domingo, junio 29, 2025
domingo, julio 30, 2023
Office 365: Cómo reducir el spam y el ruido en tu e-mail y sacar más tiempo a tu vida.
[Respuesta Automática - English below ]
¡Hola!
Gracias por contactar conmigo, pero como bien sabes, el tiempo es oro, y para proteger el mío, te escribo este mensaje automático para informarte de que este buzón solo acepta los mensajes que están dentro de la lista blanca. Y esta dirección no está entre ellas.
No respondo mensajes por este buzón ni ninguna otra plataforma social. Este tipo de mensajes los contesto a través de la plataforma de comunicaciones responsables con el tiempo de las personas MyPublicInbox, donde tengo un buzón público en la siguiente dirección.
• https://www.mypublicinbox.com/ChemaAlonso
Si quieres proponerme algo, tener una reunión de trabajo, o buscar oportunidades de colaboración juntos, no dudes en contactarme. Puedes reservar tiempo para una reunión virtual conmigo aquí:
• https://www.mypublicinbox.com/chemaalonso/videocall
Espero que comprendas que el tiempo que puedo dedicar a responder mensajes diariamente es muy limitado.
¡Gracias!
[English Version]
Hi!
Thanks for reaching me, but as you probably know, time is gold, and to protect mine, this is an automatic reply to inform you that I do only answer messages from a whitelist, and your address is not on it.
I do this kind of communications using MyPublicInbox, a responsible communications platform. I have a public Inbox at:
• https://www.mypublicinbox.com/ChemaAlonso
You can also book time in my agenda for a Virtual Meeting here:
• https://www.mypublicinbox.com/chemaalonso/videocall
If you want to propose a collaboration, a meeting, or any professional opportunity, you can reach me there. I hope you may understand my daily time to answer messages is limited and I need to protect it.
Thanks!
Publicado por
Chema Alonso
a las
10:34 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: antispam, dkim, DMARC, e-mail, e-mails, email, MyPublicInbox, Office 365, Office365, Spam, SPF
sábado, junio 10, 2023
Check Azul en Gmail: Cómo conseguir que tus mensajes estén verificados y reducir el riesgo de ser Spam y el Phishing
Publicado por
Chema Alonso
a las
6:01 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: antiphishing, antispam, antispoofing, dkim, DMARC, DNS, e-mail, e-mails, email, Gmail, Identidad, MyPublicInbox, Phishing, Spam, SPF
viernes, marzo 17, 2023
Cartuxeira: Recurriendo a las Meigas ( y al Machine Learning) para protegerse del Phishing
![]() |
Figura 2: Libro de Machine Learning aplicado a Ciberseguridad de Carmen Torrano, Fran Ramírez, Paloma Recuero, José Torres y Santiago Hernández. |
Este tipo de recomendaciones de seguridad pueden tener llegada y calado siempre y cuando se tengan conocimientos básicos de informática, pero en el caso de todas esas personas mayores, como por ejemplo padres o abuelos, que se están viendo empujados a la digitalización sin conocimientos de informática, pueden no ser suficientes.
Estado del arte del Phishing e importancia de la dirección de email
Desde luego, si la única arma contra el phishing es la concienciación, nos espera un largo invierno por delante. Sin ir más lejos, en 2022 España se situó como el tercer país a nivel global con más amenazas detectadas vía e-mail con el 21% del total y sexto a nivel de ciberataques detectados y recibidos. Teniendo en cuenta los diferentes nombres sexys del Phishing (Phishing, Vishing & Smishing), el 96% de todos esos ataques se realizaron vía correo electrónico, lo cual, con tecnologías como ChatGPT y su capacidad para realizar redacciones realistas de correo, empieza a complicarse mucho el identificar fallos gramaticales en el cuerpo del mensaje por parte de un humano. Por este motivo, ¿por qué no poner foco en el primer punto de la concienciación?: la dirección de email.
Si observamos una dirección de e-mail, podríamos analizarla desde cuatro puntos de vista diferentes. El primero, el dominio, para el cual podríamos revisar si está en blacklist, se ha generado utilizando técnicas DGA, o con fines maliciosos vía cybersquatting (ocupación del dominio) y la búsqueda de estos como forma de proteger tu empresa. En segundo lugar, la dirección de e-mail al completo, que del mismo modo nos permite revisar si está en blacklist o se ha creado con malas intenciones. En tercer lugar, la actividad de dicho e-mail, si tiene presencia en Internet y desde cuándo, leaks en los que aparece, etcétera. Y por último, algo ya más vinculado al mundo empresarial sería el enfoque del KYC (Know Your Customer) en el que se vincula dicha dirección con IP o identidad digital de una persona concreta.
Técnicas utilizadas para generar e-mails de Phishing (DGA y EGA)
En primer lugar, cada vez más se están utilizando técnicas heredadas del mundo del malware como la generación de dominios vía DGA (Domain Generation Algorithm). Este tipo de técnicas funcionan similar a como funciona un token hardware o software que genera una OTP. En este caso, el atacante genera un algoritmo de generación de dominios y una semilla aleatoria que es la misma que la incorporada en el malware. De este modo, el servidor de Command & Control va dando de alta y baja los dominios en el DNS de manera automática y el malware desplegado, con la sincronización de su semilla, genera los mismos dominios para poder conectarse a él fácilmente.
Esto obviamente dificulta una gestión de blacklisting por parte de los equipos de seguridad en cualquier organización. Sendos ejemplos de e-mails generados con este tipo de técnica los recibimos a día de hoy sin parar en nuestras bandejas de entrada y de Spam como se puede observar en los ejemplos de la siguiente figura.
Por otro lado, también existe otra técnica que es mucho más difícil de detectar y que en este trabajo hemos acuñado como algoritmos de generación de e-mails o EGA (Email Generation Algorithm). Esta técnica se basa en engañar al ojo humano aprovechando la funcionalidad (o bug) de nuestro cerebro que nos permite realizar una lectura predictiva aunque las letras de la palabra estén mal escritas.
Proyecto Cartuxeira
Cartuxeira es un servicio cuyo objetivo principal es identificar ataques de Phishing analizando exclusivamente la dirección de e-mail. Para ello, este proyecto utiliza técnicas de Machine Learning e información de fuentes abiertas OSINT para la identificación de e-mails maliciosos.
Como se puede observar en la arquitectura de Cartuxeira, existen diferentes componentes cuya información es agregada por el “Email Risk Composer” para retornar el riesgo identificado para el e-mail consultado. A continuación haremos zoom sobre los cuatro componentes que se muestran en la arquitectura.
DGA Detector
Como base de conocimiento para el DGA Detector, partimos de un dataset de 890.000 dominios legítimos y 225.000 dominios ilegítimos generados vía DGA. Tras el pre-procesado y el etiquetado de los datos, aplicamos un proceso iterativo de prueba de distintos modelos de Machine Learning y observamos que casi todos fallaban al detectar el dominio malicioso, incluso después de aplicar técnicas para aliviar el desbalanceo de la muestra. Esto sucedía en casi todos los modelos (RF, Regresión Logística, CNN) excepto en Perceptrón Multicapa (MLP), el cual detectaba con mayor precisión los dominios DGA que los legítimos. Aun así, los resultados no fueron lo suficientemente buenos como para considerar añadir estos algoritmos en la herramienta.
En este escenario, decidimos incluir el proyecto DGA-Detective disponible en Github. Dicho proyecto ha sido desarrollado por el equipo de investigación SOCCRATES bajo financiación de la Unión Europea (Horizonte 2020). Su modelo se basa en redes TCN (Redes Neuronales Convolucionales Temporales), que son una variación de las redes neuronales convolucionales para tareas de modelado de secuencias, al combinar aspectos de las arquitecturas RNN y CNN.
Finalmente, al pasar nuestro dataset de prueba sobre el modelo de DGA-Detective, los resultados fueron de una exactitud de acierto del 96% y del 99% para cada una de las clases (No-DGA y DGA respectivamente), superando ampliamente al resto de modelos probados.
EGA Detector
Como base de conocimiento para el EGA Detector, hemos utilizado los leaks incluidos en el proyecto “Odin: Footprinting en la era del BigData” que se presentó en RootedCON 2016 entre Alejandro Ramos y Elías Grande. En dichos leaks encontramos 150 millones de e-mails, que tras eliminar duplicados e inconsistencias nos permitió disponer de 105 millones de emails legítimos. Por otro lado, recopilando e-mails reportados como maliciosos en Internet y abusando de la “feature” de lectura predictiva humana, generamos cerca de los 300 millones de e-mails maliciosos.
Finalmente, tras aplicar técnicas de cross-validation para la optimización de los hiper-parámetros de RFC, la exactitud de predicción de los e-mails no legítimos (la precisión del modelo) es del 92% y el accuracy (precisión total del modelo) es de un 84%.
BlackList Service
La solución también incluye un servicio propio de blacklist tanto para e-mails como para dominios. Este servicio permite un “botón del pánico” para elevar el nivel de riesgo de aquellos e-mails que no hayan sido detectados como DGA o EGA. Además, el almacenamiento de estas blacklists sirve como base de conocimiento para futuros re-entrenamientos de los modelos ya que la degradación de los modelos de Machine Learning es común y de ahí que sea necesario los re-entrenamientos.
Servicios de terceros
Para cerrar el círculo, se ha enriquecido Cartuxeira con información de servicios de terceros. A esta información, al depender de la calidad del dato de cada servicio, se le da menos peso que a los cálculos realizados por los detectores DGA y EGA. Aun así, toda la información recopilada sirve para enriquecer de información la herramienta. Entre los servicios utilizados, destacamos DNSBL para la comprobación de blacklists, y Simple Email Reputation para la investigación de la presencia de un e-mail en Internet.
Conclusiones
Para finalizar, indicar que, un despliegue de Cartuxeira de manera centralizada en un organismo institucional o empresa puede beneficiar tanto a ciudadanos como empleados en la prevención del Phishing. Todo ello utilizando sólo direcciones de e-mail sin necesidad de analizar el cuerpo del e-mail o entrenar modelos con dicho cuerpo de los mensajes, lo cual podría suponer fuga de información confidencial (en función de la ubicación de los motores de Machine Learning) o problemas de privacidad por el contenido en cuestión.
Publicado por
Chema Alonso
a las
8:05 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: antiphishing, antispam, dkim, DNS, e-mail, e-mails, Machine Learning, MyPublicInbox, OSINT, Phishing, SenderID, Spam, SPF
Entrada destacada
+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial
Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares
-
Circula por la red un truco que llegó a mí de casualidad , donde se explica cómo conseguir ver más de una vez - e incluso capturar - las fot...
-
Ayer publiqué un post que tiene ver con las opciones de privacidad de Facebook asociadas a los correos electrónicos , y mañana sacaré la se...
-
Las técnicas de OSINT son aquellas que te permiten buscar información en fuentes abiertas. O lo que es lo mismo, sacar datos de plataformas...
-
Hoy os traigo una " microhistoria " peculiar que tiene que ver con la historia de la tecnología. Es una historia de esas que empie...
-
Hace mucho tiempo, cuando se creo el " Modo Incógnito " de los navegadores, que algunos llamaron también " Modo Privado ...
-
Dentro de una investigación de una fotografía, tal vez te interese saber dónde está hecha, o a qué hora se hizo. Cualquiera de esas dos info...
-
Conseguir la contraseña de Facebook de una cuenta es una de las peticiones más usuales que se suele recibir de la gente que busca solucion...
-
Una de las opciones que se puede configurar a nivel de hipervínculo, de documento o de servidor web en los navegadores es el funcionamiento...
-
El SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) ha sido víctima de la archiconocida crisis del COVID-19 enlazando la avalancha de expedientes...
-
La app de mensajería instantánea Telegram tiene muchos fans por el atributo de seguridad que ha querido potenciar desde el principio, per...