Mostrando entradas con la etiqueta GPS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GPS. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 25, 2025

Cómo investigar y hacer doxing con las sombras de una fotografía en la calle publicada en Instagram usando Google Earth Pro, ShadeMap, Google Street y ChatGPT

Dentro de una investigación de una fotografía, tal vez te interese saber dónde está hecha, o a qué hora se hizo. Cualquiera de esas dos informaciones puede requerir observar hasta el último detalle de la misma, los metadatos, letreros de tiendas, edificios, bocas de riego, postes de telefónica y, por supuesto, las sombras de los mismos en la calle.

Figura 1: Cómo investigar y hacer doxing con las sombras
de una fotografía en la calle publicada en Instagram usando
Google Earth Pro, ShadeMap, Google Street y ChatGPT

Para localizar un lugar, utilizar Google Street View suele ser una forma bastante sencilla donde, a partir de una simple foto de Instagram, se puede intentar buscar toda la información. Esto es parte de las disciplinas OSINT (Open Source Intelligence) que tantas veces han ayudado a resolver un caso.
En el caso de las fotografías de Instagram, hay dos puntos de información que son relevantes. El primero de ellos es la Localización de la fotografía. Normalmente no se publica la ubicación exacta de la fotografía, pero sí es común encontrarse con pueblos, ciudades, o lugares genéricos que pueden ayudar a acotar la búsqueda.

Figura 3: Muchas fotografías de Instagram llevan localización genérica.
Yo muy pocas veces hago uso de ese metadato. Pero....

Una vez que tengas el lugar genérico, por ejemplo Móstoles, son muchas las horas que te puedes pasar con Google Street View buscando las calles, y paseando a ver si alguna de esas se parece a la que se ve en la fotografía publicada en Instagram. Yo uso la versión de Google Street View que viene con Google Earth Pro que me resulta más cómoda y puedo llevarla a veces en entornos con conexión intermitente como el tren.

Figura 4: Google Street View en Google Earth Pro

Sin embargo, una cosa que puedes hacer para acotar la búsqueda, especialmente si no conoces el lugar es preguntarle a ChatGPT o Perplexity Pro que seguro que te ayudan. Por ejemplo, si en la calle se ven árboles, un bulevar o un centro de salud, puedes preguntarle y que te dé calles donde pasear.

Figura 5: Buscando un bulevar en Móstoles... o en cualquier otra ciudad.

Además, si hay detalles más finos, le puedes dar la información completa a ChatGPT o Perplexity que te va a ayudar a acotar la búsqueda para que des menos paseos, como ves en esta parte de la respuesta que nos da para este Prompt.

Figura 6: Acotando la búsqueda de la calle

Y una vez acotada, pues nos vamos a nuestro querido Google Street View, para comprobar si esta podría ser la respuesta a la información de la ubicación que estamos buscando. En este caso, nuestra mítica Avenida de Portugal, segmentada de la Nacional V hace muchos años.

Figura 7: Avenida de Portugal en Google Street View
con su bulevar, cera y árboles

Pero puede que nos encontremos con dudas, especialmente si queremos localizar una zona muy concreta de esa calle o una hora muy determinada, que son dos cosas totalmente diferentes. Para ello, en Instagram podemos extraer en primer lugar la hora de publicación. ¿Es la hora en la que se tomó la fotografía? Puede que sí o puede que no, pero si es que sí, va a ayudar mucho a acotar la ubicación.

Sacar la hora exacta de la publicación de una foto en Instagram

Este es un proceso muy sencillo. Basta con seleccionar la fecha de publicación de la fotografía, donde día el día del año, o cuánto hace que se publicó, y luego dar con el botón derecho para seleccionar la opción de Inspeccionar en Google Chrome.

Figura 8: Inspeccionar en Google Chrome la fecha
de publicación de una fotografía en Instagram

Esto nos llevará al código HTML, donde tenemos la etiqueta Time y el parámetro datetime. Allí verás la fecha y la hora exacta en formato ISO 8601 (por ejemplo, 2025-08-22T15:34:20.000Z), que normalmente está en UTC. Y si das con el botón derecho a la opción de Edit HTML podrás copiarlo

Figura 9: Hora exacta de publicación de una foto de Instagram

Una vez copiada, solo debes ver qué hora era exactamente. Puedes buscar la conversión correcta del formato, o decirle a Perplexity o ChatGPT que hagan el trabajo de convertirlo por ti. ¿Quién necesita un conversor cuando puede hacer Prompts?

Figura 10: Foto publicada a las 17:00 de la tarde en Instagram

Ya tenemos la hora en Instagram, ahora podes ir e investigar las sombras. Para eso necesitamos un mapa con la luz solar a cada día y hora, y para ello Google Earth Pro es perfecto. Primero debemos ir al menú de View y seleccionar la opción de Sun.

Figura 11: Activando la luz solar en los mapas 3D de Google Earth Pro

Una vez activado el "Sun" podemos ver la evolución de la luz solar en cada ubicación en todo el mundo, dependiendo del día y la hora que configures. En este vídeo se ve cómo puedes ir desplazándote por los horarios y ver cómo cambia la luz.

Figura 12: Luz solar por horas en Google Earth Pro

Una vez hecho esta configuración, puedes ir a la visión 3D del mapa, seleccionando un día y una hora exacta para poder ver las sombras en la forma correcta, lo que te va a ayudar a poder detectar si el sitio es el correcto o no. 

Figura 13: Configuración de Luz Solar a una determinada hora en Google Earth Pro

Es decir, primero lo compruebas en Google Street View y luego lo confirmas con las sombras incluidas en Google Earth Pro... o viceversa. Como podéis ver, se ven las sombras proyectadas de forma correcta a esa hora concreta.

Figura 14: 3D con Sombras en Google Earth Pro

En la visión 3D de Google Earth Pro ves la orientación de las sombras, pero el realismo no es igual que el de Google Street View. Allí son fotografías que puedes revisar, pero están tomadas a distintas horas y procesadas. Con la mezcla de las dos puedes investigar mejor la ubicación de una fotografía.
También lo puedes hacer con ShadeMap, como podéis ver aquí, que es otra buena alternativa. Esto te puede ayudar a saber a qué hora fue tomada una fotografía, si conoces el lugar, de forma muy ajustada, solo con ver la orientación y longitud de las sombras de los elementos que salen en ella.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


viernes, junio 27, 2025

"Put your ETA where your mouth is"

Hay una frase muy típica en el mundo de los programadores que utilizamos siempre en nuestros hackathones que es "Pon tu código donde pones tu boca" (Put your code where your mouth is") o lo que es lo mismo, enséñame tu código y no me digas lo bueno que eres. Así, en las presentaciones de los proyectos no se permitían presentaciones en PPT, y solo demos con código. Una buena forma de incentivar el delivery.

Figura 1: "Put your ETA where your mouth is"

Y basándome en esa idea estaba hablado con un compañero sobre conducir, que es algo que yo no suelo disfrutar demasiado, y el mundo de las rutas. La pregunta era si las ETA (Estimated Time of Arrival) en los GPS tipo Google Maps o Waze, que lo hacen siempre basado en tu forma de conducir, lo hacen a sabiendas de que te están dando un ETA por encima de los límites de velocidad en las carreteras que tienes que cubrir.

Figura 2: Libro de Machine Learning aplicado a Ciberseguridad de
Carmen TorranoFran Ramírez, Paloma Recuero, José Torres y Santiago Hernández

Es decir, si tu ETA dice que vas a llegar a una determinada hora, pero saltándose todos los límites de velocidad en las carreteras por las que tienes que pasar. Sí, esas son nuestras conversaciones habitualmente. Por supuesto que se hace uso de Machine Learning con tu historial de datos además de datos de tráfico en tiempo real, pero que pasa  si el que conduce es el Señor Lobo de Pulp Fiction, que acuñó esta famosa frase:

- "It´s 30 mins away. I'll be there in 10. I drive real fast".

La pregunta, ¿le mostrará el Waze al Señor Lobo 30 minutos de ETA o le enseñará 10 minutos de ETA?. Mi argumento es que puede que 10 sea lo más "accurate" en la realidad de ese usuario, pero mostrarle 10 minutos en el ETA es casi como gamificar la ruta y hacer como en los simuladores una carrera contra tu "ghost", lo que incentivaría una competición por batir el ETA (algo muy común en los conductores gamers), cometiendo infracciones de tráfico y poniendo en peligro a los demás.

La competición con el Señor Lobo

No tengo toda la información, pero hicimos una prueba muy sencilla mi querido contertulio de la charla. Sentados juntos tomando un escocés sacamos nuestro Waze y los dos pusimos la misma ruta. Y está claro que su afirmación de que él conduce muy rápido y que yo conduzco como una tortuga tiene su representación directa en los ETA.

Figura 3: El ETA de la ruta para mí: 1h y 59mina

En el de arriba se puede ver que a mi compañero le ha mostrado un ETA que es 9 minutos inferior al mío. Para que quedara clara la dirección pusimos una ruta larga, para que la diferencia de velocidad se notara claramente. 

Figura 4: Ruta del Señor Lobo. Misma distancia.
Mismos peligros. Misma ruta. Misma hora. 
9 minutos menos que la mía.

Por supuesto, como prueba curiosa podéis hacerla con amigos, pareja, compañeros de piso, compañeros de conducción, etcétera. Que te enseñen su ETA antes de subirte a un coche con un mal conductor, o que cuando alguien diga que conduce rápido, que ponga su ETA donde pone su boca. Y luego, por supuesto, queda la duda y el debate de si es bueno que pongan ETAs superiores a los límites de velocidad o si deberían limitarlos para incentivar una conducción correcta. ¿Opiniones?

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


viernes, noviembre 29, 2024

Beloo: La app de seguridad para ciclistas que informa dónde están cuando usas un navegador

El mundo del ciclismo está en constante evolución, y la tecnología juega un papel cada vez más crucial en cómo vivimos nuestras aventuras sobre dos ruedas. Hoy te presentamos Beloo, una solución innovadora que conecta a los ciclistas con el entorno vial de forma segura y eficiente.

Figura 1: Beloo: La app de seguridad para ciclistas que informa
dónde están cuando usas un navegador

Ciclistas visibles para conductores: Beloo permite que los datos de ubicación sean accesibles en aplicaciones de navegación, notificando a los conductores sobre la presencia de ciclistas cercanos.

¿Qué es Beloo?

Beloo es una plataforma diseñada para mejorar la seguridad de los ciclistas y su integración con el tráfico diario. Gracias a nuestro sistema de posicionamiento en tiempo real, los usuarios pueden compartir su ubicación de forma continua, lo que ayuda a crear un entorno vial más seguro, tanto para los ciclistas como para los conductores.

Con actualizaciones constantes, Beloo está transformando el ciclismo, haciendo que sea más seguro y conectado, no solo para los aficionados, sino también para quienes usan la bicicleta como su medio de transporte principal.

Notificación de ciclistas en Navegadores

Recientemente, hemos dado un paso gigante al comenzar a integrarnos en todos los navegadores. 
Ahora, los datos en tiempo real de los ciclistas que usan Beloo estarán disponibles en la plataformas de navegación. Esto significa:
  • Más seguridad para los ciclistas: Los conductores podrán ver la ubicación de ciclistas cercanos en tiempo real mientras navegan, ayudando a prevenir accidentes y fomentando la convivencia vial.
  • Visibilidad mejorada: Al aparecer en los navegadores, los ciclistas pasan de ser invisibles en el tráfico a estar claramente identificados, aumentando el respeto mutuo en la carretera.
  • Construyendo ciudades más seguras: Esta integración no solo beneficia a los ciclistas, sino también a las ciudades, que buscan soluciones para la movilidad sostenible y la seguridad en el tráfico.
¿Por qué es tan importante?

En un mundo donde los accidentes de tráfico afectan tanto a ciclistas como a conductores, la integración de Beloo con los navegadores representa un gran avance para la seguridad víal. Esta forma de compartir datos no sólo mejora la seguridad en tiempo real, sino que también refuerza el rol de la tecnología en la movilidad moderna.


Figura 4: Funcionamiento de Beloo

El futuro está en conectar nuestras vidas con la tecnología, y este es un ejemplo perfecto de cómo podemos usar datos en tiempo real para mejorar la convivencia en nuestras calles y carreteras. La unión de Beloo con los navegdores no sólo conecta aplicaciones, sino que también conecta personas: ciclistas, conductores y una comunidad comprometida con un objetivo común, la seguridad vial.

El futuro de Beloo

Este hito es solo el comienzo. Beloo está explorando nuevas integraciones con otras plataformas de navegación y expandiendo su alcance a nivel global. Además, seguimos desarrollando funciones premium para nuestros usuarios, como notificaciones avanzadas y análisis de rutas en tiempo real.

Si eres ciclista o simplemente te interesa cómo la tecnología puede cambiar el mundo, este es un proyecto que vale la pena seguir de cerca. Beloo no sólo pone a los ciclistas en el mapa, sino que los hace parte de un ecosistema conectado y seguro.

jueves, noviembre 14, 2024

Open Gateway: Cómo detectar a un ciberestafador que manipula el GPS con FakeGPS usando el API de Device Location Verification

Las medidas de seguridad informática deben evolucionar al mismo ritmo al que evolucionan los sistemas de las tecnologías de información, y las amenazas que van a apareciendo. Las necesidades cambian y el mundo de la tecnología se adapta de forma dinámica, y las medidas de seguridad deben ir alineadas con los nuevos requisitos marcados por los avances tecnológicos actuales y las amenazas reales existentes. Y por desgracia, las ciberestafas y el fraude crecen en el ámbito digital y, por ello, debemos estar más preparados, aplicar nuevas medidas de fortificación, y ser conscientes de cómo podemos estar más preparados y de qué posibilidades contamos.


En el presente artículo se quiere hablar del problema de la falsificación de la ubicación y las ciberestafas que se crean. Hay gran cantidad de aplicaciones y servicios que necesitan verificar la ubicación lo más cercana o real posible de un usuario para ofrecerle un catálogo de servicios. O algo más crítico, que alguien se haga pasar por ti, ya que ha extraído o robado tus credenciales y se hace pasar por ti desde una ubicación lejana como, por ejemplo, un país extranjero o una ciudad en la que no vives. 

También para hacer fraude o simplemente para hacer una ciberestafa en una aplicación en la que la ubicación es parte fundamental del servicio, como las plataformas de transportes de personas y mercancías, las de citas, o las de servicios ofrecidos por ubicaciones GPS. También para evitar los controles de rutas hechos por esos servicios basados en ubicación GPS.

Un ejemplo muy claro de protección de sistemas basados en ubicación puede ser la comprobación de la ubicación del terminal móvil cuando se hace uso de una tarjeta de crédito, o comprobar que los accesos a funciones privilegiadas o servicios privilegiados son sólo válidos cuando una persona tiene su terminal móvil con él en una ubicación pre-establecida, como el lugar donde se realiza una compra, o el head-quarter de la compañía. 

Cómo detectar con una línea de código si un terminal está dónde dice que está

Por ejemplo, el acceso a funciones de alta seguridad en una CRA (Central Receptora de Alertas) o un SOC (Security Operation Center) podría ser solo accesible desde la ubicación del centro físico de la CRA o el SOC, por lo que comprobar la ubicación, y comprobar que esta no ha sido manipulada es fundamental. Esto, se puede hacer con el API de Device Location Verification. Vamos a trabajar con Open Gateway y vemos cómo se hace. Para ello partimos del siguiente escenario:

PRIMERO: Yo, como usuario, me encuentro en Distrito Telefónica y lo puedo mostrar con una aplicación como Google Maps. Partimos que estoy aquí. La ubicación es real.

Figura 3: Ubicación real en Google Maps

SEGUNDO: Un atacante utiliza la aplicación
FakeGPS para engañar a una aplicación sobre la ubicación que proporciona el GPS del dispositivo. 

Figura 4: Con Fake GPS nos situamos en Málaga

Como se puede ver en la imagen se puede ver como el atacante como la ubicación GPS en Málaga, por lo que cuando la aplicación real haga uso del GPS del dispositivo móvil, ésta recibirá la ubicación de Málaga.

TERCERO: Ahora, en la siguiente imagen, se puede ver que (en este caso Google Maps) se obtiene la ubicación de Málaga. De esta forma si la aplicación hace restricción por ubicación para evitar algo se “bypassea” de forma sencilla por el atacante.

Figura 5: Google Maps nos detecta ahora en Málaga.
Hemos engañado a Google Maps con Fake GPS.

Esto debe ser tenido en cuenta, ya que no podemos fiarnos de dicha ubicación GPS, ya que puede ser modificada y evitar dicha restricción.

CUARTO: Ahora, con la API de Device Location Verification podemos acceder a información real sobre la ubicación, en un radio, dónde se encuentra el dispositivo, y verificar si de verdad se encuentra donde dice que se encuentra. 
Como se puede ver en la imagen siguiente, a pesar de lo que diga la información GPS, podemos ver gracias a la API de Device Location Verification  que el usuario NO se encuentra en Málaga, que es lo que indica el color rojo.

Figura 7: El API de Device Location Verification
confirma que no está en Málaga.

En otras palabras, lo que nos decía la aplicación anterior que había sido engañada con FakeGPS quedaría invalidado, ya que Device Location Verification nos indica que no se encuentra en Málaga. Para saberlo debemos ir validando diferentes radios que puedan cubrir varias zonas. El usuario tiene un consentimiento explícito en el uso de la API.


Por otro lado, si probamos con Device Location Verification (y nuestro querido portal de demos de Open Gateway hecho en IdeasLocas) sobre el Distrito C de Telefónica podremos identificar que realmente nos encontramos ahí, y no dónde nos decía el atacante, como vemos en la imagen siguiente.

Figura 9El API de Device Location Verification
confirma que estamos en Distrito C.

Es importante, entender que un servicio puede disponer de esta API para validar que un usuario no intenta engañarle con la ubicación, ya sea para abusar del servicio o cualquier intención que exista. Además, es un hecho fundamental cuando se quiere controlar las ciberestafas o el fraude y evitar las acciones sospechosas que se hacen desde ubicaciones lejanas, ya que se puede validar que el usuario no está dónde dice estar. Esto último tiene una clara alineación con evitar el fraude en pagos o transferencias.

Figura 10: Código en Python para detectar el fraude de ubicación.

El ejemplo anterior, con un código en Python, se puede ver cómo se accede a Latitud y Longitud del GPS y luego se verifica con Device Location Verification para detectar el fraude. Además de ese APIOpen Gateway tiene la API de Device Status con la que se puede validar si el número se encuentran en Roaming o no. Esto es interesante, ya que permite también sumarle una capa extra de seguridad para identificar que no se encuentra fuera del país.


En muchas ocasiones, ante un robo de tarjeta, credenciales u otros elementos se hacen uso de ellos desde ubicaciones lejanas (fuera del país), por lo que se puede controlar con Device Status y verificar realmente que la operación no se realiza desde fuera del país.


Las capacidades de seguridad que ofrece Open Gateway son altísimas, por lo que este es uno de los casos de uso que se puede encontrar. Iremos desgranando más casos de uso y no dudes en probarlo y revisar la documentación que existe. Tienes el Partner Program y el Developer Hub.

Saludos,

viernes, octubre 04, 2024

Sandbox de Telefónica Open Gateway: Para que pruebes las APIs de OpenGateway en tus servicios digitales

Vosotros sabéis que yo soy un fiel creyente y defensor de que las cosas se hagan y no de que se queden en el terreno de las ideas. Delivery, Delivery, Delivery. Mis compañeros me lo ha oido muchas veces. Esto es especialmente importante para un desarrollador, que puede explotar su creatividad picando código y experimentando distintas alternativas para sus aplicaciones. Por eso, estoy encantado de contaros que el Sandbox de Telefónica Open Gateway ya está disponible para que todos lo uséis y saquéis el mayor provecho a vuestros desarrollos.



Ya os he hablado varias veces esta iniciativa global del sector de las telecomunicaciones, con la que las que las telcos abrimos nuestras capacidades para exponerlas a los desarrolladores a través de APIs estandarizadas y fácilmente programables
Es un proyecto con el que estamos permitiendo el acceso a nuestras redes, para liberar todo el potencial de las capacidades 5G y ponerlo a disposición de los creadores de experiencias de todo el mundo. De esta forma, se podrán crear aplicaciones y servicios innovadores con mayor rapidez gracias a un acceso simplificado a las funciones de red.


El último año de Telefónica Open Gateway ha estado protagonizado por una clara escalada, tanto en número de APIs, países y operadoras, como en la oferta comercial. Las empresas están buscando integrar funcionalidades avanzadas de la red en sus operaciones, para impulsar aspectos como su eficiencia o agilidad. Por ello, la figura del desarrollador se ha puesto en el punto de mira de muchas compañías como el arquitecto de soluciones que puedan satisfacer las necesidades existentes.

Sandbox de Telefónica Open Gateway

Por eso, nuestro equipo de Telefónica Open Gateway ha trabajado para poner a vuestra disposición el Sandbox, un entorno de pruebas diseñado para developers for developers, que ya es una realidad. Cuenta con dos funcionalidades: el Sandbox en modo mock y el Sandbox en modo de producción.


El Sandbox mock de Telefónica Open Gateway es una réplica simulada de nuestro entorno de producción, creada para que podáis realizar pruebas exhaustivas con nuestras APIs sin comprometer datos reales. Este espacio seguro permite asegurar la funcionalidad de integraciones, identificar y corregir errores, y verificar la eficiencia de las aplicaciones antes de lanzarlas al mercado.Podréis probar integraciones con APIs de Telefónica sin afectar a usuarios reales, desarrollar y depurar aplicaciones en un entorno seguro antes de desplegarlas en producción y evaluar el valor añadido de las APIs en diferentes contextos empresariales. 

Actualmente, las APIs disponibles son Device Location Verification, Device Status, Number Verification y SIM Swap. Este Sandbox está aislado y controlado por nosotros, lo que garantiza un entorno seguro para que desarrolléis y probéis aplicaciones. Además, se requiere autenticación OAuth 2.0 para acceder a las APIs, lo que protege vuestras aplicaciones y datos.


El Sandbox de producción cuenta con las mismas características y ventajas que el modo mock. La principal diferencia consiste en que se trata de un entorno de integración real, en el que se busca registrar una aplicación con alguno de los operadores de Telefónica. En este caso, debéis rellenar algunos datos adicionales en nuestro formulario que posteriormente pasarán por un proceso de validación. Actualmente, esta modalidad del Sandbox sólo está disponible para Movistar en España. Pronto se añadirán el resto de las operadoras de otros países, como Vivo en Brasil u O2 en Alemania.


Para que empecéis a experimentar, es necesario que os unáis al Developer Hub de Telefónica Open Gateway. La inscripción a este programa no tiene ningún coste, por lo que podréis disfrutar del Sandbox de forma gratuita. En la sección Technical Toolbox del área privada, una vez que os hayáis registrado y logado, encontraréis el acceso y, una vez dentro, lo primero que veréis es nuestro catálogo completo de APIs disponibles en el entorno de pruebas. 

Seleccionad aquella con la que queráis trabajar, añadid la información general de vuestra aplicación y elegid el modo que deseéis, ya sea de producción o mock, para empezar con vuestros desarrollos. Probad vuestros desarrollos con estas APIs para llevarlos al siguiente nivel de seguridad antifraude con OpenGateway.


Y si quieres mantenerte informado con novedades en la iniciativa como más webinars sobre nuestras soluciones, lanzamientos comerciales o nuevas APIs disponibles, suscríbete a nuestra newsletter de Open Gateway.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


viernes, septiembre 13, 2024

Webinar Open Gateway & Telefónica Tech Brasil: Transformación digital de empresas brasileñas con APIs

Nuestro proyecto de Telefónica Open Gateway sigue avanzando a pasos agigantados. Tras su disponibilidad comercial en países como España, Brasil y Alemania, las empresas han querido tomar ventaja de nuestras APIs para desarrollar soluciones innovadoras con ellas. Es por ello por lo que nuestros expertos harán un webinar junto con Telefónica Tech Brasil el día 17 de septiembre a las 15:00h
Con el nombre “Las APIs de Open Gateway en acción: Cómo las empresas brasileñas están transformando sus aplicaciones”, esta sesión en directo abordará los avances de la iniciativa en Brasil, con soluciones enfocadas en la prevención del fraude.

Open Gateway

Ya os he hablado varias veces sobre Open Gateway, la gran iniciativa global del sector de las telecomunicaciones, con la que las principales telcos abrimos nuestras capacidades para exponerlas a los desarrolladores a través de APIs estandarizadas y fácilmente programables
Es un proyecto con el que estamos permitiendo el acceso a nuestras redes, para liberar todo el potencial de las capacidades 5G y ponerlo a disposición de los creadores de experiencias de todo el mundo. De esta forma, se podrán crear aplicaciones y servicios innovadores con mayor rapidez gracias a un acceso simplificado a las funciones de red.


Figura 3: GSMA OpenGateway

Pero no sólo los developers se beneficiarán de esta iniciativa. Las empresas también podrán integrar funcionalidades avanzadas de la red en sus soluciones, impulsando aspectos como su eficiencia o agilidad. Para ello, el sector de las telecomunicaciones y los agregadores trabajamos de la mano, para fomentar la innovación y crear servicios más potentes.


El último año de Open Gateway ha estado protagonizado por una clara escalada, tanto en número de APIs, países y operadoras, como en la oferta comercial. Como digo, esto no habría sido posible sin el trabajo conjunto en el sector, además del papel fundamental de agregadores. Por eso, seminarios como este son especialmente importantes, ya que nos ayudan a tener una perspectiva más completa de esta iniciativa multitelco.

Regístrate al webinar de Telefónica Open Gateway y Telefónica Tech Brasil

En este webinar se hará un recorrido de los avances más recientes de Open Gateway en Brasil, mostrando cómo el proyecto está transformando el panorama digital de la región gracias a la implementación de APIs.


El repertorio de APIs disponibles comercialmente en Brasil es amplio y, con SIM Swap, Number Verification o Know Your Customer –Match, developers y empresas ya están tomando la delantera. Estas APIs ya están siendo utilizadas por empresas líderes en Brasil para mejorar la seguridad y la experiencia de sus clientes, como los bancos Itaú y Daycoval. A lo largo de la sesión, se realizarán demostraciones en vivo que os permitirán ver en acción estas soluciones antifraude.


Los ponentes de este webinar serán Marisa Strzelecki, Head of GTM Strategy & Partner Program en Telefónica Open Gateway, y Breno Bacelar Silva, encargado del Business Development en Telefónica Tech y Vivo, que impartirán una sesión interactiva. Además, contarán con la presencia de uno de nuestros partners estratégicos de Brasil, Infobip, quien hablará de la importancia de colaborar con partners clave y cómo estas alianzas están acelerando la adopción de Open Gateway en Brasil, potenciando soluciones para diversos sectores.

Más sobre OpenGateway: Partner Program & Developer Hub

Las empresas de telecomunicaciones tenemos un mundo de posibilidades bajo la red, que pueden aprovecharse a la hora de impulsar la innovación y desarrollar tecnología de vanguardia. Para aquellas compañías que buscáis acceder a las APIs de Open Gateway, contamos con nuestro Telefónica Open Gateway Partner Program.


Con este programa permitimos impulsar los negocios con nuestras herramientas, encontrar material comercial y obtener soporte E2E. Si buscas potenciar tu negocio utilizando las capacidades de la industria Telco, puedes inscribirte aquí.
Para aquellos que queréis hacer pruebas u obtener más información técnica sobre los beneficios de las APIs de Open Gateway, tenéis a vuestra disposición el Developer Hub. Para formar parte de esta comunidad, puedes unirte a través del formulario disponible en la web.


Y si quieres mantenerte informado con novedades en la iniciativa como más webinars sobre nuestras soluciones, lanzamientos comerciales o nuevas APIs disponibles, suscríbete a nuestra newsletter de Open Gateway.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  

Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares