¿Tus jefes no entienden tu proyecto? Recuérdales cómo Xerox Alto perdió el negocio del siglo que aprovecharon Bill Gates y Steve Jobs
Antes de contestar a esa pregunta, volvamos de nuevo a ese día 9 de diciembre de 1968 en San Francisco, unas horas antes de la “Madre de todas las Demos”. Un joven de 28 años llamado Alan Kay, había cogido un vuelo desde Utah a San Francisco, a pesar de estar enfermo, estaba totalmente decidido a no perderse el evento.
Xerox Parc Lab
Al igual que muchas otras empresas de gran tamaño de la época como Bell System, Xerox creó un laboratorio dedicado únicamente a la investigación. El equipo estaba liderado por Bob Taylor, uno de los ingenieros que ayudaron a crear ARPANET. Como curiosidad, a Bob le gustaba convocar reuniones de ideas y fomentar al resto de integrantes del laboratorio a “destrozarlas” para ver cómo se defendía la persona que la había tenido. Si sobrevivía, la idea tenía futuro.
“La mejor forma de predecir el futuro es inventándolo”
Esa fue la frase que Alan Kay soltó después de una de aquellas sesiones en las cuales acaba totalmente derrotado intentando defender sus ideas disruptivas. Nadie iba a acabar con su idea del Dynabook. Finalmente, consiguió reclutar un pequeño equipo para que le ayudaran con su proyecto. Pero claro, recordemos que estamos hablando de 1972 y Alan Kay ya estaba hablando de pantallas planas, almacenamiento masivo, pantallas táctiles, etcétera y todo del tamaño de un bloc de notas, esto es exactamente lo que hoy conocemos como “tablets”.
Xerox Alto, un paso atrás para avanzar
El error de Alan Kay fue intentar construir desde el principio su ordenador soñado. Él mismo se dio cuenta de esto y pensó en una alternativa, la cual demostraría que su idea era factible mientras la tecnología avanzaba solucionando los problemas, como la creación de las pantallas planas. Así que se le ocurrió fabricar un ordenador, esta vez utilizando la tecnología actual pero implementando en software y hardware (siempre que fuera posible) todas sus ideas. De esta forma tendría una especie de versión beta o prototipo de su Dynabook.
Ordenadores vs fotocopiadoras
Imaginaos por un momento la situación. Alan Kay y su equipo estaban convencidos habían construido algo realmente excepcional, un ordenador bastante parecido a lo que hoy día conocemos con un potencial realmente alucinante. Aunque su lanzamiento tuvo bastante repercusión, estamos hablando de un ordenador caro, el cual más bien se debe catalogar como estación de trabajo (Workstation).
Y los teclados acabaron con el sueño de Alan …
Tal como se cuenta en el maravilloso libro de Walter Isaacson, “The Innovators”, y también por algunas entrevistas que Alan Kay ha ido dando en varios medios, este montó su propia “Madre de todas las Demos” para intentar convencer a los ejecutivos de Xerox del potencial de la máquina Xerox Alto. Después de una presentación por todo lo “Alto” :) llenaron una sala con varios de estos ordenadores para que los asistentes lo pudieran probar. Y ahora viene una de las partes más tristes de toda la historia.
Y entonces apareció Steve Jobs …
Toda esta tecnología se quedó en Xerox Parc para uso interno, olvidada detrás de sus fotocopiadoras mientras toda una industria estaba comenzando casi de forma paralela: el ordenador personal. Alan Kay siguió con su trabajo convirtiéndose en todo un pionero de la programación orientada a objetos (SmallTalk) entre otras grandes invenciones.
![]() |
Figura 9: Libro de "Microhistorias: anécdotas y curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)" |
La historia de Xerox es apasionante, Steve Jobs se llevó las ideas, contrató a Microsoft desde Apple, y acabaría en la mítica frase de Bill Gates:
“Bien Steve, creo que es tú forma de verlo. Más bien es como si ambos tuviéramos un vecino rico llamado Xerox y yo entrara en su casa para robar la TV y luego darme cuenta que tú ya la habías robado antes …”
Happy Hacking Hackers!!!
Fran Ramírez, (@cyberhadesblog) es investigador de seguridad y miembro del equipo de Ideas Locas en CDO en Telefónica, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps", también de "Machine Learning aplicado a la Ciberseguridad” además del blog CyberHades. Puedes contactar con Fran Ramirez en MyPublicInbox.
![]() |
Contactar con Fran Ramírez en MyPublicInbox |
Rafael Troncoso (@tuxotron) es Senior Software Engineer en SAP Concur, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps" además del blog CyberHades. Puedes contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox.
![]() |
Contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox |