Mostrando entradas con la etiqueta Bill Gates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bill Gates. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 08, 2021

¿Tus jefes no entienden tu proyecto? Recuérdales cómo Xerox Alto perdió el negocio del siglo que aprovecharon Bill Gates y Steve Jobs

El 9 de diciembre de 1968 tuvo lugar en San Francisco, uno de los acontecimientos más importantes dentro del mundo de la Informática. En una presentación de 90 minutos, totalmente documentada y grabada (con una calidad excepcional para la época) que puedes ver aquí, Douglas Engelbart presentó tal cantidad de innovaciones que muchos de los asistentes pensaron que estaban en una de las muchas fiestas hippies llenas de LSD tan de moda por aquellos lugares. 

Figura 1: ¿Tus jefes no entienden tu proyecto? Recuérdales cómo Xerox Alto perdió el negocio del siglo que aprovecharon Bill Gates y Steve Jobs

De hecho, fue tal la calidad de esta demostración que se bautizó como “La Madre de todas las Demos”. Por ejemplo, presentó el ratón, la interfaz gráfica para el sistema operativo, enlaces dinámicos a ficheros (hipertexto e hiperenlaces), trabajo colaborativo, edición de documentos con copiar y pegar, y un largo etcétera. En este vídeo tienes el resumen de todas las novedades presentadas... en 1968.

Figura 2: Trailer de la charla "La madre de todas las demos"

Todos esos avances que mostró durante la demostración están hoy día, totalmente establecidos en el mundo de la informática. Pero pasó bastante tiempo después de la demostración hasta que empresas como Xerox (de la que ahora hablaremos), Apple o Microsoft rescataran esas maravillas presentadas por Douglas Engelbart. Pero, para que esto ocurriera, tuvieron que pasar diez años. ¿Qué pasó entonces? ¿Por qué nadie saco partido de esas increíbles ideas que estaba presentando Engelbart? …


Antes de contestar a esa pregunta, volvamos de nuevo a ese día 9 de diciembre de 1968 en San Francisco, unas horas antes de la “Madre de todas las Demos”. Un joven de 28 años llamado Alan Kay, había cogido un vuelo desde Utah a San Francisco, a pesar de estar enfermo, estaba totalmente decidido a no perderse el evento. 

Alan Kay

Cuando acabó la demostración, Alan tenía aún más claro que la informática del futuro tenía que ser amigable para el ser humano y además, que no fuera mayor de un bloc de notas (que llamó Dynabook, el cual estaba demasiado adelantado a su tiempo y nunca se construyó). 

Todos estos conceptos los fue adquiriendo en su particular trayectoria desde que acabó la universidad y comenzó a trabajar en diferentes instituciones para terminar su doctorado (lo cual merece un artículo por si sólo), pero nosotros vamos a dar un salto temporal hasta 1970, cuando se incorpora al Xerox Parc Lab.

Xerox Parc Lab

Al igual que muchas otras empresas de gran tamaño de la época como Bell System, Xerox creó un laboratorio dedicado únicamente a la investigación. El equipo estaba liderado por Bob Taylor, uno de los ingenieros que ayudaron a crear ARPANET. Como curiosidad, a Bob le gustaba convocar reuniones de ideas y fomentar al resto de integrantes del laboratorio a “destrozarlas” para ver cómo se defendía la persona que la había tenido. Si sobrevivía, la idea tenía futuro.


Durante esas sesiones, Alan Kay propuso su gran idea de un ordenador, intuitivo y amigable de usar y con el tamaño de un bloc de notas. Allí habló de que tendría una pantalla plana, reproduciría música, podría almacenar cualquier tipo de ficheros y todo eso ajustado a ese tamaño. Ya podéis imaginaros cómo tuvieron que ser esas sesiones, en la cual tuvieron que “freir” literalmente a Alan Kay con problemas de todo tipo. Pero él nunca se rindió y de hecho dijo una de las frases más icónicas del mundo de la tecnología, que tienes aquí.

“La mejor forma de predecir el futuro es inventándolo”

Esa fue la frase que Alan Kay soltó después de una de aquellas sesiones en las cuales acaba totalmente derrotado intentando defender sus ideas disruptivas. Nadie iba a acabar con su idea del Dynabook. Finalmente, consiguió reclutar un pequeño equipo para que le ayudaran con su proyecto. Pero claro, recordemos que estamos hablando de 1972 y Alan Kay ya estaba hablando de pantallas planas, almacenamiento masivo, pantallas táctiles, etcétera y todo del tamaño de un bloc de notas, esto es exactamente lo que hoy conocemos como “tablets”.

Aún así lo intentó en varias charlas ante los directivos y jefes de diferentes departamentos, sin éxito. El proyecto era demasiado ambicioso con un coste inimaginable y eso sin tener aún garantía de éxito en poder implementar algunas de las tecnologías como las pantallas planas. Alan estaba destrozado, su sueño parecía que no se haría realidad.

Xerox Alto, un paso atrás para avanzar

El error de Alan Kay fue intentar construir desde el principio su ordenador soñado. Él mismo se dio cuenta de esto y pensó en una alternativa, la cual demostraría que su idea era factible mientras la tecnología avanzaba solucionando los problemas, como la creación de las pantallas planas. Así que se le ocurrió fabricar un ordenador, esta vez utilizando la tecnología actual pero implementando en software y hardware (siempre que fuera posible) todas sus ideas. De esta forma tendría una especie de versión beta o prototipo de su Dynabook

Figura 6: Xerox Alto

Por supuesto, tendría ratón, interfaz gráfica y todas aquellas ideas que había ido recopilando (y algunas propias) de genios como Engelbart. Finalmente en 1973 se fabricó el Xerox Alto, un maravilloso ordenador gráfico, con GUI (una década antes de Apple o Microsoft), ratón, tecnología WYSIWYG, software de todo tipo (LISP, FTP, juegos como el ajedrez, etcétera) y una larga lista de invenciones absolutamente geniales. Había nacido el futuro, el dispositivo que revolucionaría los negocios y la sociedad … pues no, todavía no era su momento, o al menos eso fue lo que decidieron algunos directivos de Xerox.

Ordenadores vs fotocopiadoras

Imaginaos por un momento la situación. Alan Kay y su equipo estaban convencidos habían construido algo realmente excepcional, un ordenador bastante parecido a lo que hoy día conocemos con un potencial realmente alucinante. Aunque su lanzamiento tuvo bastante repercusión, estamos hablando de un ordenador caro, el cual más bien se debe catalogar como estación de trabajo (Workstation). 
Al final, la mayoría de los Xerox Alto se quedaron en donaciones a universidades, la Casa Blanca o muchos para trabajo interno de la misma compañía. El problema era que Xerox nunca se tomó en serio la fabricación en serie del ordenador para venderlo como un producto. Al final, cuando ya se dio cuenta de este error en 1981 sacaron una versión reducida llamada Xerox Star, pero ya era demasiado tarde, IBM acaba de entrar en acción con su IBM PC, y ya os contamos cómo fue aquello.

Y los teclados acabaron con el sueño de Alan …

Tal como se cuenta en el maravilloso libro de Walter Isaacson, “The Innovators”, y también por algunas entrevistas que Alan Kay ha ido dando en varios medios, este montó su propia “Madre de todas las Demos” para intentar convencer a los ejecutivos de Xerox del potencial de la máquina Xerox Alto. Después de una presentación por todo lo “Alto” :) llenaron una sala con varios de estos ordenadores para que los asistentes lo pudieran probar. Y ahora viene una de las partes más tristes de toda la historia. 

Figura 8: "The Innovators", imprescindible.

Los ejecutivos se limitaban a charlar entre ellos, sin ni siquiera acercarse a los ordenadores. Pero ¿cuál era el motivo? Pues parece ser que el teclado les espantaba, ya que por aquella época este se asociaba a una herramienta utilizada por secretarias sin ninguna otra función que escribir texto. 

Definitivamente no estaban preparados para aquella revolución. Habían perdido la oportunidad de liderar una industria de miles de millones mucho antes que IBM, Apple o Microsoft. Pero claro, la empresa estaba muy cómoda vendiendo fotocopiadoras, nunca pensaron que sería el mismo ordenador y su tecnología la que poco a poco, desbancarían ese negocio.

Y entonces apareció Steve Jobs …

Toda esta tecnología se quedó en Xerox Parc para uso interno, olvidada detrás de sus fotocopiadoras mientras toda una industria estaba comenzando casi de forma paralela: el ordenador personal. Alan Kay siguió con su trabajo convirtiéndose en todo un pionero de la programación orientada a objetos (SmallTalk) entre otras grandes invenciones. 

Entonces, cuenta la leyenda (no es una historia confirmada al 100% aunque la visita de Steve Jobs se produjo) en 1979 un joven emprendedor llamado Steve Jobs, se acercó a Xerox Parc con un equipo de empleados de una empresa que acababa de fundar con su amigo Steve Wozniak llamada Apple y allí descubrieron esas maravillosas invenciones olvidadas … pero esto amigos es otra historia de la que os hemos hablado en nuestro libro de Microhistorias: Anécdotas y curiosidades de la historia de la informática y los hackers.

Figura 9: Libro de "Microhistorias: anécdotas y curiosidades
de la historia de la informática (y los hackers)"

La historia de Xerox es apasionante, Steve Jobs se llevó las ideas, contrató a Microsoft desde Apple, y acabaría en la mítica frase de Bill Gates:

“Bien Steve, creo que es tú forma de verlo. Más bien es como si ambos tuviéramos un vecino rico llamado Xerox y yo entrara en su casa para robar la TV y luego darme cuenta que tú ya la habías robado antes …” 

Estos dos genios sí se dieron cuenta de la mina de oro que tenía Xerox, pero los jefes de Alan Key nunca lo entendieron...

Happy Hacking Hackers!!! 

Autores:

Fran Ramírez, (@cyberhadesblog) es investigador de seguridad y miembro del equipo de Ideas Locas en CDO en Telefónica, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps", también de "Machine Learning aplicado a la Ciberseguridad” además del blog CyberHades. Puedes contactar con Fran Ramirez en MyPublicInbox.


 Contactar con Fran Ramírez en MyPublicInbox

Rafael Troncoso
(@tuxotron) es Senior Software Engineer en SAP Concur, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps" además del blog CyberHades. Puedes contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox.


Contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox

viernes, octubre 25, 2019

De CTSS MAIL del MIT y el primer e-mail de la historia a MyPublicInbox, pasando por Bill Gates (Parte 2 de 2) #MyPublicInbox #email

En la primera parte de este artículo nos hemos centrado en los orígenes del correo electrónico. Como contaba Chema Alonso en su artículo de "¡El e-mail ha muerto!¡Larga vida al e-mail!", este sistema nació como una necesidad en los sistemas de Tiempo-Compartido que se hizo fundamental en el nacimiento de ARPANET para comunicarse remotamente, lo que llevó a la creación de CTSS Mail en el MIT, y luego... muchos problemas fueron llegando, desde el SPAM, del cuál hablamos en nuestro libro de "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", hasta la distribución de malware, los ataques de suplantación de remitente, el Phishing, y los correos no relevantes.

Figura 8: De CTSS MAIL del MIT y el primer e-mail de la historia
a MyPublicInbox, pasando por Bill Gates (Parte 2 de 2)

De todo eso hablan las segunda, tercer y cuarta parte del artículo que os hemos citado antes de Chema Alonso, que le llevó a pensar en la creación de MyPublicInbox, el servicio de uso de correo electrónico para comunicaciones no solicitadas responsables, que muchos estamos empezando a adoptar como forma de comunicación externa, como los ejemplos que se pusieron en las tres primeras entregas:

- MyPublicInbox: Un proyecto para el día internacional del correo
- MyPublicInbox: Para que contactes con ellos si eres fan como yo
- MyPublicInbox: Unos perfiles públicos de artistas en el mundo del cómic

Pero no es una idea totalmente nueva. Que el correo tal y como estaba no funciona para algunas soluciones es algo que ya muchos otros habían pensado. Igual que la web entró en serio problema donde son los datos y nuestra privacidad la que ha financiado los servicios "gratuitos", el correo electrónico ha sido "pagado" con nuestro tiempo aguantando los correos no deseados, las herramientas de filtrado y eliminación de malware, y un coste en eficacia de este medio de comunicación tan maravilloso, y Bill Gates ya lo dijo hace años.

Para responder a esta complicada pregunta, vamos a utilizar como base al gran Bill Gates, el cual realizó algunas predicciones bastante acertadas en el libro The Road Ahead que salió al mercado el 24 de noviembre de 1995. Bill Gates siempre ha sido un tipo curioso, con ganas de transformar cosas, y cambiar el mundo con la tecnología. Te recomendamos encarecidamente que veas el documental de Inside Bill Gate's Brain que hay en Netflix.


Figura 9: Decoding Bill Gates en Netflix

En ese año 1995 estaba empezando a despegar Internet tal y como la conocemos hoy pero aún no era tan popular. Desde la televisión a la carta hasta incluso la aparición de dispositivos conectados para llevar encima el cual llamó WalletPC, encontramos algunas muy significativas relativas al e-mail.

Bill Gates predicciones sobre el futuro del e-mail

Una de las necesidades que indicaba era el cambio a correos electrónicos multimedia, capaces de incluir todo tipo de objetos en los mismos. No se olvida tampoco de la seguridad, donde hace también hincapié en todos los problemas de posible interceptación de correos electrónicos e incluso, de la posible creación de “backdoors” para acceder a ellos por parte de los gobiernos.

Figura 10: "The Road Ahead" escrito por Bill Gates en 1995

Centrándonos en el correo electrónico, Bill Gates habla de un problema que ya le afectaba por aquella época pero que ahora es mucho mayor debido a la gran conectividad que tenemos. En concreto habla de un concepto muy interesante, los buzones públicos y los semipúblicos. Parece ser que su buzón de e-mail apareció en un libro llamado “Email Addresses of the Rich and Famous”.

Pero, además, en una entrevista con el New York Times, publicaron sin darse cuenta también ese correo. De inmediato, comenzó a recibir miles y miles de e-mails procedentes de todo tipo de personas. No hay que mencionar que estos correos iban desde simples peticiones de dinero, amenazas hasta insultos pasando por algunos que sí eran importantes pero que posiblemente, se perdieron para siempre debido a la gran cantidad de mensajes recibidos. Incluso lo metieron dentro de una lista de correo sobre las ballenas.

No es de extrañar que Microsoft pusiera el foco en el Spam, y al final acabara comprando a Sybary la compañía líder en soluciones anti-spam para entornos profesionales en el año 2005, justo antes de que saliera a Bolsa y después de haber demostrado que sus ratios de detección y bloqueo de Spam eran lo mejor. Microsoft no quería que el SPAM frenara la incursión de su servidor Microsoft Exchange en el mundo empresarial por culpa de este problema "inherente" a la gratuicidad del e-mail.

Volviendo al libro de "The Road Ahead", Bill Gates también hace una reflexión muy interesante sobre cómo acceder a consultas de profesionales de cualquier campo, ya sean artistas, ingenieros o científicos. Muchos de ellos tienen que lidiar a diario con el mismo problema que Bill Gates mencionaba debido a la gran saturación de correos recibidos. Relaciona la calidad de la respuesta obtenida siempre y cuando la petición se reciba dentro de un orden y unas condiciones concretas, alejadas de todos los problemas que antes hemos mencionado.


Alguien podría pensar que al problema que planteaba Bill Gates los foros de discusión podrían ser una solución, pero nada más lejos de la realidad. Por desgracia la mayoría suelen estar llenos de preguntas sin sentido, de trolls o todo tipo de contenido que posiblemente no tenga nada que ver con el tema que se está discutiendo. Son pocos los foros que han conseguido mantener un nivel de calidad, especialización y educación alto hoy en día para poder convertirse en un lugar en el que debatir sobre temas profesionales.

Ya que hemos mencionado a los trolls, vamos a contaros una de esas anécdotas que tanto nos gustan. La primera “red social” aunque era realmente la primera BBS (Bulletin Board System) se llamaba Community Memory y se instaló en la Universidad de Berkeley en 1973. Era simplemente un terminal en el cual podías publicar un mensaje en alguno de los canales que ya existían (compra, alquiler, etcétera). De hecho, curiosamente utilizaba como terminal el mismo que antes hemos mencionado, un teletipo Model 33.

Figura 12: Terminal original con el teletipo Model 33
de Community Memory. Primera red social.

Mientras la mayoría de los usuarios se dedicaba simplemente a escribir sobre algunos de los temas que les interesaba, un tal Benway o Dr. Benway se dedicaba a poner comentarios fuera de lugar por el resto de mensajes con frases famosas de escritores o incluso con poemas. Había nacido la primera personalidad de Internet (todo el mundo le conocía, pero no sabían su identidad real) y posiblemente el primer troll de una red o comunidad informática. Si quieres más información sobre Community Memory y Benway, lo explicamos en detalle en nuestro libro de Microhistorias ;)

Todos estos problemas están perfectamente descritos en el libro de Bill Gates, pero además, ofrece una posible solución, y no es más dar valor a los correos para obtener una respuesta adecuada. En la aproximación que realiza se basa en monetizar los correos enviados por empresas a los usuarios. Es decir, si accedes a que te mande publicidad, la empresa te pagará una cantidad por cada correo recibido. De esta forma, además de elegir la publicidad que te interesa, los correos adquieren un peso y un valor para el usuario final, así como para la empresa. Es decir, tú decides cuanto dinero es necesario por tu tiempo, que es principal concepto de MyPublicInbox, la moneda virtual Tempos, y además decides si el contenido es valioso o no.

Figura 13: Sistema de Tempos para enviar mensajes a perfiles públicos en MyPublicInbox

MyPublicInBox, el producto que 0xWord ha presentado el día 9 de octubre (por cierto, el día internacional del correo electrónico), da una vuelta de tuerca a este concepto. No vamos a explicar de nuevo su funcionamiento (echa un vistazo al artículo original aquí) pero es fácil ver que está perfectamente conectado con las ideas de Bill Gates y las soluciones que propuso a algunos de sus problemas.

Por lo tanto, en MyPublicInBox existen perfiles públicos de todo tipo de personalidades, y para contactar con ellos tiene es necesario hacerlo con una moneda virtual llamada Tempos. Esta moneda es una forma de dar valor al tiempo empleado por la persona que quieres contactar, el cual por cierto, tiene un coste bastante bajo comparado con la información que puedes obtener en respuesta y además se pueden ofrecer a una causa social.

Figura 14: Perfil de Chema Alons en MyPublicInbox

A cambio, recibes información directa, completa y sobre todo valiosa de la personalidad con la que quieres contactar. Lo que más vale de un mensaje no es enviarlo, sino el tiempo y la calidad de la persona que te da la respuesta. La persona pública que está detrás de este buzón no tiene los problemas, como los que bien indicaba Bill Gates, de discriminar entre correos basura o correos importantes gracias al valor que se le asigna a cada e-mail.

Esto hace que la persona con perfil público involucrada ponga interés en la contestación dando una respuesta de calidad y ofreciendo un contacto muy personal entre los individuos conectados. Por otro lado, ofrece la posibilidad de contactar con personas, las cuales, debido a su fama o popularidad, no tendrías otra manera de hacerlo de forma respetuosa. Si ellos han creado este canal para tener un perfil público es de recibo utilizarlo como canal de contacto si no lo conoces personalmente.

Figura: Buzón Público de Cyberhades Blog en MyPublicInbox

Una gran idea que como habéis podido comprobar, soluciona muchos de los problemas del correo electrónico que incluso Bill Gates tuvo la gran visión de anticiparlos además de crear una gran red comunicaciones con personalidades de prácticamente todos los campos de la cultura, la ciencia y el espectáculo. Nosotros hemos creado nuestros buzones personales para solventar las dudas técnicas que tengáis, y el Public Inbox de nuestro propio blog Cybehades para lo que queráis proponernos.

Happy Hacking Hackers!!!!

Autores:

Fran Ramírez, (@cyberhadesblog) es investigador de seguridad y miembro del equipo de Ideas Locas en CDO en Telefónica, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps", también de "Machine Learning aplicado a la Ciberseguridad” además del blog CyberHades. Puedes contactar con Fran Ramirez en MyPublicInbox.

Rafael Troncoso (@tuxotron) es Senior Software Engineer en SAP Concur, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps" además del blog CyberHades. Puedes contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox.

jueves, octubre 24, 2019

De CTSS MAIL del MIT y el primer e-mail de la historia a MyPublicInbox, pasando por Bill Gates (Parte 1 de 2) #MyPublicInbox #email

Chema Alonso ha escrito una serie de artículos donde describe con gran detalle la evolución del e-mail hasta nuestros días, y nosotros, como nos gusta mucho esto de la historia de la informática :) vamos a complementarlos con algunas anécdotas y hechos - además de reflexiones, en concreto de una leyenda de la historia de la tecnología, como es el gran Bill Gates - relacionados con la invención de este fantástico servicio tan popular hoy día, que aún sufre mutaciones como la de MyPublicInbox.

Figura 1: De CTSS MAIL del MIT y el primer e-mail de la historia
a MyPublicInbox, pasando por Bill Gates (Parte 1 de 2)

En nuestro libro de MicroHistorias: Anécdotas y curiosidades de la historia de la informática (y los hackers) también contamos el nacimiento del correo electrónico además del SPAM, dos términos que por cierto, nacieron casi al mismo tiempo. Vamos a empezar diciendo que no es sencillo definir quién o cuando se inventó el email tal y como lo entendemos hoy día. De hecho, el correo electrónico es mucho más viejo que Internet o incluso ARPANET, la red de todas las redes.

Figura 2: Libro de Microhistorias

De todas formas, parece que los primeros conceptos de mensajería empiezan a aparecer a finales de los años 50 y comienzo de los 60, justo en el nacimiento de un nuevo concepto en computación realmente revolucionario llamado Time-Sharing (o Tiempo Compartido). Esta nueva técnica permitía que varios usuarios pudieran trabajar en un mismo ordenador (mainframe) a la vez, utilizando para ello un usuario específico para cada uno.

Figura 3: Ken Thompson (sentado) y Dennis Ritchie (de pie), creadores del sistema operativo Unix,
trabajando en un sistema Time-Sharing con un ordenador PDP-11 donde se ven dos terminales de trabajo.

Para conseguir hacer factible el Time-Sharing, sería necesario añadir otros conceptos revolucionarios como multiprogramación y multitarea, términos muy familiares hoy día pero extremadamente complicados de implementar por aquella época, y más aún en aquellos ordenadores (recordemos que aún el concepto de microprocesador no existía, de hecho aún no se había inventado). Gracias a Time-Sharing, los caros y potentes ordenadores se podían compartir para que usuarios de diferentes perfiles (informáticos, científicos, alumnos, etcétera) pudieran ejecutar cualquier tipo de tarea específica relacionada con su trabajo o investigación.

La persona detrás de esta revolución era nada más y nada menos que John McCarthy, uno de los padres de la Inteligencia Artificial creador del lenguaje ALGOL y Lisp entre otros muchos logros. En 1959 utilizó un IBM 704 (posiblemente el primer ordenador fabricado en masa) y luego un IBM 709 (las únicas máquinas de la época capaces de realizar multitarea y multiprogramación) para implementar un sistema real de Time-Sharing. Finalmente, en 1961 se presenta con el nombre de CTSS (Compatible Time-Sharing System). Como hemos comentado antes, estos sistemas requerían de una cuenta de usuario y un espacio reservado en la memoria.

Figura 4: Aspecto de uno de los paneles de programación de un IBM 709.

Pronto apareció la necesidad de comunicación entre los diferentes usuarios que compartían el sistema. Estos siempre tenían la posibilidad de hablar en tiempo real utilizando un comando tipo “talk”, pero claro, el destinatario debía de estar online y trabajando en una terminal. Había que buscar una solución que permitiera comunicarse incluso cuando el usuarios destinatario no estuviera conectado.

En el MIT crearon un simple programa llamado MAIL, basado en unas notas tomadas allá por el año 1964, conocida como la Programming Staff Note 39, el cual permitía el envío de mensajes electrónicos entre los usuarios del sistema. Este comando se conocía como el CTSS MAIL, cuyo código fuente se encuentra en este enlace. Pero claro, falta un componente esencial para considerar un correo electrónico como tal: la red.

Figura 5: Parte del código fuente de CTSS MAIL

En paralelo al todo el desarrollo de los primeros pilares de lo que posteriormente se convertiría en el e-mail, el 21 de noviembre de 1969 se crea el primer enlace de la red ARPANET, espina dorsal de la actual Internet. En 1971 ya existían 24 ordenadores conectados, pertenecientes sobre todo a universidades y centros de investigación, de costa a costa de los Estados Unidos. Ray Tomlinson era un programador que trabajaba para la empresa BBN (Bolt, Beranek and Newman) la cual obtuvo un contrato de trabajo con ARPANET, para crear precisamente un programa de comunicaciones entre los diferentes usuarios de los ordenadores que componían dicha red.

Para ello utilizó como base un programa llamado SDNMAIL, el cual estaba diseñado en principio sólo para enviar y recibir mensajes entre usuarios de un mismo sistema operativo basado en Time-Sharing llamado TENEX. Ray y su equipo lo modificaron para que también funcionara sobre la red de comunicaciones de ARPANET, la cual por cierto, estaba compuesta por nodos implementados en ordenadores PDP-10. Además, también implementaron una macro que llamarían READMAIL justo para realizar precisamente ese trabajo, leer los correos electrónicos.

Figura 6: Ray Tomlinson

Ray había trabajado un protocolo de transferencia de ficheros llamado CPYNE (precursor del futuro FTP del cual hablaremos más adelante) el cual permitía la lectura y escritura de ficheros en sistemas remotos. Mientras Ray trabajaba en SNDMAIL, se le ocurrió la idea de integrar la funcionalidad CPYNET con la de SNDMAIL para poder enviar mensajes entre distintos ordenadores ubicados en diferentes puntos de la red. Había creado sin saberlo aún, el primer (con muchos matices) MTA o Message Transfer Agent, que no es más que el software que se encarga de transferir los correos electrónicos entre ordenadores (siendo este la semilla del futuro SMTP).

Para poder identificar a los diferentes usuarios locales de cada servidor remoto, a Ray se le ocurrió un formato que primero constaba del nombre del usuario, seguido del nombre del host y ambos separados por el famoso símbolo “@” (arroba) ¿verdad que os suena?. La elección de este símbolo era importante ya que tenía que ser uno que nunca pudiera ser parte del nombre de usuario o del host. Además, Ray utilizaba para trabajar un teletipo Model 33 el cual tenía este símbolo que no se utilizaba específicamente para ninguna función concreta. Además, significa “at” (puede ser “en” o “a) lo que le añade sentido a la elección. Por lo tanto, el primer buzón de correo de la historia fue:
tomlinson@bbn-tenexa
El contenido del primer e-mail de la historia no tiene ninguna frase pensada ni de especial importancia. De hecho, el texto de este primer corre electrónico tenía la siguiente cadena de caracteres:

“QWERTYUIOP”. 

Sí, como habéis podido adivinar eran los caracteres seguidos desde la Q hasta la P, simplemente eso. Pronto este sistema de comunicaciones entre los diferentes usuarios de ARPANET se volvió realmente popular, algo que ha durado hasta hoy día. Como curiosidad, el e-mail fue enviado a dos ordenadores que estaban literalmente pegados en la misma habitación pero conectados a Internet. Podéis verlos en todo su esplendor en la Figura 7..

Figura 7: Los dos ordenadores PDP-10 (al fondo izquierda y frente derecha)
desde los cuales se envió y recibió el primer el e-mail de la historia.

Debido a esta gran popularidad, pronto se fueron introduciendo mejoras a este programa de comunicaciones. La versión inicial de SNDMSG era muy primitiva y no podía por ejemplo enviar a varios destinatarios a la vez y no gestionaba correctamente los errores de entrega (simplemente se perdían si el host destinatario no estaba encendido). Ya en 1975 John Vittal desarrolló un programa específico para organizar los correos electrónicos recibidos y Larry Roberts inventó la organización de los correos por carpetas. En dos años, el 75% del tráfico de ARPANET era el correo electrónico.

Una de las modificaciones más importantes fue cambiar el protocolo CPYNET por otro más estándar, el FTP. Luego se propuso también que los emails deberían de ser simplemente caracteres ASCII sin binarios pero no fue hasta 1972 cuando todas las partes interesadas, desde el MIT hasta el mismo Ray Tomlinson, hicieron una completa revisión a todo el sistema de correo electrónico con nuevos comandos FTP para gestionarlo. Muchos cambios tuvieron lugar durante este periodo (en este fantástico artículo esta todo al detalle) hasta 1980, cuando los protocolos IP empezaron a establecerse sustituyendo a todos los de ARPANET. Es en este momento cuando aparece MTP (Mail Transfer Protocol) el cual evolucionó hasta el actual SMTP (Simple Mail Transfer Protocol).

Continúa en la segunda parte de este artículo: De CTTS Mail del MIT a MyPublicInbox pasando por Bill Gates (Parte 2 de 2)

Autores:

Fran Ramírez, (@cyberhadesblog) es investigador de seguridad y miembro del equipo de Ideas Locas en CDO en Telefónica, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps", también de "Machine Learning aplicado a la Ciberseguridad” además del blog CyberHades. Puedes contactar con Fran Ramirez en MyPublicInbox.

Rafael Troncoso (@tuxotron) es Senior Software Engineer en SAP Concur, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps" además del blog CyberHades. Puedes contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox.

viernes, mayo 04, 2018

¿Sabes quién es el culpable de que no tengamos claro cuál fue el primer ordenador personal de la historia? Steve Jobs, pero ésta es toda la historia (Primera Parte)

La controversia de quién fue realmente el primero en diseñar y fabricar el ordenador personal siempre es un debate que está a la orden del día y existen varios candidatos a ese puesto de honor. Pero como la historia la escriben los vencedores, lo cierto es que tenemos una distorsión absoluta de la realidad. De hecho, el culpable es nada más y nada menos que Steve Jobs. Y todo comienza con un artículo escrito en 1980 en el Wall Street Journal.

Figura 1: ¿Sabes quién es el culpable de que no tengamos claro cuál fue el primer
ordenador personal de la historia? Steve Jobs, pero esta es toda la historia
(Primera Parte)

En ese artículo publicado el 13 de agosto de 1980, en el titular aparece con letras grandes “Cuando nosotros inventamos el ordenador personal, creamos un nuevo tipo de bicicleta” (haciendo un símil entre lo común que serán los ordenadores para todo el mundo y que cualquiera los podrá utilizar).

El artículo que confunde la historia

Pero, además, en letra un poco más pequeña, aparecía el texto “Steve Jobs inventó el primer ordenador en 1976 con su socio Steve Wozniak …”, así, sin despeinarse. No nos sorprende la frase ya que conocemos la actitud un poco egoísta de Jobs desde que engañó a Wozniak pagándole menos dinero del que le habían ofrecido a él en Atari para crear un prototipo del juego Breakout, cuando Wozniak fue quién lo fabricó desde cero.

Figura 2: Artículo del WSJ de 1980 con la entrevista a Steve Jobs

Dejando de lado que todo el diseño e implementación del Apple I y el Apple II fue tarea casi exclusiva de Steve Wozniak, y que el periodista parece que no contrastó (¿o sí?) esta información, este artículo apareció justo en el momento adecuado. En 1980 Apple estaba arrasando en todo el mundo con su fantástico Apple II por lo que eran el claro ganador en la carrera por ser el primero en poner un ordenador en la mesa de todos los hogares.

En aquella época no había Internet por lo que el artículo caló mucho más en el gran público debido a la importancia del medio que lo publicó. Pero además este no fue el único, durante la promoción del Apple II y más tarde el Macintosh de Steve Jobs forjó la leyenda de ser el creador del ordenador personal. Y así es como hoy día aún pensamos que Apple (e incluso hay personas que de verdad creen que fue Steve Jobs) inventó el ordenador personal, pero ahora veremos que esto no es así del todo y es más complejo de lo que parece.

Altair 880

Siempre que se habla de cual fue el primer ordenador doméstico aparece a la palestra el famoso Altair 8800. Este kit creado por la empresa MITS apareció en el mercado en enero de 1975. Había que soldar (aunque se vendía también ya montado por un poco más de dólares) los componentes y luego no tenía ni teclado ni ratón. Los datos se introducían en bloques en código binario para configurar las instrucciones código máquina utilizando varios interruptores.

El microprocesador que integraba era el mítico Intel 8080 de 8 bits, y el Altair tenía como configuración base 64KB de memoria RAM y 16KB de ROM y se ejecutaba a una velocidad de reloj de 2MHz.

Figura 3: Altair 8800

Pero lo que lo hizo más popular (aparte de su precio como ahora veremos) fueron los dos puertos de entrada y salida que tenía lo que le permitía conectar cualquier tipo de dispositivo externo. Es más, casi podríamos considerarlo el primer dispositivo IoT doméstico.

El precio era asequible para la época, unos 439$ sin montar y otros 621$ ya montado. Además, Bill Gates desarrolló el programa BASIC para este ordenador dándole aún más popularidad. Como curiosidad, el nombre Altair lo puso la hija de Les Solomon, uno de los editores de la revista Popular Electronics, que le dijo “¿Por qué no le llamas Altair? Es donde irá esta noche la nave Enterprise (Star Trek)”.

Figura 4: Portada de la revista Popular Electronics con el Altair 8800

No vamos a quitarle mérito al Altair ya que fue una gran ayuda para impulsar el concepto de los ordenadores dentro de los hogares. Pero no era un ordenador del todo revolucionario teniendo en cuenta otras máquinas que ya estaban a la venta por esa misma época o incluso antes que tenían mejores características técnicas.

Datapoint

Y el mejor ejemplo lo tenemos en el ordenador creado por la empresa Datapoint. Esta compañía fue creada en julio de 1968 por un par de ingenieros tejanos que trabajaban para la NASA. En 1970 sacaron al mercado el que posiblemente sea el primer ordenador personal de la historia y el abuelo de todos los que vendrían después: el Datapoint 2200.

Este ordenador incluía monitor, teclado e incluso impresora. Pero lo revolucionario estaba en su interior, en su diseño electrónico. Y es justo en este punto donde Datapoint se cruza con otro grande de la industria, que hasta ese momento no era más que una startup, nada menos que la empresa Intel.

El ordenador Datapoint 2200 se basaba principalmente en registros de desplazamientos creados con biestables y por lo tanto necesitaban encontrar una empresa que fabricara los chips que pudieran contener estos elementos usando un diseño propio. Hay que tener en cuenta que por aquella época no existía el microprocesador como tal ni los chips de memoria RAM (ambos llegaron dos años después).

Así que se pusieron en contacto con esa pequeña empresa llamada Intel para ver si les podrían fabricar los chips que necesitaban. Pero además le entregaron un diseño un tanto revolucionario el cual incluía en un solo chip todos los registros de desplazamiento además de conceptos de diseño como pila, saltos condicionales, operaciones lógicas y aritméticas … sí, un microprocesador en toda regla, dos años antes de salir al mercado (casualmente, fabricado por Intel).

Figura 5: Datapoint 2200

Intel comenzó a crear un prototipo de este microprocesador que finalmente tendría el nombre de 1201 pero tuvieron muchos problemas para implementarlo ya que la tecnología utilizada, PMOS, aún no estaba perfeccionada del todo. Los tiempos de entrega se retrasaban una y otra vez hasta que finalmente Datapoint optó por no esperar más. Directamente fabricaron ellos su propio procesador utilizando chips tipo TTL, 120 en total. Y es aquí donde aparece una gran proeza de la ingeniería ya que los ingenieros Poor, Schmidt y Pyle de Datapoint crearon una CPU desde cero sentando las bases de los futuros microprocesadores que aparecerían más adelante.

Pero ¿qué paso con Intel? Pues ellos antes de conocer a Datapoint estaban trabajando en una especie de microprocesador llamado 4004 aunque su diseño estaba orientado más bien para calculadoras (no permitía utilizar por ejemplo caracteres alfanuméricos).

Figura 6: El chip Intel 4004


Cuando desde Datapoint ya no contactaron con ellos para que fabricaran el microprocesador que les habían solicitado, ellos siguieron adelante con el proyecto utilizando parte de las ideas aportadas por los ingenieros de Datapoint y finalmente fabricaron el que sería el padre de todos los microprocesadores: el Intel 8008. El siguiente modelo de este chip fue el Intel 8080 ¿os suena el nombre? pues sí, es el mismo que más tarde utilizaría la empresa MITS para fabricar el Altair.

Por lo tanto, la empresa Datapoint no sólo creó el primer ordenador, sino que también influenciaron aportando las bases de lo que sería el microprocesador que luego daría potencia al resto de ordenadores de la época. Como curiosidad, para que veáis el gran diseño creado por los ingenieros de Datapoint a la hora de crear su microprocesador, este era compatible a nivel de código hasta el Intel 8080.

Figura 7: Placa "procesador" del Datapoint 2200, base del futuro 8080 de Intel

Es decir, los programas para el 8080 se podían ejecutar en el Datapoint 2200 y los modelos superiores. Pero ¿cómo pudo Intelcopiar” el diseño de Datapoint en sus futuros microprocesadores? Realmente no fue una copia sino un acuerdo que mezclaba ideas de ambas compañías. Intel ya tenía experiencia creando el 4004 y Datapoint contribuyó añadiendo componentes de diseño como el concepto de registro y otros que hemos comentando antes. En este enlace tienes más datos sobre Datapoint y su diseño.

Pero aún queda más que decir en esta historia, que veremos en la segunda parte....

Autor: Fran Ramírez, (@cyberhadesblog) miembro del equipo de Crazy Ideas en CDO en Telefónica, autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps" y del blog Cyberhades.

martes, octubre 13, 2015

Hel10 Windows 10 o Cómo sobrevivir a otro lanzamiento de Windows (PARTE II)

No sé si habré conseguido mantenerte en tensión con la narración de la primera parte de esta historia, pero si la has leído podrás sentir el nivel de energía a la que estaba sometido en esos momentos el que te escribe estas letras. Son de esos momentos que se te graban en el ADN de la vida para siempre. Como muchos otros momentos en tu vida personal. ¿Has ido a algún concierto con alguien muy especial y que nunca se te va a olvidar? ¿Has hecho un viaje a una ciudad único y disfrutado de grandes momentos paseando por ella que nunca se te van a olvidar? Pues lo mismo. Solo que en este momento no existía futuro para mí.

Figura 1: Hel10 Windows 10 o Cómo sobrevivir a otro lanzamiento de Windows (Parte II)

Volved a poneos en situación. El auditorio lleno, los focos en la cara, mi demo que no funcionaba,  inexperiencia, sudor en las manos, sudor en los pies - sin calcetines - y 600 personas en frente mía que venían a ver con recelo la presentación del nuevo sistema operativo de Microsoft. Llegó la hora de hacerlo. ¡Acción!

ShowTime: Un BSOD para comenzar

El evento empezó con unos minutos de cortesía de retraso, lo suficiente para que todo el mundo se hubiera podido acomodar tras recibir la información que habíamos preparado. Comenzó la keynote Carlos García hablando de las novedades principales de Microsoft Windows XP. Habló del nuevo interfaz gráfico, del foco en multimedia, de la parte de ocio, juegos, el reproductor por software de DVDs, etc... Todo muy bien, pero rápidamente vimos que esto no iba a ser así.

En un determinado instante, el equipo que estaba en el atril y que estaba dando soporte a la presentación de Carlos García, el equipo con Microsoft Windows XP RC 2 Service Pack 0 que estaba allí, decidió complacer a toda la audiencia allí concurrida con el ya esperado pantallazo azul. Un BSOD (Blue Screen Of Death) en toda regla y....

... todo el auditorio comenzó a descojonarse de la risa. No sé si fue por algo que pasó durante la demostración, o simplemente porque la energía de todas las personas allí congregadas había estado deseando que pasara ese momento. Desde que Bill Gates sufriera el BSOD en la presentación de Windows 98, parece que todo el mundo que asiste a una presentación de Windows espera que suceda.


Figura 2: Pantallazo azul en el lanzamiento de Windows 98

Es un ritual por el cual los más poderos telépatas del país intentan conseguir que el ponente haga algo mal o que el software y el hardware utilizados en la presentación "discutan" para poder ver el BSOD. De hecho, años después, durante el evento de lanzamiento de Windows Vista yo mismo hice por dar al público ese deseado BSOD con una demo preparada que, captada desde fuera del auditorio hizo pensar a la gente que había fallado por sí mismo.

Figura 3: BSOD en Windows Vista que provoqué en el lanzamiento de Windows Vista,
 capturado desde una pantalla de fuera del auditorio. No sabían que estaba planeado.

Volviendo al lanzamiento de Windows XP, cuando el BSOD estaba en pantalla. Yo miraba aturdido a todo el público y mi cuerpo había bajado como 5 grados de temperatura por dentro durante la explosión de risas. Ese ruido de carcajadas al unísono solo lo he vivido viendo a Les Luthiers años después, cuando la gente reía a mandíbula batiente por algo muy divertido de esos geniales cómicos.

Pero nosotros no éramos cómicos y yo menos me sentía suelto como para hacer chistes en aquel entonces. Era la presentación de Microsoft Windows XP en Barcelona, uno de mis primeros eventos con Microsoft, no llevaba calcetines, no llevaba cinturón y en mi demo el servidor de correo que tenía que utilizar no funcionaba. Para colmo, todo el mundo estaba disfrutando del fallo de la demo. Estaba literalmente muerto de miedo y tenía la sensación de que el público quería sangre. Eso era lo que mis nervios estaban poniendo en mi cabeza una y otra vez a cámara rápida.  

Se reinició el equipo, Carlos Garcia capeó con maestría y experiencia el momento y continuó la keynote hasta el final. Ya estaba, se había acabado la primera parte y nos dieron paso a nosotros. Era nuestro gran momento... o el momento de ser entregado al público en El Circo de la Roma Imperial. Allá iba Andrés con su demo.

Hot Plug: No desinstales el driver antes de la demo

Andrés se levantó, sonrió al público y comenzó a contar las ventajas del Hot-Plug. Habló de su arquitectura y esas cosas que se suelen poner en las presentaciones para llegar a la demostración técnica. Hasta aquí todo bien. Bueno, con los nervios de estar delante de 600 personas en ese auditorio después de que el público ya tuviera la sonrisa de haber visto la primera parte de una peli divertida. Pero salió bien parado de la parte de diapositivas, ahora iba la parte de tocar tecla. En ese momento anunció a bombo y platillo:
"Ahora conectaré este reproductor DVD y Windows lo reconocerá automáticamente. Entonces podremos poner el DVD de Gladiator y ver la película sin necesidad de reiniciar tan siquiera".
Con determinación levantó el reproductor DVD al público con el cable suelto. Al más puro estilo de los magos que enseñan las espadas en sus trucos de atravesar espadas a través de los cuerpos de personas que se meten en cajones amañados. Y procedió a conectar el reproductor DVD al equipo portail. Rápido y directo. Rápido y mortal. Tras conectar el reproductor de DVD, el sistema Windows XP RC 2 Service Pack 0 detectó el nuevo hardware, y comenzó a buscar las firmas del hardware y el driver asociado en la base de datos con la que venía de serie el sistema. 

Buscó y buscó... y siguió buscando. Siguió buscando y buscando pero el driver - como ya sabrás si has prestado atención a la primera parte de la historia - ya lo habíamos borrado nosotros antes. Bueno, si hemos de ser justos, lo había borrado Andrés, yo solo le pedí que probara la demo. Debería haber leído con cuidado los mensajes antes de decir YES.  Así que, tras buscar y buscar, al final, el equipo con Windows XP RC 2 Service Pack 0 que se estaba utilizando para hacer una demo, mostró un bonito mensaje de "Please insert driver disk". FAIL.

Figura 4: Asistente de "Nuevo hardware encontrado"

No sé si deberíamos considerarlo como un fallo, ya que el auditorio se volvió a caer con las risas de los asistentes que ya estaban pensando que ese iba a ser el mejor evento de su vida. Os juro que se descojonaban sin disimulo y con fruición. Señalaban y se reían con cara de estar satisfechos de haber invertido su tiempo en venir a este espectáculo.

Andrés me miró buscando ayuda en mí. Su cara era un poema. Me interrogaba con su expresión sin decir nada con la boca. Estaba más sorprendido que asustado. "¿Qué ha pasado?", debía pensar para sí mismo. Casi me pedía que les contara que antes había funcionado. Yo le miré, puse cara de circunstancias, abrí los brazos por lo bajo para decirle algo como "a mí no me mires" y para dejarle claro todo lo que yo le podía ayudar di un paso a un lado para separarme un poco más de él. Era su momento de demo y yo ya bastante tenía con lo mío. Le abandoné como hace el desodorante de mala calidad. Andrés, lo siento. No estaba en condiciones de ayudarte y bastante ya tenía yo con lo mío.

Negación de la realidad y BSOD

Andrés no sabía que hacer, y su sentido de supervivencia le llevo al pobre a buscar en nuestras mochilas, todas ellas amontonadas debajo de la mesa que había en el escenario a ver si por arte de magia esa broma del destino hacía aparecer un CD-ROM o un disquete con el driver del reproductor de DVD que acaba de conectar. ¡Y ya sabíamos nosotros que no estaba! Andrés rebuscó por debajo de la mesa, durante unos largos 20 segundos de carcajadas.

Entonces, decidió aplicar un concepto que los informáticos que se dedican al mundo del soporte han aplicado alguna vez en su vida. El concepto de "Negación de la realidad". Cuando se aplica ese concepto, lo que sucede es que se niega que haya sucedido eso. El sistema Windows XP RC2 Service Pack 0 no había pedido ningún driver. No había pasado. Solo es que no se había conectado correctamente el reproductor de DVD, así que Andrés, sin decir YES, ni decir NO, ni decir CANCEL, ni insertar ningún disco con ningún driver, desconecto el reproductor de DVD y lo volvió a conectar y....

Figura 5: El archifamoso BSOD que no quieres ver en una presentación

Sí, sucedió lo que todos os estáis imaginando. El segundo BSOD apareció en el evento de presentación en Barcelona. El Auditorio se caía. Los técnicos de audiovisuales ya tampoco se podían contener. Había diversión en el ambiente. Era como la era de Aquarius pero con la risa de toda la audiencia. Dos ponentes, dos BSOD. El día prometía.

Carlos intentó intervenir para reconducir el evento, la gente se seguía descojonando de la risa y yo estaba ahí, a pie quieto aguantando como un campeón. Cuando Andrés se dio por vencido, no le quedó más solución que reiniciar el equipo, sentarse en frente del portátil y esconderse detrás de la pantalla del equipo para estar lo más protegido posible frente a las risas, coñas y sarcasmos del publico.

El reinicio fue lento. Muy lento. Más lento que hacer una carrera universitaria. Más lento que un lunes entero. Más lento que varios lunes enteros en Mercurio. Todos estos lunes los aguantó Andrés detrás la pantalla del equipo que formaba un ángulo perfecto de 90 º para cubrir el máximo posible de su persona. Yo, a pie quieto a su izquierda - pero un par de pasos más separado -. Si hubiera existido Twitter en aquel entonces me hubiera ido para no salir en las fotos.

Pareció una eternidad, pero acabó arrancando el Windows XP RC 2 Service Pack 0 de Andrés y con toda la fe puesta en el cable, volvió a conectar el reproductor DVD esta vez sin decir nada. Solo lo conectó y esperó el resultado. Y...

... funcionó. En esta ocasión Windows XP RC 2 Service Pack 0 reconoció el reproductor DVD, instaló un driver que recuperó después del BSOD y lo dejó funcionando. Andrés se puso tan contento que parecía salirse de sí mismo. Le había funcionado la demo. Así que al poner la película de Gladiator la dejó reproducir durante 2 minutos. ¡2 minutos viendo la peli todos juntos en el auditorio! Os juro que me dio tiempo a coger el hilo argumental de la película, pero Andrés estaba tan contento y feliz que le hubiera funcionado hasta ver el final de la historia.

... y luego era mi turno....

Hora de saltar a la arena del circo

Me tocaba ya. Como os podéis imaginar había perdido ya un par de kilos en el escenario, con lo que los pantalones se me caían un poco más. Mi temperatura corporal era tan baja por dentro que si me hubiera analizado un biólogo podría haberme tomado por un reptil. Y en mi mente solo tenía claro una cosa: El servidor de correo no funciona y por tanto no puedo enviar el certificado en el momento de la demo desde la máquina del cliente a la máquina del técnico de soporte. Pero hemos venido a triunfar, así que vamos a ello.

Comencé acelerado la parte de las diapos. La mayoría de las personas que están comenzando a dar charlas suelen ir muy rápido, olvidándose de contar los detalles necesarios para ser didáctico. Van al grano dando por supuesto mucho del conocimiento que la audiencia no tiene que saber siempre. Yo hice eso. Fui al turrón, que se suele decir. Pim-Pam-Pum y ya te he contado todo lo que te tenía que contar de la asistencia remota. Al final solo era un cliente de RDP firmado digitalmente enviado por Messenger o e-mail. That´s all.

Hay una película de culto para mí llamada La Haine. Es una película francesa en blanco y negro protagonizada por uno de mis actores favoritos, Vincent Cassel. En esta película, que desde el principio se ve que no puede terminar bien, comienzan la narración con una pantalla en negro que en la que cuentan una historia.
"Un tipo está cayendo desde una azotea y piensa: - Por ahora todo va bien... por ahora todo va bien...- Pero tarde o temprano alcanzará el suelo, y eso es lo peor"
Así me sentía yo cuando pasaba la última diapositiva. "Por ahora va bien"... pero llegamos a la demo. Llegamos al suelo. Y comencé a hacer la demo. Expliqué el proceso, seguí el asistente, seleccioné enviar la petición de asistencia remota por e-mail y le di a enviar por correo electrónico. En ese momento salió el e-mail y, cual Jorge Blass (el ilusionista), con la mano izquierdo cambié el monitor que se veía por pantalla del equipo del cliente al equipo del técnico.

En ese momento, en esa misma décima de segundo, pude ver cómo llegaba al buzón de correo del equipo del cliente el mensaje de error de que no se había podido enviar el correo electrónico, pero nadie más lo vio. Solo Andrés, que estaba a mi lado y me miraba sorprendido. Algo no le cuadraba, pero... seguí adelante con mi demo. No iba a parar a contarle mi vida en ese momento.

La cosa aún requería habilidad, pues el certificado caducaba y se se veía que el correo que había en la bandeja del técnico había entrado hacía ya casi 20 minutos, la cosa podría no salir bien, así que rápidamente hice doble clic sobre él y me conecté al equipo del cliente para darle soporte. Funcionó. Y ni yo me lo podía creer. Tan agobiado había estado y tan liberado me encontraba en ese momento que, para terminar, dije.
"Y esta es la demostración de cómo funciona la asistencia remota en Windows XP y, como han podido ver todos, funciona perfectamente".
No me di cuenta, pero el tono que elegí para decir esto fue muy duro. Casi retador. Era mi forma de liberar tensión, pero la reacción del público que conseguí fue espontánea. Comenzaron a aplaudir todos. Había pasado de escuchar risas y carcajadas a escuchar aplausos, así que cerré la pantalla y salí a sentarme entre el público. Y no recuerdo mucho más de ese día.

Hoy en día

Todo este flash-back que he vuelto a vivir mientras lo escribía ha conseguido que mi corazón se acelere a ratos al mismo ritmo al que estuvo hace ya 14 años. Es curioso como cambia la perspectiva. Si con la experiencia de hoy me pasara otra vez lo de aquel entonces, lo más seguro que es que solo hubiera explicado que el servidor fallaba y listo. Hubiera copiado el fichero delante del público y andando. Pero en aquel entonces estaba comenzando y no podía fallarme la demo. No sabía qué iba a ser de mí en el futuro y quería seguir haciendo ese trabajo. Me gustaba exponer, aunque me hiciera sentir pánico.

Lo cierto es que hice la demo de esa forma, y seguí dando charlas. Creo que en el fondo hice algo como el famoso Golden Path de Steve Jobs en el lanzamiento del iPhone, donde nada funcionaba bien y tenían que ir cambiando los iPhone según se les iban bloqueando, pero sin que el público se enterara. Tal vez si mi demo hubiera fallado mi carrera como ponente hubiera terminado, o tal vez no, quién sabe. Así fue cómo sucedió, y así me ha ido después. Juzga tú.

Figura 6: Si te falla la demo en el lanzamiento de Windows 10... ¡dedícamela!

Los que vais a estar en el próximo lanzamiento de Windows 10 probablemente tengáis problema con alguna demo. A mí me han fallado muchas veces. Es normal. Si eso pasa, acuérdate de mí en el lanzamiento de Windows XP y dedícamela. Dile al público que ha sido el "Efecto Chema Alonso", que yo te la he gafado. Pero lo más importante, disfruta del momento. Disfruta de estar allí por ti y por mí, que salvo que me conecte por vídeo conferencia a la charla de algún compañero, creo que me lo voy a perder.

Saludos Malignos!

Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares