Desde hace tiempo estamos integrando la oferta de podcasts en la Plataforma de Servicios Digitales del Hogar en Movistar. No es algo nuevo para nosotros, que comenzamos por el sitio por el que se debe, por hacer y producir nuestros propios podcasts de manera muy exploratoria. Queríamos entender cómo funcionaba ese mundo. Comenzamos en 2019 con "ElevenPaths Radio" un podcast para hablar de ciberseguridad en el que participé yo y en Wayra se creó Scale This Up!, para hablar de innovación y startups, con la presencia de Miguel Arias en el primer capítulo.
Figura 1: Podcasts en Movistar: Las piernas no son del cuerpo, Todopoderosos,
Elemental, Ciencia a Saco, Podimo, iVoox y mucho más
Con la llegada de Movistar Home vimos que tener un SmartDisplay en el salón era ideal para tener la mejor plataforma de podcasts en el salón, donde a través de Aura, o a través de la pantalla táctil se podía acceder a los podcasts y escucharlos directamente en el salón utilizando los altavoces de Movistar Home.
Para ello, nos asociamos con iVoox y es una de las características más utilizadas de la plataforma, ya que no solo tienen los podcasts bajo demanda, sino las emisoras de radio que seguimos escuchando. En el caso de arriba tenéis un ejemplo con Todopoderosos, y aquí tenéis el día que pasé por "Mi año favorito" con Dani Rovira y Arturo González Campos.
Pero no nos queríamos quedar ahí, y con la construcción del entorno de Apps directamente sobre la plataforma de servicios digitales en el hogar, hemos incluido una nueva Living App dedicada solo a los podcasts, y vídeo-podcasts, donde estamos incluyendo, poco a poco, todos aquellos contenidos que son más demandados para poder disfrutarlos directamente en Movistar+.
Así que, con que entres en la sección Apps del menú en Movistar+ - tienes que estar visualizándolo con el descodificador UHD 4K - podrás encontrar la calle dedicada a Podcasts, y en ella encontrarás los vídeo-podcasts de Todopoderosos, los podcasts de Podimo, y alguno más, como por ejemplo los dedicados a "La línea invisible" donde se habla de lo visto en la serie de Movistar+, o Scale This Up! del que ya hemos hablando antes.
Pero como queríamos traer también cosas nuevas, hemos incluido algunos podcasts nuevos que irán apareciendo por capítulos mes a mes, como "Las piernas no son del cuerpo" donde Juan Luis Cano - sí, ese de la Fundación Gomaespuma - y Curra Fernández han hecho un vídeo-podcasts de humor para pasar un rato muy divertido.
También fuimos a hablar con Phi Beta Lambda para que nos ayudaran a crear "Ciencia a Saco", que está capitaneado por Antonio Castelo y Miguel Campos, para hablar de cosas de ... ciencia y tecnología, con tono de humor y divertido.
— Phi Beta Lambda Podcast (@PhiBetaPodcast) August 8, 2021
Y como última incorporación, una maravilla para los amantes del misterio y la crónica negra. Con su maravillosa voz y el cuidado que pone en todo lo que hace, Elena Merino presenta "Elemental" para pasar durante una serie de programas hablando de esas cosas que tienen que ver con los asesinatos y las investigaciones de los mismos. De hecho, yo salgo en uno de ellos para hablar un poco de las técnicas forenses digitales para descubrir al culpable.
Al final, el salón con tu sofá, el descodificador UHD 4K, la red de SmartWiFi con fibra que conecta a Internet, Aura en el mando vocal, Movistar Home, y toda la plataforma de entretenimiento de Movistar +, donde vamos integrando los principales proveedores de contenidos de entretenimiento, como Netflix, Disney+, Dazn, A3Player, etcétera, nos permite crear experiencias en el salón distintas, y por eso hemos incluido ahora los podcasts, hemos apostado por comenzar con el mundo de Cloud Gaming, que va a sacar mucho provecho de nuestra infraestructura de Edge Computing, con el lanzamiento de Microsoft XBox Gamepass en Movistar, y a lo largo de estos meses vamos a ir introduciendo muchos más servicios que completen la oferta completa de servicios digitales en el hogar integrada que llevamos años construyendo.
Hace unos días, algunos integrantes del equipo de Ideas Locas realizamos una visita al Espacio Fundación Telefónica (en la cual por cierto, trabajan grandes profesionales con los que nos encanta colaborar siempre que surge la ocasión como en esta charla sobre Inteligencia Artificial en el cine) para ver la exposición “Videojuegos. Los dos lados de la pantalla”, y hoy queremos contarte nuestra experiencia y animarte a que la visites estas fiestas, por lo interesante que es.
Figura 1: “Videojuegos: Los dos lados de la pantalla”. Una expo del Espacio Telefónica para estas fiestas
Nos ha gustado el punto de vista y la originalidad que la exposición ofrece, centrándose sobre todo en las implicaciones socioculturales de un fenómeno imparable que reúne a jugadores, digamos esporádicos (como es nuestro caso) hasta auténticos profesionales (como por ejemplo el equipo de Movistar Raiders).
Cada día está más claro que el videojuego ya no es un pasatiempo más, sobrepasando la línea que separa su parte lúdica, llegando a otros estamentos como por ejemplo la educación, la ciencia, la cultura e incluso las relaciones humanas. Es decir, en pocas palabras, está revolucionando la sociedad en general.
Por ejemplo, en la educación, está demostrado que es una poderosa herramienta de aprendizaje capaz de mejorar la toma de decisiones o la creatividad, es decir, impacta en la plasticidad cerebral tal y como indica la neurocientífica Daphne Bavelier en uno de sus estudios (no te pierdas este vídeo de TED donde nos ofrece la charla “Your brain on videogames”).
Figura 2: Your Brain on videogames
Precisamente, la relación existente entre ciencia y videojuegos, es la primera parte que nos encontramos nada más entrar en la exposición. En ella se nos muestran diversos estudios que demuestran los beneficios no sólo en nuestro cerebro (aplicado, por ejemplo, a terapias para recuperar deterioros cognitivos), si no también en otros campos de la investigación como por ejemplo la simulación (como en medicina para estudiar las epidemias) o incluso la colaboración entre científicos. Todo esto gracias a las diferentes tecnologías que rodean al mundo de los videojuegos.
Figura 3: Modelos de cerebro donde se simulan los diferentes efectos causados por los videojuegos.
Continuando el recorrido, veremos una parte que profundiza aún más en la tremenda repercusión que han tenido los videojuegos más allá del mundo digital. Por ejemplo en la búsqueda de un “alter ego” o “avatar” en estos mundos virtuales. En concreto podemos ver un holograma donde se muestran diferentes precios en moneda real (€) que han llegado a alcanzar algunos de estos personajes virtuales en diferentes subastas (hablamos de miles de euros).
Sobre estos personajes virtuales, también podemos ver un mural con diferentes ejemplos del personaje real versus el personaje virtual, mostrando las conexiones de estas vidas paralelas. Incluso, y esto es realmente interesante desde el punto de vista también sociológico, podemos encontrar otro mural donde se representan diferentes ciudades completas virtuales digitales donde habitan estos avatares. Es decir, los videojuegos son el motor para auténticos nuevos universos completos, que van desde seres virtuales hasta ciudades, paisajes, eventos (como el clima) e incluso, monedas (economía).
Figura 4: Mural donde se muestran diferentes bocetos de ciudades virtuales.
El mundo de los eSports no podía faltar en esta exposición, donde hace acto de presencia en un gran audiovisual donde podemos ver diferentes escenas, tanto de partidas profesionales como del público al evento. No olvidemos que la audiencia anual de espectadores en el mundo de los eSports es de uno 385 millones, superando con creces a otros grandes eventos deportivos. Juegos como Leage of Legends o Counter Strike son sólo dos ejemplos de los juegos más populares dentro de estas plataformas profesionales de videojuegos.
Figura 5: Sección del audiovisual donde se muestran diferentes datos sobre el mundo de los eSports.
La relación entre humano-máquina es posible gracias a los diferentes interfaces que conectan el mundo real con el mundo digital. En la exposición no han olvidado este factor crítico por lo que podremos ver desde ejemplos clásicos como por ejemplo joysticks hasta otros más novedosos como por ejemplo el nuevo concepto llamado LABO de Nintendo, los mandos de la clásica Wii o como no, las gafas de realidad virtual o incluso el ratón.
Figura 6: Mando XBOX adaptado
También tenemos que destacar otros que hacen posible que personas con algún tipo de problema motor puedan también disfrutar y adentrarse dentro de estos mundos digitales, como por ejemplo el mando adaptado para la Xbox que se puede apreciar en la figura siguiente. Recomendamos ver este vídeo de Microsoft donde podréis ver la gran labor social y los grandes resultados que este “sencillo” dispositivo aporta a la sociedad demostrando su gran poder de inclusión y demostrando que en el mundo digital todos somos iguales (y sin barreras).
Figura 7: Juegos para todos los niños
Por supuesto, en una exposición de videojuegos no podía faltar la interacción del visitante con diferentes entornos de juegos. Lo curioso es que esta vez no será una experiencia al uso como veremos a continuación. La exposición está repleta de diferentes juegos que podemos probar pero que seguro no te dejaran indiferente, incluso uno en 1D al que podéis jugar, tal y como juega Chema Alonso en esta foto.
Por ejemplo, también está Paper Pinball. un pinball el cual el diseño del tablero se dibuja literalmente en papel (que puedes ver el vídeo que mostramos a continuación), un videojuego que no utiliza pantallas, sino que sólo se basa en luces y efectos sonoros hasta otros con un contenido y mensaje moral que dan mucho que pensar.
Figura 9: Paper Pinball
En una segunda parte de la muestra que se ha denominado “Dentro de la pantalla”, el visitante tendrá la oportunidad de adentrarse en el inmenso y creativo mundo detrás de la creación de un videojuego. Es curioso que antes, en los años ochenta, tal y como contamos en su día en este post del espectacular Bandersnatch, los vídejuegos se solían realizar por pequeños equipos de programadores o incluso a veces por una sola persona y esto hoy día se ha vuelto a repetir gracias a los juegos “indie”. Aunque por supuesto también existen grandes producciones donde hay una gran cantidad de dinero y personal involucrado detrás.
Figura 10: Bocetos y animaciones del fantástico juego indie llamado Rime de producción española.
Como hemos comentado antes, los videojuegos influyen en la cultura y en la sociedad. Este efecto también se puede ver en la exposición en forma de diferentes paneles donde se muestra dicho impacto, así como diversas referencias artísticas en forma por ejemplo de libros o comics. De esta forma veremos como el mundo de los videojuegos ha tenido un gran impacto en el cine (y vicecersa) en casos tan llamativos como por ejemplo películas como Scott Pilgrim (con su estética de videojuego) o adaptaciones como la saga Resident Evil.
Figura 11: Scott Pilgrim contra el mundo
No podemos olvidar también su impacto en disciplinas más centradas en el arte digital donde la experimentación es uno de sus ejes principales y de los cuales veremos varios ejemplos durante la exposición.
Figura 12: Comic del clásico juego Zelda: Ocarina of Time.
En esta sección de la exposición queremos destacar la gran variedad de ejemplos mostrados centrados en el diseño de los videojuegos. El diseño de escenarios es uno de ellos donde la selección de colores, estructuras, texturas o iluminación provocan tanto diversas emociones en el jugador, así como una total inmersión en el mismo.
Veremos diferentes ejemplos que van desde los primeros esbozos hasta el resultado final. También veremos este mismo proceso, pero esta vez orientado al diseño de personajes y las diferentes técnicas de animación. Tampoco hay que olvidar la narrativa y esto lo veremos en forma de diferentes storyboards repartidos por toda esta parte de la exposición.
Figura 13: Ejemplo de diseño, storyboards y resultado final de varios juegos.
En definitiva, tanto si eres aficionado a los videojuegos como si no, es una exposición que no deberías perderte. Ya que esta tiene la habilidad de satisfacer tanto a los jugadores y aficionados todo este mundo de los videojuegos como a aquellos interesados por la cultura y el arte en general. Al acabar del recorrido por la exposición seguro que no volverás a ver los videojuegos de la misma manera que cuando entraste, ya que la exposición cumple perfectamente con la principal misión de la misma: demostrar que los videojuegos son una parte integrante de la sociedad, la ciencia y la cultura de hoy día.
Figura 14: Sección para probar la realidad virtual situada en la misma planta de la exposición
La exposición estará abierta hasta el día 12 de enero de 2020, así que ahora en estas vacaciones de Navidad son el momento perfecto para visitarla. Por cierto, recuerda que existen actividades paralelas con talleres y charlas muy interesantes que puedes consultar aquí. Además, en la misma planta también puedes encontrar una sección para probar diferentes entornos de realidad virtual. En definitiva, otro gran trabajo del gran equipo detrás del Espacio Fundación Telefónica, ¡no te lo pierdas! Autores: Fran Ramírez, (@cyberhadesblog) es investigador de seguridad y miembro del equipo de Ideas Locas en CDO en Telefónica, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps", también de "Machine Learning aplicado a la Ciberseguridad” además del blog CyberHades. Puedes contactar con Fran Ramirez en MyPublicInbox.
Enrique Blanco, (@eblanco_h) Licenciado en Ciencias Físicas y Máster en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador de Inteligencia Artificial en el Equipo de Ideas Locas CDO en Telefónica S.A. Puedes contactar con Enrique Blanco en MyPublicInbox.
La verdad es que viendo un reportaje de las consolas, y a los chavales haciendo katas y tayokens saltando como bestias mientras juegan con la XBOX Kinect, y me ha dado hasta cansancio (y eso que el FOCA Team 2 es el actual campeón de la HackCup 2011 de la BlackHat - epopeya de la que os narraré la historia...).
He tenido que recostarme mucho más en el sofá para aguantar el esfuerzo de verlos sudar tanto. Justo después han hablado de la Vuelta Ciclista a España 2011 y he pensado que debe ser un horror si alguien hace un juego para Kinect de esa temática.
Supongo que eso para la gente que le gusta el Social Cycling estaría bien, pero para los tipos como yo no está hecho. Tened presente que cuando yo era un pre-adolescente uno jugaba con el ordenata para no tener que bajar al parque y sudar con el calor jugando al fútbol o a cualquier otra actividad física. ¿Y tú? ¿Prefieres correr o que corra el muñeco que se cansa menos?
Ya estamos contando los lunes que nos quedan hasta las vacaciones de Navidad con los dedos de una oreja, pero éste en concreto ya tengo el petate hecho para salir volando hacia Chile, Argentina y Brasil donde estaré dando unas charlas con Spectra sobre seguridad en Windows Live Mail para ver como funcionan los Single-Use Codes, los Trusted PCs, etcétera.
Para que te sea fácil, nuestro compañero Alex ha grabado un Webcast en el que explica, durante 1 hora, todo lo que necesitas saber para manejar el motor de animación por Sprites que ya está disponible para descarga directa.
Además, ese motor te permite también que te curres una bonita animación navideña con los mejores personajes de tu vida, ya que puedes agregar movimiento, música y bocadillos de mensajes a los personajes.
Las XBOX las entregará un jurado compuesto por tres personas entre las que están...¡coño! ¡si estoy yo! uy,uy,uy,uy... ¿las podré poner en red en mi casa?
hace ya un par de meses que salí de casa de Londres con la maletita a cuestas para irme a Holanda, Argentina y luego vagabundear un poco por las Españas. Salí, dejando atrás a mi primo Laggy y el remake de Friends que tuvimos allí todos (en el que me tocó el papel de "la rubia"). No pudimos disfrutar de mucho tiempo juntos pues las obligaciones nos comían a todos, pero hay momentos geniales que nunca olvidaré. Algusnos de esos momentos geniales tuvieron a Youtube de por medio, porque, como decía mi primo Laggy: "Youtube es malo"
Sí, es malo, porque empiezas... y no terminas. Eso es lo que le falta al youporn o el pornotube, porque claro en ellos, empiezas... y acabas, mientras que con Youtube te enganchas con el documental de si el hombre estuvo en la luna o no y terminas partiendote la caja con algún monólogo.
Youtube tiene de todo, pero haría falta un cronómetro que dijera: "oye chaval, deja ya de ver tanto video tanto video, ¡cohone!, ¡qué te enganchas y no duermes y mañana tienes que ir a currar!"
También hay cosas malas, y cómo sabéis la Policía tiene ahora gente especialmente dedicada a investigar los delitos que allí se publicitan, o la FIA está comprobando al minuto si alguien pone una imagen del gran premio durante su ejecución porque era títpico que la salida estuviera colgada en youtube cuando aun los coches no habían hecho la primera parada.
Pero a mi, me hackean los videos, porque Youtube engancha. Hoy os voy a dejar, para olvidarnos de que los grandes pilares que sostienen este blog, a saber [Linux es Malo, Spectra es Bueno, los informáticos no follan y que mal está el mundo de la seguridad en la web] una cadena youtubiana.
Las cadenas youtuianas [Youtube chains] son ese conjunto de vídeos que hay que ver uno tras otro. Ves el primero y... luego el segundo...y ya tienes que ver el tercero... y.... así hasta el final. Las cadenas youtubianas empiezan siempre en un video con muy alto número de visitas que genera adicción y deja a la gente con ganas de más. La gente que se queda con ganas de más salta dentro de la cadena youtubiana a otro video que está relacionado y luego a otro...y a otro...
Hay cadenas youtubianas polimórficas, con más de un camino o cadenas youtubianas en espiral que hacen un recorrido cíclico de varias cadenas o las más peligrosas... las infinitas... ¡no caigas en esas!. Además, muchas son víricas... se contagian. Lo siento, sé que muchos quedaréis contagiados con ésta.
Hoy os dejo una cadena que saqué de Londres y no paro de repetirla.
¡¡ADVERTENCIA: NO EMPIECES LA CADENA SI TIENES ALGO QUE HACER EN TU VIDA!!!
Cadena Youtubiana Dragon Force
La historia comienza con el fantástico vídeo de los Dragon Force:
DragonForce - Through the Fire and Flames
La pregunta que surge es: "¿Será alguien capaz de tocar esto con el Guitar Heroes?":
El "gran" Conrad, con dos cohones
La pregunta que surge es: "¿Habrá más gente así?" y te encuentas con éste, del que soy fan absoluto.
El premio al fake!
Claro, muchos le acusan de ser un fake y él lo mejora aun más con su versión en guitarra eléctrica:
¿Yo un fake?. He perdido 3 minutos de mi vida aprendiendo a tocar esta canción con mi guitarra eléctrica. Es un crá!
Pero todavía quedan "incredulos" que no se creen que toque él pq se oye la musica total por detrás, así que....:
La letra es un pelín personal.. jaja
La explicación que da es genial: Mucha gente se pregunta como puedo tocar Dragon Force con la guitarra real, bien, por que soy un heroe de la guitarra...Soy Dios. Me parto con él.
Y así.... al infinto. Recuerda las palabras de mi primo Laggy: "Youtube es malo". Mantente alejado de las cadenas youtubianas.
*************************************************************************************** Artículo Publicado en Windows TI Magazine Feb'08 *************************************************************************************** Bill se va, nos deja, como el desodorante, a nuestra suerte. Atrás queda la imagen del niño prodigio que vemos en las primeras fotos de Spectra, la imagen del bandido que muchos han querido ponerle, o la foto del tartazo en Bruselas. Muchos intentan tirar por tierra lo que un chaval, sin la carrera terminada, se atrevió siquiera a soñar: levantar Spectra. Crear una compañía que no solo se hizo su hueco sino que llegó a “gobernar” casi la totalidad de los PC. Primero con el DOS y luego con la llegada de las ventanas.
Bill se va dejando una gran empresa y Windows Vista, un sistema operativo cuyos detractores no dejan de intentar impedir lo que saben que acabará sucediendo, es decir, que la calidad del mismo acabe imponiéndose. Hoy ya sobrepasa el 15 % de cuota de mercado mundial y con la salida del SP1 muchos detractores, encontrando un clavo ardiente al que agarrarse, dirán: “antes no, pero ahora sí que va bien”. En fin…como siempre.
Bill se va, dejando a Java controlado. Después de parecer que iba a ser imposible luchar contra él, Microsoft se supo revolver, supo comenzar desde atrás, aprender de sus errores y crear Visual Studio .NET, siendo hoy en día una de las plataformas más extendidas a nivel mundial.
Bill se va, pero ha sabido colocar a Windows Mobile en el mercado de los dispositivos móviles profesionales qué, gracias a su integración con la plataforma de desarrollo Visual Studio .NET se está convirtiendo en la elección preferida de la mayoría de empresas.
Bill se va, pero otros vienen. El sistema operativo de servidor Windows Server 2008. Este año es su año. Este año viene, cargado de nuevas funcionalidades, de servicios integrados. Tendrá, al igual que Windows Vista, que luchar duramente con un sistema operativo del que todos están muy satisfechos: Windows Server 2003. Es difícil encontrar a alguien que diga que no le gusta el Directorio Activo, las GPOs o las herramientas de Gestión de Windows Server 2003. Es difícil no reconocer el valor de los Internet Information Services 6.0 que cuatro años después de su lanzamiento se encuentran como el servidor Web más usado en el selecto grupo de empresas de la Fortune 1000.
Bill se va, pero deja también en su legado Windows Server 2008, con los nuevos sistemas de virtualización, con los nuevos servicios de Terminal, con nuevas herramientas en la gestión de la seguridad o con nuevas versiones como Server Core, pensado para montar roles en servidores sin, ni tan siquiera, el entorno gráfico. Vendrá con la Power Shell, para gozo de administradores de redes amantes de scripts.
Bill se va, dejando un acuerdo con Novell que sorprendió a propios y extraños, pero tan sutil y bien elaborado que es digno de ser estudiado en los mejores masters de dirección de negocios y que le ha permitido aplacar uno de los focos que más peligraban en la empresa, el uso de puestos de trabajos Linux, antes, si quiera, de que empezara a ser una amenaza. Controlando la entrada de qué versión de Linux iba a colarse en sus entornos mediante un trato preferencial hacia Suse y asegurándose su parte en el negocio.
Bill se va y en el camino muchos de sus competidores han caído, quitando de en medio, cosas que parecían imposibles, como Word Perfect y los productos Lotus en los entornos ofimáticos, los sistemas Lotus Domino/Notes se han visto arrinconados hasta casi la extinción, los sistemas UNIX han ido reduciendo su cuota en los sistemas intermedios hasta casi desaparecer, Solaris, HP-UX, True64, y otros sistemas UNIX dejaron de ser considerados competencia real y Borland perdió toda su fuerza en la lucha por los entornos de desarrollo, siendo hoy una cosa más que anecdótica. En otros entornos MacOS ha estado controlado, teniendo hoy en día una cuota en ordenadores personales inferior al 2.5 % y llegando a colarse Windows hasta en entornos de trabajo históricos de Mac. De muchas otras empresas sus nombres no quedarán para historia de la informática
Bill se va, pero… ¿Se quedarán cosas en el tintero? Bastantes, pero eso es bueno para todos los usuarios. Se queda el departamento de consumo luchando con XBOX 360, Zune y Surface peleando en una industria cada vez más competitiva, se quedan los servicios de Internet de MSN luchando con una potente Google (Webeater) que ya se ha convertido en un autentico agujero negro de Internet que se come cualquier nueva idea que empieza a surgir.
Bill se va, dejando admiradores y detractores, pero… con una buena renta para la jubilación. No tenemos que preocuparnos, otros vendrán, así que, como decía una de las más famosas canciones de nuestro más internacional cantante pre Operación Triunfo, el famoso Julito Catedrales, La vida Sigue Igual….na, na, na, nana, nana, na, na, na.
*************************************************************************************** Artículo Publicado en Windows TI Magazine Feb'08 ***************************************************************************************
- Niño, deja de jugar que así nunca serás nada en la vida!
¡Cuantas madres se han equivocado con esta frase! El mercado del videojuego es un mundo en expansión con un montón de profesionales de los trucos, los pokes, la superación de niveles, o simplemente de dar su opinión sobre los juegos. En Spectra hay un MVP de XBOX que se lo pasa poco mal el pájaro. ¡Eso es ser un MVP coño! En Hispasec, conozco a otro pájaro que se dedica a probar games.
Hace poco la industria de los juegos nos ha "robado" una amiga/colega/compañera/diabla para reclamar sus servicios. La verdad es que era de prever que alguien tan currante acabara marchándose. El caso es que esta señorita, como una de sus primeras misiones de trabajo en la industria, ha tenido que ir al "decandente" Los Angeles y estar con toda la panda de "desechos" en el E3. Allí estaba todo lo peor de lo pero y entre lo que había me ha traido esta fotito de la presentación del "Guitar Hero III". Joder que envidia de curro.
Slash Creo que en la nueva versión me lo voy a flipar más que nunca. Aquí estoy yo, listo para jugar al Guitar Hero.
Por eso me llaman Maligno, ¿no?, pero lo cierto es que siempre en San José me han caído regalos y parabienes. Cuando me canonizaron a José María Escrivá me quisieron cambiar el santo, pero ni de coña me dejé. Y es que suelo aguantar a la familia ese día. Del sábado he salido malo, pues el orujo de hierbas no es bueno…. no es bueno si te tomas tres copas de balón con hielo.
El caso es que después de levantarme a las 5 de la mañana por malestar he decidido ver la carrera de F1. Para los que esperáis a verla en diferido deciros que Alonso ha quedado 2º. Y como estoy malito y no quiero pelearme con nadie os dejo un programita hecho en Flash por una empresa de Alicante para hacer caricaturas, yo he hecho la mía, pero no me he sacado muy bien, así que si me hacéis otra mejor que mejor y si os hacéis una vosotros genial sí me las enviáis o la publicáis. Domingo de relax.
Famosos son los virus de Windows, pero en la XBOX aún no hemos tenido una infección similar a través de los servicios Live. Sin embargo, sí que hemos tenido otro tipo de virus afectando a la consola, los virus del marketing.
“El marketing viral y la publicidad viral son términos empleados para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales preexistentes para producir incrementos exponenciales en "conocimiento de marca" (Brand Awareness), mediante procesos de autoreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.”
Y tiene su gracia ¡coño!, a mi me encanta ver a las compañías haciendo chascarrillos y coñas. Famoso es el vídeo donde el hacker Stevo era interrogado por los “virus” Smith en un Matrix, donde un cibernético Morpheo Gates, le ofrecía las píldoras de salida del trance, una roja y una azul. ¿adivináis quién es quién en las pildoritas?
Nosotros hicimos unos vídeos de coña también para la promoción de una de las giras de seguridad, en el que el tema era: “Tú puedes ser inseguro, tus comunicaciones no” y planteamos tres situaciones en las que suceden cosas por inseguridad. ¡Qué tristes somos!.
Estos videos anteriores tienen un reconocimiento claro de la autoría, pero a veces aparecen algunos de marketing viral que cruzan la raya, que van más allá de lo correcto y hacen un pelín más de sangre de la que una compañía puede hacer a sus competidores (públicamente, que en privado es otra cosa). Así que, un día, llegan a nuestras vidas para ser difundidos a nuestros amigos.
Un día llegó por mail este vídeo de la XBOX (la primera) y nunca supe de donde apareció, como nadie lo había visto lo he subido al youtube para que lo veáis, no es cañero, simplemente es moloncete.
El que fue el gran divertimento y descubrimiento del año, para mi, es el de la XBOX 360 sobre que hacer cuando la Play llama a tu puerta.
Y es que en el Mercado de los games ha habido gran tradición con este tipo de guerras virales. Otro que apareció fue el de ¡Why Sony Sucks!
O la comparación con goleada incluida con el Halo 3 de por medio.
Este de la cancioncita de “Sony you will burn with your PS3 I just keep playing my 360”
Pero no podia dejar de poner todos estos “virus” sin mencionar el de Golum sufriendo entre el FIFA y el ProEvolution Soccer. “Se aprovechan de que eres un friki”
¡Qué grande! “Futbolistas, no turistas! Y la segunda parte…
Con las lecturas de juegos… jeje “pelacables” jaja.
Venga, va, ¿cuales os molan a vosotros de este tipo?