una hora.

El objetivo de Neko es enfocar la salud desde el punto de vista preventivo, monitorear los datos del paciente para poder hacer seguimientos exhaustivos durante los años de la evolución de su salud y ofrecer recomendaciones médicas inmediatas, evitando los largos periodos de espera para conocer los resultados. Aunque su objetivo es ofrecer los datos médicos a un coste virtualmente bajo y en un tiempo ínfimo, actualmente se acercan bastante a esta proyección. En 15 minutos, capturan 15 GB de datos de salud a un coste relativamente bajo.


¿Pero cómo pretenden prevenir enfermedades antes de que se desarrollen? Neko investiga métodos y tecnologías basadas en la detección de la alteración o pérdida de funciones biológicas, en contraste a la detección de sintomatología desarrollada por causa de la enfermedad ya existente. Esto permitirá a los pacientes ir un paso por delante de su salud y parar el desarrollo de enfermedad antes de que el daño comience a ocurrir. Su análisis se basa en diferentes pasos. 

Fases del escaneo

La primera fase consiste en la recolección de datos haciendo un escaneo de toda tu piel. Toman imágenes de alta resolución y a partir de estas modelan una imagen digital de tu cuerpo con marcadores sobre su forma, la piel y la distribución de temperatura usando métodos de Computer Vision.

La segunda fase del escaneo mide tu salud cardiovascular usando aparatología médica en 7 puntos diferentes de cuerpo, analizando tu pulso y cómo se mueve la sangre por el sistema arterial, lo cual les permite conocer la distribución de tu sistema sanguíneo. También analizan la microcirculación, que ocurre en los vasos sanguíneos más pequeños del cuerpo y está altamente relacionada con el desarrollo de problemas de salud. Finalmente, toman una muestra de sangre de la cual pueden extraer más perspectivas.


Todos los datos recopilados son analizados en base a múltiples diferentes metodologías, ofreciendo resultados precisos, valiosos y visuales al personal médico que posteriormente evaluará el estado de tu salud contigo.

La importancia de los datos

El enfoque de Neko Health pretende ser individual y específico al paciente y el momento en el que se le está examinando. No proponen comparar métricas y valores generales como se ha estado haciendo tradicionalmente, sino en analizar la salud del individuo en base a sus propias estadísticas.

Como Neko Health, podemos encontrar múltiples empresas que se dedican a reforzar la medicina en base a los datos personales de cada paciente y proyectar su bienestar. Que tengamos la fortuna de estar viviendo en la Era de los datos y de la Inteligencia Artificial nos permitirá seguir viendo cómo soluciones innovadoras similares a esta continúan evolucionando y potenciando el desarrollo sanitario, junto con la longevidad y calidad de vida de nuestra sociedad.

Saludos,

Autor: Afina Nurorva, Investigadora Telefónica Innovación Digital

miércoles, agosto 09, 2023

Una visión innovadora sobre nutrición, deporte y salud mediante el uso de Inteligencia Artificial

Mi nombre es David García Broto, y desde 1992, he estado luchando contra una enfermedad crónica llamada Colitis Ulcerosa. A lo largo de los años, he aprendido a controlar mi enfermedad mediante una combinación de buena alimentación, deporte y un estilo de vida saludable. Ahora, colaboro con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para liderar una investigación pionera cuyo objetivo es transformar ese aprendizaje en evidencia científica que sirva para mejorar la práctica clínica de aquellos que atraviesan condiciones similares.


Si quieres apoyar este proyecto, puedes visitar la petición en Change.ORG y firmar la petición. Sólo necesitas tu dirección de correo electrónico.

¿Qué es la colitis ulcerosa?

La Colitis Ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmune que afecta al colon y el recto. Dicho de otra manera, las defensas de tu organismo se vuelven "locas" y atacan por error a tu propio tejido intestinal. Esto provoca la formación de úlceras y genera síntomas como dolor abdominal, diarrea con sangre y moco, urgencia para evacuar, fatiga, pérdida de peso, fiebre y demás historias para no dormir. He ido experimentando todos estos síntomas de manera intermitente a lo largo de mi vida, llegando a requerir hospitalización hasta en tres ocasiones.

Figura 2: La Colitis Ulcerosa es una enfermedad inflamatoria
crónica de origen autoinmune que afecta al colon

Se desconoce la causa exacta de la Colitis Ulcerosa, por lo que los tratamientos actuales están más orientados a tratar los síntomas que la causa subyacente. La terapia actual se centra en suprimir la respuesta del sistema inmunitario, lo cual conlleva importantes riesgos y graves efectos secundarios no deseados.

En otras palabras, te reducen artificialmente las defensas con fármacos, lo que puede exponer tu cuerpo a infecciones y otras complicaciones de salud, como un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. En mi propia lucha, he tenido que tomar corticoides e inmunosupresores varias veces durante largos periodos de tiempo.

30 años aprendiendo con la enfermedad

Durante todos estos años, me he visto obligado a aprender a convivir con la enfermedad y a encontrar formas de seguir adelante con mis actividades y pasiones. A pesar de la enfermedad, corro maratones populares: Barcelona 2013 y París 2014. También escalo montañas: he subido muchos picos de los Pirineos, también en los Alpes, como el Mont Blanc y otros cuatromiles. Tengo un canal público de YouTube donde publico algunas de esas excursiones, que yo mismo filmo y edito. Además de correr y la montaña, hay otro factor que acabará jugando un papel importante en esta historia: mi trabajo como Ingeniero Informático

Nací en Barcelona en 1972. En 1997, me gradué en Telecomunicaciones, con un expediente brillante. En 2020, cursé un posgrado en Inteligencia Artificial. Mi afición por la programación, la tecnología y los retos me llevó a convertirme en emprendedor tras finalizar mis estudios. Fundé mi propia empresa de software en el año 2000, centrada en aplicaciones de imagen para impresores, y que sigue en activo. Gané el premio InnoBIT 2001, organizado por Fira de Barcelona.

Figura 3: La montaña es una de mis grandes pasiones.

Desde 2008, resido en un pequeño pueblo de dos mil habitantes perdido en el Pirineo. Desde este lugar, continúo desarrollando y exportando mis aplicaciones a más de 65 países. Esto me hace sentir ciudadano del mundo. Defiendo que es posible trabajar en proyectos punteros de ciencia y tecnología desde áreas remotas y poco pobladas, pero que brindan hermosos entornos naturales para vivir.

Debido a esta peculiar combinación de ingeniero informático, emprendedor, paciente de Colitis Ulcerosa, amante de la naturaleza, entusiasta del deporte, y defensor de la nutrición y el estilo de vida saludables, en 2021 desarrollé un innovador modelo de datos y una nueva metodología para investigar con Inteligencia Artificial el impacto de la nutrición y el estilo de vida en la composición de la microbiota y su efecto terapéutico en las enfermedades inflamatorias intestinales.

Y es que durante 30 años he sentido un vacío en ese aspecto de la práctica clínica. Las respuestas que recibía eran solo farmacológicas porque, al parecer, no existía suficiente evidencia científica que respaldara otras alternativas nutricionales. Y no sólo yo he sentido ese vacío, y cada día, se producen 3.000 búsquedas en Google preguntando qué comer o dejar de comer para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal. Me parece un dato brutal que demuestra que realmente hay una necesidad. En vista de esto, yo quería cubrir ese vacío desarrollando nueva evidencia sólida y confiable para ayudar a otras personas con problemas de salud parecidos a los míos.

Cómo acabé colaborando con el CSIC

Para verificar mis hipótesis, decidí buscar la colaboración de un prestigioso grupo de investigación. Con este objetivo, contacté con el Grupo de Inmunonutrición en el CSIC, convencido de que sería el lugar ideal para confirmar si mi modelo teórico podría considerarse científicamente de vanguardia y con alto potencial de aplicación en la vida real. Su respuesta no pudo ser más ilusionante. Me comunicaron que la propuesta era innovadora, disruptiva y, lo más importante de todo, necesaria. Además, me aseguraron que podía contar con su apoyo para, en colaboración con una universidad, implementarla juntos a través de un doctorado.

Aquel momento fue uno de los más emocionantes y gratificantes de mi vida.

A partir de entonces, trabajamos para reunir un equipo multidisciplinar de primer nivel, compuesto por expertos en nutrición, inmunología, microbiología, digestivo, práctica clínica, ciencia de datos e Inteligencia Artificial, provenientes del CSIC, la Universidad de Oviedo (UniOvi), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y seis hospitales españoles. Con un equipo así, uno se siente bien acompañado e inspirado para soñar a lo grande.

En qué consiste nuestro proyecto y sus beneficios

Siguiendo la famosa frase de Hipócrates, "Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina", este proyecto busca entender mejor cómo una dieta adecuada y cambios en el estilo de vida pueden mejorar la salud y el bienestar de los pacientes afectados por las enfermedades inflamatorias intestinales. 

Figura 4: Proyecto www.Nutribiota-ibd.ai

Al promover un enfoque más natural y centrado en la prevención, nuestro objetivo es proporcionar a los pacientes como yo herramientas efectivas, científicamente respaldadas, y seguras a largo plazo para controlar y mejorar la salud sin depender exclusivamente de medicamentos.

El proyecto se divide en tres partes fundamentales:

1. Desarrollo de una aplicación en la nube: Esta etapa del proyecto consiste en crear una plataforma digital accesible que implemente un nuevo modelo de registro dietético, capturando datos sobre la alimentación de las personas de una manera innovadora y única como nunca antes se había hecho. Esto permitirá una mejor comprensión de sus hábitos alimentarios y estilos de vida, facilitando así la creación de planes de intervención personalizados.

2. Validación del modelo: En esta fase, trabajaremos con personas reclutadas en 6 hospitales españoles de prestigio para llevar a cabo registros dietéticos utilizando nuestro modelo. Al finalizar este proceso, recogeremos muestras de heces de los participantes para realizar secuenciación metagenómica, y también obtendremos muestras de sangre. Con la ayuda de la Inteligencia Artificial, el análisis combinado de estos datos nos permitirá encontrar posibles relaciones entre la nutrición, el estilo de vida, la composición de la microbiota intestinal y los biomarcadores de actividad inflamatoria.

3. Intervención y seguimiento: En la última etapa del proyecto, utilizaremos la información recopilada y analizada para desarrollar planes de intervención enfocados en el control efectivo de la enfermedad. Estos planes incluirán recomendaciones sobre cambios en la dieta y el estilo de vida que podrían ayudar a mejorar la salud y reducir los síntomas asociados a la enfermedad. Tras aplicar las intervenciones, repetiremos los análisis realizados en la etapa anterior para confirmar que la intervención ha tenido un impacto beneficioso en la microbiota intestinal.

Este proyecto ofrecerá múltiples beneficios, tanto directos para los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales como indirectos para la comunidad en general y otras áreas médicas:
  • Mejor control de la enfermedad: Menos visitas a urgencias, menos bajas médicas, menor necesidad de tratamientos agudos como medicamentos y cirugías, reducción de las hospitalizaciones y menor riesgo de complicaciones a corto y largo plazo, como el cáncer colorrectal inducido por colitis.
  • Mejora en la calidad de vida y el estado emocional: Al intervenir en la dieta y el estilo de vida, los pacientes tendrán más control sobre su enfermedad, lo que les ayudará a enfrentarla de manera proactiva, mejorar su bienestar general y reducir los niveles de ansiedad y depresión.
  • Sensibilización, concienciación y educación: Fomentar la información sobre la importancia de la prevención y el autocuidado en la salud intestinal.
  • Reducción de costes en la atención médica: La intervención dietética no implica mayores gastos para los sistemas sanitarios o los pacientes, sino una mejor educación y conciencia de la salud.
  • Avance del conocimiento científico y desarrollo tecnológico: Contribución al estudio de las enfermedades inflamatorias intestinales y su relación con factores ambientales y de estilo de vida, mediante el desarrollo de métricas computacionales, algoritmos y enfoques analíticos de última generación.
  • Impacto en áreas médicas de mayor prevalencia: Los avances en nuestro proyecto podrían beneficiar la investigación en enfermedades más comunes como la obesidad, la diabetes tipo 2, el síndrome del intestino irritable, la celiaquía, los trastornos cardiovasculares y las afecciones autoinmunitarias.
Un saludo,


Contactar con David García Broto

domingo, octubre 04, 2020

De cómo mi mamá pasó el Coronavirus y lo que aprendí yo

Los que estáis más cerca de mí sabéis que, durante tres semanas, mi madre ha pasado, a lo largo del mes de septiembre, la enfermedad del Coronavirus. Y no ha sido nada bonito ni sencillo para ella ni para su familia. Hoy os quiero contar algo de todo este proceso por si a alguien le sirve alguna de las experiencias que hemos vivido alrededor de todo esto. y alguna conclusión personal.

Figura 1: De cómo mi mamá pasó el Coronavirus y lo que aprendí yo

Lo primero de todo, por supuesto, es dar gracias infinitas al equipo médico y los trabajadores del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles que cuidó a mi madre. Al equipo de doctores, al equipo de enfermería, al personal de cocina, al grupo de celadores, a todos. Vestidos con los EPIS no han dejado ni un solo día de animar y cuidar a mi madre, como al resto de los enfermos de la planta COVID para que su estancia se hiciera más llevadera, y su ánimo remara a favor de la recuperación.


Mi madre, que nació en 1951, ha tenido desde el comienzo del confinamiento todos los cuidados que se recomiendan para evitar el contagio. Pero está claro que en algún momento no lo debió tener, o se confió. Durante la primera ola de confinamiento que comenzó a mediados del mes de marzo de este año, no le dejé salir de casa ni un solo minuto. Le enviaba las provisiones, y le llevábamos lo que necesitara. Nos dábamos besos desde la distancia, y manteníamos el contacto diario con los sistemas de vídeo conferencia como os he contado muchas veces.

Yo estoy muy unido emocionalmente a mi mamá, que luchó como nadie en esta vida tan injusta para ella, así que procuro cuidarla todo lo que me deja. Este verano, con la llegada del desconfinamiento pude disfrutar de estar con ella en la playa, se hizo el test de COVID a la vuelta de las vacaciones, y a finales de agosto la llevé a que pasará una semana a la sierra de Madrid, con otra amiga que también estaba sin COVID. Una semana en el pueblo de las Navas del Marqués para que paseara por la montaña, y estuviera lejos de un Madrid que comenzaba a mirar hacia el repunte de casos del COVID.

Pero a la vuelta, se contagió. Un día se sintió muy mal. Al siguiente se hizo la prueba y dio positivo. Cinco días en casa con antibiótico monitorizada por el centro médico, y al Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles tras ver que empeoraba. Así de rápido y veloz fue todo. Un día mi mamá estaba disfrutando en la sierra de Madrid entre árboles, y tres días después con COVID para acabar a la semana justa de volver del pueblo en el hospital.

Allí el proceso fue rápido en días - solo un par de semanas - aunque a mí se me hizo eterno. Y la cabeza me dio mil y una vueltas. Todos los días hablaba con el equipo médico de mi madre al medio día y por la noche. Todos los días tenía vídeo conferencia con mi madre por la mañana, al medio día y por la noche. Y todos los días informaba a las personas que me estaban ayudando, a la familia completa, y a mis amigos de los 50 Chuletones de Grey que dejaron todos los temas políticos y se hicieron hijos adoptivos de mi mamá durante ese periodo. 

Figura 4: El parte diario en mi grupo de los 50 Chuletones de Grey.
Sus mensajes de apoyo me acompañaron en todo el proceso. Happy++

La intensidad de este periodo fue muy dura, y me hice un experto en entender la analítica de sangre y su evolución con el índice de saturación de oxígeno en la sangre, en medir la evolución de la temperatura décima a décima, en saber qué hacía y qué no hacía el medicamento que le estaban dando, en interpretar los datos que me daban del índice de hinchazón pulmonar, ya que mi mamá sufrió la tristemente famosa neumonía bilateral en sus pulmones - ya de por si débiles por su asma -,  en saber cómo una infección bacteriana puede complicar la recuperación, y el efecto de los corticoides, o en medir el número de calorías que estaba comiendo cada día para saber si tenía bastante o no.

Muchas cosas que aprendí que eran importantes para la salud de mi mamá, pero sobre todo en hablar con ella, en animarla, en explicarle que médicamente había mejorado, en insuflarle que quedaba menos. Que ya estábamos avanzando por la senda de recuperación, y que la iba a tener en la Unidad de Mimos Intensivos cuando saliera.

Al final todo acabó bien, y yo tengo a mi mamá, feliz y contenta, leyéndose los libros de Arturo Pérez Reverte que le he puesto, alegre, y vital. Pero durante este periodo el proceso tuvo momentos muy duros. Cuando te dicen que le van a dar Tocilizumab y no sabes ni qué es. O cuando intentas pensar en cómo y dónde se ha infectado, como si fuera importante en ese momento. Y el peor momento de todos, cuando tu mamá entra en el hospital y sabes que ya no te van a dejar tocarla, besarla o verla hasta que esté curada.

Ese momento es durísimo, y solo puedo sentir auténtico dolor por las personas que no han podido estar con sus familiares cuando estos fueron internados en hospitales o UCIs. Recuerdo que yo solo pensaba en que como la metieran en la UCI y perdiera contacto con ella por el teléfono móvil me daba algo. A la pobre, cuando se la llevaban en la ambulancia y la estaban registrando, le decía por teléfono: 

"Mamá, pase lo que pase que no te quiten el móvil sin hablar conmigo. Por favor, que no te quiten el móvil hasta que yo sepa dónde estás y cómo estás. No dejes que te quiten el móvil. Que hablen conmigo antes para que sepa dónde estas y cómo comunicarme contigo".

Estaba desesperado por no perder comunicación con ella. Y se me hizo eterno hasta que me llamó de la habitación y supe que estaba en planta. Y que podía comprarle alguna cosa y llevársela. Conseguirla caramelos para la irritación de garganta, crema hidratante para que se refrescara la piel, vaselina para los labios y crema para la cara. Le compré antiarrugas rejuvenecedora para que se riera un poco conmigo y hacerle bromas, pero los primeros días no tenía ganas de nada.

Al final, solo puedo estar agradecido al equipo médico que cuidó de mi mamá. A todos. Me ayudaron en todo momento a mí y a ella, a que pasara lo mejor posible por esta enfermedad. Durante este proceso el equipo de doctores que estuvo en continua comunicación conmigo me explicaron todos los detalles, y os prometo que me sentí agradecido por dos cosas. Primero, que no le hubiera tocado a mi madre en la primera oleada de COVID, ya que los doctores tenían un conocimiento alto de esta enfermedad, de cuáles son los pasos y de todo lo que puede ir bien y mal. Segundo, porque aún no estuvieran saturados los hospitales y el equipo médico pudo tratarla como ellos saben hacer.

Y esto me lleva a la reflexión final de esta historia que ha hecho que me anime a compartirla con vosotros. Creo que los equipos de medicina y salud que han estado en primera línea de batalla con esta enfermedad deben dar los consejos y recomendaciones de lo que queremos hacer como sociedad. Esta enfermedad mata a seres queridos. Y si eso no nos importa entonces me quedaría triste y preocupado por mi país.

Además, los médicos me han demostrado que, con los medios y recursos adecuados, pueden tratar con serenidad y profesionalidad una enfermedad tan compleja como esta. Que necesitan medicamentos, equipamiento para poder atender a los enfermos y cuidarse ellos, y que necesitan ser suficientes como para tratar los famosos picos de ingresados por esta enfermedad. Así que o somos menos los que nos contagiamos o tenemos más inversión en recursos médicos para salvarles la vida. Una sencilla ecuación donde cada uno de nosotros debemos ser responsables y decidir qué hacer en cada momento.


De todo esto, después de los nervios, tensiones, miedos y preocupaciones, me queda estar agradecido por que mi madre se infectara cuando los equipos médicos ya conocen bien lo que va funcionando o no en los pacientes, y cuando el volumen de ingresados y la saturación de los hospitales no estaba tan alto. Así que pienso disfrutar de mi mamá todo lo que pueda y mucho más. Ahora se encuentra de maravilla, leyendo libros, viendo series, y charlando conmigo y con todo el mundo a todas horas, que es lo que tiene que hacer. Socializar al máximo y disfrutar su vida lo mejor que pueda.

Saludos Malignos!

lunes, septiembre 21, 2020

Cómo configurar iOS 14 para situaciones de emergencia con el "Doble o Triple Tap"

Ya se puede descargar la nueva versión del sistema operativo móvil de Apple iOS 14. Si no te ha salido el mensaje aún, solo debes ir a las opciones de Configuración, entrar en Actualización de Software y la tendrás disponible. Esta nueva versión trae muchas novedades, entre ellas, más opciones de personalización en pantalla de inicio que los usuarios de iPhone llevan años esperando, puesto muchas de las que vienen nuevas ya las tenían los terminales Android desde sus primeras versiones.

Figura 1: Cómo configurar iOS 14 para situaciones
de emergencia con el "Doble o Triple Tap"

Como he comentado, el sistema operativo iOS no permitía mucha personalización en el aspecto de las pantallas - no solo en la pantalla de inicio -. La opción de clasificar las aplicaciones por carpetas se incorpora en la versión de iOS 7.0, si no me equivoco, en el 2013, y desde entonces se han incluido pocas mejoras a nivel de personalización, reorganizar iconos, seleccionar en el Centro de Notificaciones, etcétera.

Figura 2: Mi pantalla de inicio en iOS 14 personalizada

La personalización de la pantalla de inicio con la Biblioteca de Apps y los Widgets ha permitido que determinados creadores de widgets se hicieron famosos en menos de 12 horas, como el caso del creador de TuneTracks. un chico que con solo 17 años, ha conseguido que su Widget esté en el número 5 de las descargas gratuitas, y que ayer tuvo que pasarlo muy mal debido a que su aplicación estuvo caída durante muchas horas debido a la gran demanda.


Pero de todas las novedades la que más me gusta, personalmente a mí, es una función que se habilita en la parte de Accesibilidad y que permite tocar la pantalla trasera para realizar determinadas acciones. Para activar esta funcionalidad hay que ir a Ajustes - Accesibilidad - Tocar - Tocar atrás

Figura 4: Accesibilidad -> Tocar Atrás

Esta función nos permite configurar acciones que se realicen al pulsar dos y tres veces respectivamente. Acciones como llamar a alguien, bloquear el teléfono, etcétera. Pero os preguntaréis, ¿por qué me gusta esta funcionalidad? Pues porque abre una puerta preciosa a las llamadas de emergencia silenciosa, asistencia a personas mayores, utilidades en zonas de emergencias, etcétera. 

Figura 5: Se pueden asociar acciones a dos toques o tres toques

Y para hacerlo es muy fácil. Primero habría que crear un Atajo que realizará las acciones que queremos que se ejecuten al hacer doble clic. Imaginad que vuestro hijo/a va solo por la calle y se asusta porque le siguen y no se atreve a llamaros, o va en un coche con amig@s de amig@s y quiere mandaros una ubicación, o ... 

Tocar dos veces y respuesta ante emergencias con ubicación

¿Soy yo la única que le pide a su hija que cuando vuelva le mande su ubicación en tiempo real para estar segura de que no le pasa nada durante el trayecto? Podríamos crear un atajo que hiciera lo siguiente y asociarlo a Tocar dos veces o Tocar tres veces.

Figura 6: Configuración de un Atajo de emergencia que envía ubicación
por iMessage a Mamá

Además podríamos poner también la opción de añadir una grabación audio, pero esto ya sería en modo paranoico y no tan rápido como un mensaje enviado de forma silenciosa con solo dar dos veces o tres veces atrás. El menor estaría avisando de manera de silenciosa y sin ponerse en peligro de que puede estar en una situación de peligro o descontrolada.  Papá/ mamá podría ser sustituido por un teléfono de emergencias en este caso, o por ejemplo, en el caso de una persona mayor.  O en caso de un atraco, o... la situación de emergencias que se te venga a la cabeza.

Tocar dos veces y respuesta ante emergencias médicas

Se me ocurre también que se pueden crear elementos alrededor de esta función del doble tap, por ejemplo un dispositivo conectado por Bluetooth que llevado al cuello o de pulsera y haciendo doble tap pudiera lanzar ciertas acciones, sin necesidad de acceder al teléfono, como en el caso de una persona mayor que se ha caído en casa, un diabético o una persona con epilepsia.

En estos casos se podrían configurar acciones para que, a parte de llamar a Emergencias, enviaran la información médica disponible en el teléfono, o bien leyendo los datos o bien enviándolos por mensaje de haber un servicio disponible.

Figura 7: Atajos para enviar información médica por mensaje

La pena de esta funcionalidad es que solo funciona con la pantalla desbloqueada, algo normal porque de otra manera sería una forma sencilla de desbloquear el teléfono para acceder al mismo saltándose todas las medidas de seguridad. ¿Pero porqué no, siendo Apple y conociendo sus sistemas mejor que nadie, desarrollar estos atajos con ese acceso securizado para hacer de el iPhone un método más de ayuda y protección?  ¿No se puede activar esta opción con la pantalla bloqueada y que sea decisión del usuario?


¿Cómo es que no se les ha ocurrido antes? ¿Os imagináis la de funcionalidades que tendría en caso de una catástrofe? ¿Para ayuda humanitaria?  ¿Y por qué quedarse ahí? ¿Por qué no permitir dispositivos de domótica que se activan con sólo dos, o tres simples taps? Creo que a mí es que me ha gustado mucho esto de los taps,  que desde que tengo el iPhone y el libro de Hacking iOS soy adicta a ver cómo hackearlo de una u otra forma... ¿y a ti?

Saludos,


miércoles, abril 08, 2020

Apps de autoevaluación COVID-19 del Gobierno y Alojamiento solidario para Personal Médico y Cuerpos de Seguridad

Aún seguimos con el confinamiento, y los números aún son muy grandes como para que nos relajemos y dejemos de preocuparnos por esta situación del COVID-19. Así que hoy os quiero informar de algunas iniciativas para ayudar entre todos a aportar un poco un granito de arena.

Figura 1: Apps de autoevaluación COVID-19 del Gobierno y
Alojamiento solidario para Personal Médico y Cuerpos de Seguridad

La primera ha sido la publicación de las apps del Gobierno de España, a través de Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para hacer una autoevaluación de los síntomas de los ciudadanos y ayudar a reducir un poco el número de visitas a los hospitales, en la medida que sea posible.

Figura 2: Apps y Webs de Autoevaluación del Gobierno de España

Al final, es un sencillo cuestionario que ayuda a las personas a saber si debería ir o no una urgencia dependiendo de los síntomas que se note él mismo. Muchas de estas preguntas son las que se hacen en un triage cuando llegamos a una urgencia en cualquiera de los centros médicos de España.

Figura 3: Portal Web de Autoevaluación oficial del COVID-19

Apps para iPhone & Android de autoevaluación

Para hacer esa autoevaluación, tenéis en primer lugar una Web de Autoevaluación desde la que puedes acceder a las web de autoevaluación la Comunidad de Madrid, Cataluña y País Vasco, pero con el mismo concepto el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha lazando unas apps para iOS y para Android que permiten realizar una autoevalución desde el terminal móvil.

Figura 4: App de Autoevaluación para iPhone

Como podéis ver, están disponibles tanto en AppStore, como en Google Play, para que puedas descargártelas desde cualquier terminal móvil que tengas.

Figura 5: App de Autoevaluación COVID-19 en Google Play para Android

Living App en Movistar+ de Autoevaluación

Por otro lado, nosotros hemos puesto el canal de las Living Apps para llevar esa experiencia a través de la televisión de Movistar+ a todas las personas, pensando en que el colectivo más afectado por este Coronavirus - las personas de mayor edad - coinciden con el sector menos digitalizado, por lo que ahora pueden simplemente entrar en la sección de Apps de Movistar+ y entrar en la aplicación de Asistencia COVID-19 solo con usar el mando de la televisión.

Figura 6: Living App de "asistencia COVID-19"

Una vez ahí dentro, tendrán acceso al mismo cuestionario de autoevalución que hay que la página web de autoevaluación o en las apps móviles. Solo un asistente que se ejecuta toda la lógica en local para que cada uno pueda autoevaluarse.

Figura 7: Living App de Asistencia COVID-19
Pero aparte de estas iniciativas, quería hablaros de otra que ha surgido del mundo empresarial y que busca atajar otro de los problemas que tiene esta situación. El desplazamiento de profesionales médicos y de cuerpos de seguridad del estado.

Emergency Home

Un grupo de profesionales voluntarios de toda Europa ha puesto en marcha Emergency Home, un portal que ofrece recursos de alojamiento para profesionales sanitarios y de las Fuerzas de Seguridad para que puedan descansar cerca de sus zonas de trabajo sin contagiar a sus familiares. Ya son más de 500 las personas que descansan en un espacio seguro, sin riesgo de contagiar a sus familias, en España. Además de aquí, este proyecto está funcionando, hasta el momento, en cuatro países más: Reino Unido, Italia, Francia y Colombia.

Figura 8: Emergency Home Web

Desde el 21 de marzo que se lanzó la web se han recibido más de 950 solicitudes de alojamiento gratuito. Son más de 200 los profesionales comprometidos con esta iniciativa solidaria en España: empresas de marketing, programadores, traductores, gestores de CRMs, abogados, consultores, y agentes inmobiliarios, gestores de alojamientos turísticos. Las viviendas son ofrecidas por empresas inmobiliarias y propietarios españoles, quienes ponen al servicio de todas estas personas más expuestas los alojamientos que gestionan, libres del coronavirus, de forma gratuita y mientras dure la crisis.

Cómo solicitar un alojamiento

El personal Médico y de Enfermería, así como profesionales de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado como Policía Local y Nacional, Protección Civil, Guardia Civil y Militares que requiera un alojamiento simplemente debe acceder a la plataforma, pulsar en Busco un hogar y completar el formulario con sus datos.

Figura 9: Solicitar un alojamiento durante la crisis

En un máximo de 24 horas se pondrán en contacto con la persona solicitante y se le pedirá la acreditación oficial como personal sanitario o de seguridad. Una vez comprobada, se le ofrecen las opciones disponibles según su necesidad, y se firma un contrato mensual gratuito o, según la persona propietaria, por los gastos mientras el estado de alarma continúe.

Quiero ofrecer una vivienda

Toda persona que disponga de un inmueble puede colaborar con el personal sanitario y de seguridad que vela por toda la sociedad, y brindarles una oportunidad de descanso libre de contagios. La gestión se realiza también a través del mismo portal www.emergencyhome.help, completando el formulario para quienes quieran ofrecer algún inmueble. Llámanos al +34 607 60 04 00 o escríbenos a emergencyhomehelp@gmail.com

Autores: Chema Alonso y Tomás Sánchez Espóxito

Contactar con Chema Alonso
Contactar cn Tomás Sánchez Expósito

Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares