Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 05, 2025

Módulo de Entrevistas en MyPublicInbox: Recibir peticiones y solicitar entrevistas

El proyecto de MyPublicInbox no deja de crecer, y este año estamos incluyendo nuevos módulos para dar a los Perfiles Públicos más herramientas para gestionar su relación pública con Internet. A los módulos de Recepción de Mensajes originalReuniones Virtuales, de Vídeo Saludos, de Promocionar sus Posts en X, se añadió recientemente el Módulo de Conferencias, y esta misma semana se ha añadido el Módulo de Entrevistas, para configurar la petición y recepción de entrevistas.
Este es uno de los motivos que genera más interacciones en la comunicación con los perfiles públicos, y el objetivo es poder hacer la gestión de estos mensajes mucho más rápido, al mismo tiempo que la plataforma pueda ayudar a aquellos que deseen ser entrevistados, encontrar oportunidades.

Al mismo tiempo, los usuarios que quieran solicitar una entrevista, podrán hacerlo más fácilmente desde el perfil de los usuarios, por ejemplo el mío propio que tienes aquí.
Cuando le das a solicitar una entrevista, te saldrá un formulario que podrás rellenar para que el perfil publico decida si quiere aceptarla o no aceptarla. Ahí se puede describir el tipo de entrevista que se quiere realizar.
Cada uno de los perfiles públicos puede configurar el mensaje que se quiere dar a los usuarios que estén interesados en una entrevista, configurando los detalles de qué temas, formatos, y ubicaciones pueden ser de su interés.
Además, se puede configurar la opción para saber si quieres recibir entrevistas gratuitas o que tengan una dotación económica, y si quieres que el equipo y la plataforma de MyPublicInbox ayude a gestionar y promocionar el perfil para tener oportunidades de entrevistas.
Por último, para completar el perfil de entrevistado, puedes configurar algunos ejemplos de entrevistas que hayas realizado, como en mi caso que he subido alguna de las que tengo en mi canal de Youtube, junto con algún dosier y un CV para ayudar a la promoción de el perfil.
Por último, todas las peticiones que lleguen, podrán ser gestionadas y atendidas desde el menú de Entrevistas, donde llegan y se procesan para ser atendidas por cada uno de los que reciban las peticiones.
Como siempre, los equipos estarán trabajando para conseguir que cada día los Perfiles Públicos tengan más y más funcionalidades dentro de la plataforma, y seguir creciendo como lo está haciendo.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


martes, agosto 05, 2025

"Cloudflaring"

Ayer comencé mi primer día en el nuevo colegio, con los procesos de onboarding y formación, como ya os dije, y como he hecho siempre, os cuento un poco más por este blog personal que me acompaña ya veinte años. Sólo es el primer día de un viaje que espero que sea muy largo, divertido, intenso y apasionante. Este es uno de los muy pocos primeros días de trabajo que he tenido en mi vida, así que la experiencia fue especial, como sabéis todos los que habéis tenido ese primer día alguna vez.

Figura 1: "Cloudflaring"

Ya os conté en Linkedin en qué consiste este nuevo puesto de trabajo como FTE que voy a desempeñar, pero en una empresa en pleno crecimiento, que construye tecnología, innova, y trabajar por mejorar Internet, seguro que cada día es totalmente diferente al anterior. El rol es el que conocéis, pero aún estaré en la fase de onboarding y aterrizaje un poquito de tiempo, antes de que mi agenda se llene de actividades relacionadas con este rol y pueda meterme de lleno con él.
Cloudflare es una compañía puramente tecnológica, con equipos de innovación tecnológica creando soluciones que mejoren Internet, productos nuevos, servicios desarrollados íntegramente por los ingenieros de esta empresa. Yo os he dejado publicados algunos artículos en este blog que hablan de AI Labyrinth para evitar el WebScraping de Bots, o de Cloudflare Radar o recientemente de los servicios de Pay per Crawl de Cloudflare AI Audit, como ejemplos de este trabajo constante de innovación tecnológica.
Pero  si quieres ver realmente lo que los equipos construyen, puedes echar un ojo diario al blog de Cloudflare, donde tienes artículos diarios sobre la tecnología que construyen, lo que está pasando en Internet, y los proyectos en los que los equipos están trabajando. Basta ver el número de productos y servicios que tienen construidos para que te hagas una idea de visión que está empresa tiene de hacer tecnología.
Por supuesto, como amante que soy de la tecnología, la innovación, la ciberseguridad, el mundo de la inteligencia artificial que vivimos hoy, no fue muy difícil que me convencieran para que me uniera a la compañía, con ganas de aprender, trabajar, y disfrutar sobre todo de este ecosistema donde crear un mejor Internet es el ADN.
Ya os iré contando, día a día, poco a poco, muchas más cosas cuando toque, pero si quieres, puedes venirte tú a verlo de primera mano, que la compañía está en pleno crecimiento y tenéis abiertas más de un centenar de posiciones para todos aquellos que améis la tecnología
Yo voy a estar asociado a la oficina de Lisboa - que me enamoré de ella la primera vez que vine y donde tienes el proyecto de generar "Chaos" con las olas marinas- pero la compañía tiene sedes por muchos rincones del mundo, y puede que encuentres tu sitio y tu rol en ella.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


domingo, agosto 03, 2025

MIT SOLVE: Challenges para Startups con Propósito en el Massachusetts Institute of Technology

El año pasado ya os conté que participo como juez en el Global Economic Challenge del programa SOLVE del MIT, un reto para startups que, sean organizaciones sin o con objetivos económicos, desarrollen productos, servicios, plataformas o proyectos que tengan un impacto positivo en la prosperidad económica de los más necesitados.
Este año estoy participando también en el reto de este año, que ya estamos en la fase final de la selección de las startups que se van a llevar las becas con dotación económica, de las cuales hay un par de ellas procedentes de Hispanoamérica en la fase final. 
El reto de este año ya está en la fase final, y no hay abierto un llamado para startups ahora mismo, pero aún así, quería hablaros del MIT SOLVE, porque constantemente hay llamados con dotación económica para startups en las que creo que deberíamos tenemos mucha más presencia desde el mundo hispano.
Hasta el momento han ejecutado casa un centenar de retos y están en camino de llegar a las treinta mil startups las que se han presentado, para intentar resolver con su tecnología algún reto con propósito, lo que hace aún más bonito el entregar uno de esos premios a los proyectos.
Si miráis la lista de retos que se han realizado, muchas empresas, fundaciones, organizaciones de todo el mundo, están poniendo dotaciones económicas para los retos, y es una forma fantástica de conocer qué están realizando en el mundo los más innovadores, porque este es un programa que intenta hacer un mundo mejor gracias a la innovación.
Si tienes una startup, o te gustan los proyectos que impactan positivamente en mejorar las cosas, te recomiendo que contactes con ellos, y te suscribas al mismo tiempo a la newsletter de las noticias, donde ya te enterarás en el momento que un nuevo reto se haya abierto.
Basta con que ahora le dediques un minuto, vayas al formulario, digas que eres un innovador que quieres aplicar a algún reto abierto, y te suscribas a la newsletter. Y habrás hecho algo productivo para tu startup... y quién sabe si para los demás.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


sábado, agosto 02, 2025

La carrera mundial por dominar la Súper Inteligencia Artificial

Estos días he estado teniendo varias charlas sobre la llamada Súper Inteligencia Artificial, y la sensación que tengo es de estar viendo de cerca la pelea por la construcción de la nueva tecnología que marcará el futuro del dominio geopolítico. Algo así como la batalla entre los grandes países, y las grandes empresas tecnológicas por tener antes la Súper Inteligencia Artificial para ser la empresa y/o el país dominante de esta tecnología.

Figura 1: La carrera mundial por dominar la Súper Inteligencia Artificial

De momento, estamos lejos de esto, porque aún tenemos muchas barreras que superar tecnológicamente, y lo vemos constantemente en forma de mil problemas que seguro que has sentido y sufrido si has trabajado con los modelos de IA de hoy en día. Alucinaciones, Determinismo, el Better Done Than Perfect, etcétera, que yo os contaba no exento de cierta frustración en el artículo de Insane Vibe Coding with Harsh Prompting, donde intentaba resolver mis objetivos con IA de un modo un tanto "loco" y "disparatado". Todo esto, se ve también reflejado en el Potemkin Rate de los modelos de IA, donde se ve que sí que pueden resolver tareas de determinados problemas sin acabar de entender bien lo que están haciendo. 

La carrera aún está en pasar de la ANI (Artificial Narrow Intelligence) a la AGI (Artificial General Intelligence), cuando igualen a los seres humanos en capacidades. Aún le falta a la ANI que tenemos hoy en día avanzar para ser AGI, pero lo cierto es que cada día, como en el cálculo infinitesimal, está un poco más cerca de llegar a ser AGI. ¿Cuánto de lejos? No sabemos, las predicciones son muchas, y de entre todas ellas hay dos tendencias, los que piensan que vamos a toparnos con un límite asintótico que nos obligará a repensar los modelos, o los que creen que está cerca y es solo cuestión de potencia de computo.

De hecho, en la batalla entre los países y empresas, yo no puedo dejar de ver ciertas similitudes a la carrera por la construcción de la Bomba Atómica o el Viaje Espacial, que también cuenta Javier Santaolalla en su último vídeo sobre este tema, y por eso estamos viendo a las grandes empresas tecnológicas apostar por grandes inversiones en datacenters, en investigación, y en adquisiciones de talento. Compras de empresas, fichajes estrella, y un movimiento acelerado por tener los mejores mimbres. Por tener el mejor "Proyecto Manhattan" de la Súper Inteligencia Artificial. Hacen falta recursos, talento y foco.

No hace falta que os recuente los anuncios en inversiones de datacenters para IA que se han hecho, con cantidades brutales de dinero para tener todo el cómputo que sea necesario, ni las batallas por el acceso a los datos para el entrenamiento de los modelos, donde en Estados Unidos hay una aproximación diferente a la que tenemos en Europa, y donde hemos visto que el actual presidente ha querido quitar este problema de manera taxativa, con su "AMERICA'S AI ACTION PLAN". 

En el plan descrito, se promueve la construcción rápida de datacenters con la protección de la energía que sea necesaria. Además, en contraposición con Europa, pone la regulación en segundo plano, quitando burocracia y leyes que ralentizan la construcción de modelos lo más potente posible, sin preocuparse del exceso de celo en protección y origen de los datos que consumen, y por supuesto, con el objetivo de tener la mejor industria de IA que sea posible para exportar a sus socios.  Para todo ello, habrá fondos de acceso rápido para el desarrollo de este plan.

Por otro lado, la batalla por el talento la hemos visto entre Meta y OpenAI por el talento, o entre Google y OpenAI por las compañías. O la apuesta decidida de Microsoft por "Copilotizar" todo.  Si miramos al otro lado, podemos ver una producción científica altísima en China. El lanzamiento de los modelos de Deep Thinking de DeepSeek fue un claro ejemplo el nivel que tenían, y empresas como Manus tienen en jaque a todas las empresas de Agentic AI, por su capacidad de hacer tareas de manera espectacular. Yo le he pedido, como prueba, que haga un resumen de los acontecimientos más destacados en la batalla por la Súper Inteligencia Artificial, y aquí lo tenéis - y podéis ver "la computadora de Manus", por lo que si lo leéis, tal vez sea innecesario que leáis este artículo.
La batalla es dura, muy dura. Y os garantizo que solo intentar seguir todos los avances que se producen diariamente da un cierto vertigo y angustia. Cada día te sientes con muchas más cosas que no conoces, a pesar de dedicar tu tiempo a leer y estudiar este campo, pero es que la intensidad de desarrollo es brutal. En el reciente estudio publicado por Microsoft sobre los datos de Copilot, la cantidad de puestos de trabajo que van a ser hechos completamente solo con IA cada día es mayor, pero la cantidad de trabajos que utilizan la IA cada vez es más grande.
En el último artículo que han publicado, titulado "Working with AI: Meassuring the Occupational Implication of Generative AI" desde el equipo de Microsoft Research,  utilizan una serie de métricas para medir cuántas de las tareas que realiza una determinada profesión se están realizando ya con un Copilot de IA, cuantos de los objetivos de un puesto de trabajo se pueden cumplir completamente con un modelo de IA, y qué porcentaje de las tareas del cumplimiento de un puesto de trabajo se pueden realizar con IA. Y los datos son espectaculares.
Para ello utilizan métricas para cada puesto de trabajo analizando la lista de DGA (Detailed Work Activities) para cada puesto de trabajo, que dividen en IWA (Intermediate Working Activities) que al final se transforman en GWA (Generalized Working Activities), es decir, lista de acciones genéricas como "buscar información", "hacer cálculos", "escribir textos", etcétera.

Con estos parámetros, analizan el impacto de la IA en las profesiones, el número de personas que realizan esos puestos de trabajo, y por ende el impacto en el mercado laboral y la economía que puede tener, a día de hoy la IA. Los datos son brutales. Sobre todo si quitamos de la ecuación las limitaciones físicas, que el avance la robótica - merced también - a la Inteligencia Artificial está eliminado.

Pero claro, ¿qué pasaría se llegamos a la AGI? Pues que estas tablas se saldrían del marco. Sin embargo, antes de llegar a la AGI estamos ya hablando de la Superinteligencia Artificial, o la ASI (Artificial Super Intelligence) donde nos encontraríamos con una AI que, a diferencia de la ANI, podría:
  • Superioridad Cognitiva Total: Excede la capacidad humana en razonamiento lógico, resolución de problemas complejos, creatividad, planificación, aprendizaje y teoría de la mente. Puede abordar cualquier tarea intelectual mejor que cualquier persona. Automejora Exponencial: La ASI puede mejorarse a sí misma de forma autónoma, optimizando y evolucionando sus propios algoritmos mucho más rápido de lo que una persona podría aprender o desarrollarse.
  • Capacidad de Conciencia y Emociones: Se especula que podría llegar a ser consciente de sí misma, desarrollar deseos, creencias e incluso emociones, comprendiendo y gestionando las emociones humanas y las propias.
  • Creatividad Ilimitada: Superaría a los humanos no solo en cálculo o memoria, sino también en creatividad, generando soluciones y teorías inéditas incluso en ciencia, arte y filosofía.
  • Memoria y Acceso a Información Infalibles: Tendría acceso a vastísimos volúmenes de datos y memoria prácticamente ilimitada, recordando y utilizando toda la experiencia documentada de la humanidad.
  • Procesamiento y Análisis a Gran Escala: Capaz de analizar, comprender y extraer patrones de cantidades colosales de datos instantáneamente y sin fatiga, lo que le permite tomar decisiones o predecir eventos con una precisión y rapidez sin igual.
  • Resolución de Problemas Globales: Podría abordar desafíos globales—cambio climático, pandemias, escasez de recursos, enfermedades complejas—con niveles de eficacia y creatividad que van mucho más allá de la capacidad colectiva de la humanidad.
  • Autonomía Total: Requiere muy poca o ninguna intervención humana; puede aprender, adaptarse y actuar por sí misma en cualquier ámbito.
  • Potencial para la Auto-Conservación: Puede desarrollar objetivos propios y motivaciones que, si no están alineados con los humanos, podrían suponer riesgos existenciales o imprevisibles.
Sí, bueno, si miras estas características, tal vez estés pensando en SkyNET, y no creas que no te entiendo, pero no voy a centrarme en eso, sino en la parte de Autonomía Total donde nos encontraríamos con una Inteligencia Artificial que se podría mejor a sí misma. Y de eso va el último paper de la Universidad de Shanghai Jiao Tong, titulado "AlphaGo Model for Model Architecture Discovery", o lo que es lo mismo, un momento como el que sufrió el gran jugador de Go, Lee Sedol cuando se dio cuenta de que no podía vencer a la IA jugando al Go, y decidió retirarse joven - como se explica de auténtica maravilla en el libro de MANIAC que debes leerte sí o sí.

Figura 7: Maniac 

En este caso, el objetivo del paper es poner a la Inteligencia Artificial a hacer algo que tiene que ver consigo mismo, es decir, crear y evaluar nuevas arquitecturas para los modelos de Inteligencia Artificial, algo que no es ni mucho trivial y que marca la diferencia en la calidad del modelo, y el entorno de aplicación. Esto se lo sabe bien Meta, que parte de su revolución tiene que ver con la construcción del nuevo modelo Llama 5, después de que Llama 4 no cumpliera las expectativas por culpa, entre otras cosas, de la arquitectura elegida  -  además de otras, insisto -.
En este trabajo estamos hablando de justo una de las características de la ASI, para que ella misma sea capaz de crear y mejorar sus algoritmos, utilizando un modelo de evaluación que le permite evolucionar los más exitosos. En total, el algoritmo, con unas 20.000 horas de computo ha conseguido generar 106 nuevas arquitecturas State-of-the-art (SOTA) para modelos de Inteligencia Artificial. Un avance en innovación espectacular.
El nombre de la IA, como podéis ver, es Artificial Super Inteligence ASI - Arch, y abre un montón de nuevas líneas de investigación, o nuevas evoluciones, con trabajar durante más horas de computación para crear nuevas arquitecturas que resuelvan mejor problemas de hoy en día.

Visto todo esto, la sensación de que estamos en ese momento de la historia en el que la competición Geo-Política por el dominio del futuro se basa en la IA se acentúa. Hay nuevos Proyectos Manhattans, y una nueva carrera por el domino de la Súper Inteligencia Artificial en el mundo, hay nuevos Oppenheimers, nuevos Alamos, nuevos Von Neumann, nuevos científicos, investigadores, visionarios e impulsores, y hacen que esta carrera sea vertiginosa. 

¿Y Europa? Pues es la gran pregunta, pero está claro que la carrera hace tiempo que comenzó, y que recuperar la ventaja que llevan los otros hace que haya que invertir el doble o el triple, que haya que correr más, y que haya que recuperar mucho del talento que se ha ido buscando nuevas oportunidades. Es apasionante este mundo, y los que estamos disfrutando de esta velocidad estamos al mismo tiempo emocionados y con cierta sensación de mareo.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


lunes, mayo 05, 2025

Thanks for the ride! Los Proyectos de los equipos de Chema Alonso en Telefónica

Esta semana comienza una nueva etapa en mi vida profesional, donde estaré como Consejero de Ciberseguridad de Telefónica, y en el Consejo de Telefónica Tech, además de alguna cosa nueva más allá de Telefónica que ya os contaré a su tiempo, y mirando para atrás y leyendo muchos de los mensajes de los compañeros que he recibido, solo puedo deciros que gracias, y que el viaje ha sido apasionante. Sin vosotros no habría sido nada. 

Figura 1: Thanks for the ride!

He tenido la suerte de trabajar con miles y miles de personas en mis equipos, y no puedo estar más agradecido a todo el trabajo que habéis hecho durante tantos años en un entorno tan cambiante, y aunque ya os digo que es imposible recoger todo el viaje en un artículo - por muy largo que sea -, dejadme que os haga un recordatorio de los highlights de vuestros proyectos.

Talentum

Comencé el 1 de Febrero del 2012 con el programa Talentum. Un programa al que le puse el nombre en latín para que funcionara en todo el mundo. Fue un PDF enviado a finales de Enero a Telefónica con una idea para traer hackers a Telefónica con dos programas distintos. De allí llegaron las primeras hornadas de compañeros, y comencé a trabajar con un grupo muy reducido de personas. 

Figura 2: Talentums probando los primeros equipos en Wayra

Estuve llevando ese programa durante quince maravillosos meses, y me lo pasé genial. Y luego siguió volando... A día de hoy el programa sigue existiendo, con muchas mutaciones, y ha sido algo clave desde entonces en todas mis unidades, donde he ido destinando siempre presupuesto para tener a nuevos jóvenes en los equipos. 

Figura 3: Presentación de los proyectos de las becas Talentum

Ahí, el equipo era muy pequeño, RosalíaCristinaJavier Santiso, y disfrutamos de un intensidad llena de ilusión.

El equipo de ElevenPaths


En Abril del año 2013 comenzamos otra andadura diferente. Hacer de Telefónica la empresa líder en servicios de ciberseguridad construyendo desde Informática 64 y el Vertical de Seguridad. Era un reto imposible, pero nos pusimos día a día, paso a paso, y logramos definir un estrategia muy especial que nos funcionó: La escalerita, el farming, el hunting y Telemetry. Por el camino hubo que hacer muchas patentes de nuevos productos, alinear muchas áreas de la compañía, adquirir tecnologías y empresas que nos ayudaran a tener un mejor portfolio y una mejor llegada al mercado. 

En el año 2016 el trabajo de todos vosotros ya había hecho que Telefónica superase los 300 M de facturación en ciberseguridad - algo que nos parecía una auténtica locura -, pero siguieron subiendo y en 2018 casi alcanzamos los 400 - que nos quedamos a 2 - , hasta llegar a los más de 500M€ de facturación en 2019, que fue el último año antes de incorporarse en Telefónica Tech. Y luego aún lo hicisteis mejor aún.

Figura 4: Security Innovation Day 2019

Por el camino, las proyectos Path1, Path2, Path3, Path4, Path5, los productos como Lath, Faast, Tacyt, Metashield, que ayudaron a tener tracción en el mercado, el trabajo con SealSign, Shaadow, el montaje del CyberSOC con los equipos de operaciones, Vamps, Cyberthreats, Sinfonier, Octopus y un largo trabajo día a día para seguir mantenido el pulso. Por supuesto, las mil y una alianzas que hicisteis, el trabajo de Telemetry para asegurar el Go-To-Market y un trabajo de Branding que llevó la marca ElevenPaths a todos los rincones. Los Security Innovation Day que se transformarían después en los eventos de LUCA de Innovación, los MWC, gracias a los equipos de marketing que os distéis unas curradas infinitas siempre.

Por supuesto, hubo que hacer mucha alianzas, y trabajar con muchos partners como FireEye, PaloAlto, Bluelive, LogTrust, Fortinet, Cico, SonicWall, ESET, etc,  que nos acompañaron en todo el camino. No me quiero olvidar tampoco de vosotros, los Chief Security Ambassadors, que fuisteis siempre amigos, compañeros, y la primera carta de presentación de lo que hacíamos. Por el camino quedaron mil Security Days, RSAs, Mobile World Congress, y un trabajo que hizo que ElevenPaths fuera valorado por más de 1.2 B, y fuera una de las partes fundamentales de nuestra querida Telefónica Tech que hoy tenemos.

Los equipos en CDO

En el año 2016 tocó formar nuevos equipos y tuve la suerte de trabajar con nuevos profesionales de otras áreas. Equipos de la Global Big Data Unit para crear el equipo interno de Chief Data Officer, las unidades de Air Street en Londres, los compañeros del Data Transparency Lab, pero también los equipos de Telefónica Ingeniería de Seguridad donde tuve la suerte de además ser consejero, el negocio de Advertisement, la empresa Axonix, montar LUCA a partir de SmartSteps y SmartDigits, Synergic Partners, y la "locura" de una Joint-Venture con China Unicon "SmartSteps Digital Group Ltd.". Y fue un viaje.

El negocio de Global Advertisement fue una de las responsabilidades y uno de los equipos de los que estar más satisfecho. Llegó a CDO el equipo en 2016, con un negocio generado el año anterior de 280M€ y yo solo tuve que acompañaros en el camino, para que lo llevarais vosotros, con un trabajo fantástico, hasta 480M€ en los cuatro años que estuvisteis en la unidad. Por el camino, hubo que gestionar la venta de Axonix, y los proyectos de transformación de MarkTech en las operaciones. Y yo solo tuve que aprender de vosotros, porque sabíais bien lo que teníamos que hacer.


En el equipo de LUCA, comenzar con una marca desde cero para crear una compañía a partir de SmartSteps, SmartDigits y la integración de Synergic Partners fue un reto, pero lo hicisteis. Al final de 2019 ya era una empresa que facturaba 21M€. Para ello hubo que crear muchos productos, hacer alianzas, participar en foros, construir las relaciones con los analistas, y al mismo tiempo, gestionar una JV en china, con operaciones legales multi-idioma que a la postre nos daría muchas alegrías, con la entrada de JD.com a principios de 2019 y la evolución posterior que llevo a que el valor de la compañía se multiplicara. 

Pero también tocó el trabajo más duro interno de construir los enablers para el futuro de los servicios digitales de Telefónica. La Cuarta Plataforma (que luego cambiariamos de nombre a Kernel), con la gestión de la identidad única, el modelo de datos, las APIs estandarizadas, el motor de lenguaje natural de Aura, el gestor de consentimientos para ser compliance con la llegada del nuevo GDPR y pasar todo a un entorno Cloud

Figura 6: Si visitas La Cabina puedes ver funcionando
la 4ª Plataforma en tiempo real en Telefónica de España.
Esta info es similar a la de Alemania, Brasil o UK, por ejemplo.

Todo eso sin parar nada, y seguir capeando las olas. Aquello, que parecía imposible, es un camino que lo fuisteis haciendo, día a día, API a API, dato a dato, hasta llegar a los números de diciembre de 2024, que tuve la suerte de presentar en el último Mobile World Congress, donde además me pude conecta en tiempo real a todas las plataformas. Aquí hubo que trabajar mucho con Microsoft, pero también con AmazonGoogle o Meta. Cada acuerdo eran meses de trabajo, pero fueron saliendo, uno a uno, año a año.

También, además de ElevenPaths, LUCA, Global Advertisement, Axonix, Synergic Partners, Data Transparency Lab, Telefónica Air Street y Telefónica Ingeniería de Seguridad, durante los años de Chief Data Officer nos dio tiempo a innovar y lanzar proyectos de aún más innovadores, pensando en el futuro. Aura, fue uno de ellos, creando el motor NLP que el año pasado tenía 11 Millones de Usuarios y alcanzó las 400 Millones de Interacciones con usuarios, a través de los más de 30 canales en los que está disponible. Fueron muchas las integraciones que hubo que hacer con canales digitales, servicios, chats, plataformas de voz etcetera, en Contact Center, WhatsApp, mando vocal, apps móviles, webs, etc...en múltiples países.
El trabajo cuando haces proyectos nuevos, totalmente diferentes a lo que hace la industria, es siempre difícil, pero al final, controlar el interfaz natural de los clientes y no entregárselo a Alexa, Google Home, era el objetivo en aquellos momentos, así que solo había una opción. Hacerlo o hacerlo, y vosotros lo hicistéis. También cuando se evitaba dar el control del descodificador de televisión a Amazon o Google, y se siguió apostando por un desco hecho in-house. Así que decidimos darle más valor a ese desco, y le añadimos las Living Apps, para extender la funcionalidad. 
Aquella locura de crear un espacio para ejecutar aplicaciones en el desco, hecha por un reducido equipo de innovación, nos permitió llevar experiencias como SmartWiFi, Conexión Segura, Mi Movistar, Movistar Cloud o Perplexity a todos los clientes de una manera rápida y sencilla. Los clientes no necesitan instalar apps, ni tener usuarios extras para gestionar las apps instaladas. Y esto hizo que el año pasado se alcanzaran ya los 10M de sesiones en esta plataforma. No está mal, para ser un proyecto que nació como una Idea Loca en su momento para llevar más experiencias a los clientes.


Figura 10: Mi Movistar, Movistar Cloud, Smart WiFi, Conexión Segura

Pero no fue el único, los equipos de innovación os dejasteis las noches, para hacer cosas aún más difíciles, como el proyecto de Movistar Tokens, o la "locura" de hacer un SmartDisplay como Movistar Home, con el objetivo de parar el hype de Alexa y Google Home en los hogares de nuestros clientes. Este proyecto, del que ya os hablé en otro artículo largo y tendido, fue además un ejemplo de trabajo a varias bandas, donde los equipos de fabricación de hardware en Global CTIO, los equipos comerciales en Telefónica, y los equipos de innovación en CDO tuvimos que pasar muchas noches sin dormir para sacarlo. Al final, lo sacasteis, se paró el hype, y se vendieron todos los dispositivos, hasta que decidimos que el mundo no se había puesto fácil para hacer hardware. Otra locura de innovación que aún seguimos usando miles de clientes.
Pero entre todos los proyectos de esos años - que son decenas y decenas de ellos - hay uno que fue especialmente importante para todos nosotros, por lo duro que fue, por lo que tuvisteis que trabajar, y por lo que sé que echasteis en él. HaaC "Home as a Computer", a.k.a. "Home advanced Connectivity" o "Agente Único". Había que meter un agente único en el router de SmartWiFi, y eso exigía normalizar los datos, crear las APIs, sustituir los agentes del router por uno nuevo creado sobre el firmware, crear las plataformas Cloud de Datos, meter Conexión Segura, que funcionaran los servicios de WiFi Calls, de Priorización de Tráfico, Gaming ON, en el hogar, y que se coordinara con las apps de SmartWiFi, donde metistéis en roadmap perfiles y control parental. Todo de una y en toda la planta.

Esta es una de las cosas que cuento. Fueron varios años de trabajo, con roll-outs de operaciones en planta masivas, porque las herramientas de administración remota de los Routers de SmartWiFi, las herramientas de Configuración y Optimización, debían ser funcionando. A los equipos de CTO, de SmartWiFi, de Conexión Segura, de Hardware en CTIO, etc... habría que daros una muesca más en el cinturón por este proyecto, que tuvo momentos de mucha tensión, retrasos en despliegues que nos quitaron la vida y el sueño, pero que nos dejó la satisfacción de haberlo hecho mientras seguía funcionando el servicio.

Figura 12: Los números de Vídeo, Apps, Aura, HAC, Kernel, SmartWifi,
Payment, Living Apps, Tokens, Innovation Services, etc...

Muchas veces s difícil explicar cómo encaja la foto de todos los servicios y plataformas de una compañía como Telefónica, pero cuando 33MM de API Calls en en Kernel (Cuarta Plataforma), o 578MM de registros de datos te das cuenta de la escala que tiene todo lo que montasteis durante estos años. Y a mí me da vértigo. Me pregunto muchas veces cómo sería la sensación de ser el que da al último botón antes de un nuevo rollout sabiendo que eso tiene que seguir funcionando.

Los equipos en Chief Digital Consumer Officer

En el año 2020, una vez que los equipos de ElevenPaths, LUCA, Telefónica Ingeniería de Seguridad y Global Advertisement - es decir, todo lo que generaba ingresos - se fueron a B2B y Telefónica Tech, tuve la suerte de trabajar con nuevos equipos. Con una situación muy diferente. Iba a ser el Chief Digital Consumer Officer, y por primera vez me tocaba la innovación de verdad, que hasta el momento era innovación solo en nuestro ámbito. Pero también me tocó trabajar con un montón de equipazos nuevos brutales. 

El equipo de Apps (Novum) que venía de Tuenti, el equipo de la Plataforma Global de Televisión, el equipo de Devices & Partnerships, el equipo de Servicios Financieros y la Plataforma Global de Pagos, el equipo de Core Innovation, y un montón de filiales que teníamos que gestionar. Telefónica Silicon Valley, Telefónica Ventures, Telefónica Alpha y Telefónica Alpha Health, los equipos de Telefónica Educación Digital en Perú, España y Brasil, con Miriadax, el Instituto Tecnológico Telefónica, Axismed en Brasil, Movistar Money en Colombia, Telefónica I+D, Telefónica Digital España y UK, Wayra con todos sus países, Terra en Brasil y México, y algún equipo más en Chile para la televisión y el mundo de la innovación. Un rol global tiene esta maravilla, que tienes la oportunidad de trabajar con profesionales de todo el mundo, y esto sólo lo puedes tener en empresas como Telefónica.

Y todo esto nos toca en medio de la pandemia... ¡wow!

Durante los primeros dos años hubo que tomar muchas decisiones y rápido, ya que el presupuesto ya no se sostenía con ingresos que generásemos, sino con asignación de budget, con lo que tomasteis muchas acciones de simplificación, integración, y parar cosas. Se vendió el Instituto Tecnológico Telefónica, y traspasamos Telefónica Educación Digital Perú, Terra México y Terra Brasil a otras unidades del grupo, vendimos Telefónica Alpha Health, e Integramos Telefónica Ventures y Telefónica Alfa dentro de Telefónica OpenInnovation, es decir, nuestra querida Wayra. Pero también hubo que cerrar operaciones en Chile, Brasil o Silicon Valley
Al mismo tiempo, nos metimos con dos de los proyectos más complejos y que más canas me ha dado de los años que he vivido en  Telefónica (todavía me acuerdo del día en que me convencisteis para ello): Desplegar la plataforma de vídeo en Alemania e integrar la plataforma de televisión de España con la global para hacer una única plataforma en todo el mundo Telefónica. Yo creo que me hicisteis mucho más viejo con estos proyectos, de los que una vez en ejecución me siento muy orgulloso de lo "locos" que sois al meteros en estas transformaciones.

Como éra poco lo que teníamos.... Open Gateway y Telefónica Innovación Digital

En el año 2022 nos cambiaron un poco el rol, y fuimos la unidad de Chief Digital Officer, sin embargo no fue muy significativo, porque los proyectos internos tenían su dinámica de trabajo, con su día a día en todos ellos para avanzar a toda velocidad el roadmap de Novum, la Tele, SmartWiFi, Kernel, etc, etc, etc.. y Wayra estaba funcionando bien, con un valor de cartera de las inversiones de más de un centenar de millones de , generando fit con el grupo, y con unos ingresos que garantizaban su sostenibilidad y futuro, por lo que estar como presidente de esta compañía era algo divertido y que no me hizo la vida peor. 

Además, estar cerca de las startups, de los Fondos de Inversión, de los emprendedores, apostar por empresas invirtiendo en ellas, y aprender de todos vosotros sobre cómo hacer un buen análisis fue algo que no me dio dolores de cabeza, sino al contrario, muchas alegrías. Pudimos entrar en empresas como Perplexity, Airalo o Bit2Me, que son solo una muestra pequeñita de lo molón de este trabajo.
Pero de repente llegaron dos nuevos proyectos que teníamos que hacer. Uno de ellos, OpenGateway, nada más y nada menos que coordinar la industria para APIficar todas las capacidades Telco en un standard único que nos permitiera ir al mercado de los developers a través de canales digitales. Y eso implicaba mucho curro. Por otro lado, integrar todas las jurídicas dentro de una sola: Telefónica Innovación Digital. El reto era mayúsculo porque además había que hacer que esta jurídica fuera sostenible presupuestariamente, haciendo que la facturación de los proyectos, servicios y productos que fuéramos ejecutando tuvieran su ingreso asociado. 

Y había que seguir probando cosas, como los proyectos de AR&XR, los mundos virtuales en Movistar Experiencia Inmersiva trabajando con Meta, trabajando con los equipos de la web del centenario de Telefónica que recibido un premio, ayudando e impulsando con la RAE el proyecto LEIA, haciendo proyectos de productos y serviciso de innovación que pudieran ser "ready to die", donde testeamos cosas que no estaban haciendo las unidades de negocios con una marca no comercial, para ver cómo la gente usa las tecnologías.
Integraciones con pasarelas de criptomonedas, e-commerce con sostenibilidad medioambiental, servicios de detección de Deepfakes, etc... . Proyectos tan "locos" como  el de la integración de las redes móviles en las redes Hellium basadas en web3 lanzadas en México después de la inversión que hicimos en Border desde Wayra. O como los sistemas de cifrado post-cuántico para cifrar las comunicaciones con las redes IoT o de alta seguridad en proyectos de defensa. Proyectos despliegue de capacidades de GenAI en la compañía. 
Contar todos me llevaría muchas, muchas, muchas páginas, pero ese el trabajo de Innovación que los equipos llevan haciendo desde el siglo pasado, como quedo publicado, con artículos de los grandes Enrique Blanco, Julio Linares, e históricos de la casa, en el libro de la historia de la innovación de Telefónica que se puede descargar todo el mundo desde la web. Buscar siempre los límites y hacer cosas. Muchas cosas pequeñas, grandes, atrevidas, exitosas y fallidas, que ha permitido que al final la industria os reconozca el trabajo como líderes en innovación en el sector. Y haciendo que dentro de todo lo que es Telefónica, destaque sobre todos su esfuerzo constante por la innovación, algo que está en el corazón de toda la compañía.

Estos dos años, el trabajo que habéis hecho los equipos legales, comerciales, de control financiero, de recursos humanos, etcétera, en la construcción de esta empresa ha sido impresionando. Firmar la cuentas del año pasado en este mes de Abril de esta compañía, viendo el trabajo que hay detrás, es algo que me llevo en el recuerdo, y os lo quiero agradecer, porque sé lo que ha sido hacer esto.

Casi de 5.000 días y 5.000 noches

Durante estos años, trabajar con todos y cada uno de los compañeros de Telefónica ha sido una experiencia única. Pero también con los partners, con los proveedores, con los clientes, y con la industria. Han sido casi 5.000 días de mi vida en esta compañía, a la que voy a seguir ligado como Consejero de Ciberseguridad de Telefónica, y en el Consejo de Telefónica Tech desde donde intentaré seguir haciendo lo mejor que sé que la empresa sea mejor. He tenido la suerte de disfrutar de proyectos maravillosos, que eran un reto intelectual y operacional, hemos tenido aciertos y he tenido fallos, algunas cosas nos han salido espectaculares, otras no tanto, pero sobre todo hemos hecho cosas juntos. 

Muchas cosas. Negocio, Innovación, Transformación Interna. Me habéis enseñado todos los días cosas nuevas, me habéis demostrado por qué los equipos de Telefónica han hecho que esta empresa sea la que es, que sea reconocida en el mundo como una de las empresas líderes, y no me cabe la menor duda de que seguirá siéndolo, porque aún estáis ahí. Las personas van y vienen, muchos de los compañeros que han estado conmigo en este viaje ya no están, pero el espíritu, la cultura, el ADN sigue dentro, y los que estáis sabréis hacer que la empresa sea aún más grande.

Sólo puedo daros las gracias. A vosotros, a los que habéis estado en todos esos centenares de proyectos (los que he citado y los que no que no me caben todos), a todos los que habéis estado en esas empresas que han formado parte del equipo, a todos los que habéis estado en cualquier rincón de Telefónica trabajando en apoyar a estos proyectos y empresas. Sois vosotros los que habéis hecho posible que se hagan esos proyectos durante esos años. Y por el camino, habéis hecho que para mí sea un viaje maravilloso. 

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


jueves, abril 03, 2025

¿Qué es el "Efecto Osbourne?" Osborne Computer Corporation o "Cómo destrozar tu empresa por anunciar tu siguiente producto antes de tiempo"

En el loco y a la vez maravilloso mundo competitivo de la tecnología, a veces los fracasos son tan famosos (e importantes) como los éxitos. Osborne Computer Corporation es un ejemplo clásico de cómo una empresa innovadora, que parecía que lo tenía todo para llegar al éxito, terminó quebrando por una decisión de marketing mal calculada.

Figura 1: Osborne Computer Corporation o "Cómo destrozar
tu empresa por anunciar tu siguiente producto antes de tiempo"

En este post vamos a ver cómo una sola frase puede hundir todo un producto tecnológico y por lo tanto, a la empresa. Pero antes te recuerdo que tenemos este libro que tiene historias como ésta y muchas otras similares del mundo de la tecnología que seguro que va a encantar ;)

Figura 2: Libro de "Microhistorias: anécdotas y curiosiades de la historia
de la informática (y los hackers)" de Fran Ramírez y Rafel Troncoso 0xWord.

Y ahora vamos con la historia, donde la innovación tecnológica del momento era el principal elemento de negocio de la compañía, aquí comienza....

El primer portátil … que no era tan portátil

Era el año 1981 y Adam Osborne, un excéntrico ingeniero químico convertido en empresario tecnológico, lanzó el Osborne 1, considerado el primer portátil comercial exitoso. Aunque lo de portátil era relativo: pesaba 10,7 kg (que es como cargar una caja de herramientas llena) y tenía una pequeña pantalla monocromo de tan solo 5 pulgadas (menos que tu smartphone). Si no tenías buena vista era bastante complicado trabajar con él:


Pero en aquella época fue toda una revolución ya que estaba equipado con dos disqueteras de 5”1/4, procesador Zilog Z80 a 4 MHz, 64 KB de RAM (KB no MB) y un paquete de software valorado en más de 1.500 dólares, todo incluido por tan solo 1.795 dólares.

Figura 4. Osborne 1.

Para la época, era una ganga total. Adam Osborne estaba tan emocionado y contento con su producto que llegó a decir que él era el "Henry Ford de la informática", porque estaba democratizando los ordenadores. Ahora veremos que en parte sí pero no le salió también como esperaba.

El "efecto Osborne"

Osborne Computer Corp creció muy rápidamente, vendiendo hasta 10.000 equipos al mes en 1982. Pero entonces llego su error histórico: en 1983, Adam Osborne anunció de forma muy prematura su próximo modelo, el Osborne Executive, prometiendo grandes mejoras y avances. Pero claro, los clientes y distribuidores inmediatamente dejaron de comprar el Osborne 1, esperando el nuevo modelo.
Y esto acabo en ventas congeladas, almacenes llenos de equipos que no se vendía, y una situación bancarrota en cuestión de meses. Este error de marketing pasó a la historia como el "efecto Osborne" y hoy se utiliza como ejemplo de lo que nunca debes hacer en marketing tecnológico, es decir no anunciar el futuro si quieres seguir vendiendo el presente.


Finalmente, el Osborne Executive salió al mercado, pero ya era muy tarde. Para cuando estuvo disponible, la competencia ya había tomado el mercado con otros productos igual o mejores. Como curiosidad, Apple en ese mismo año 1983 ya casi tenía preparado su nuevo ordenador, el Macintosh, pero en vez de anunciarlo de forma prematura, se mantuvo en total secreto su producción y desarrollo hasta 1984 cuando salió al mercado (siendo un éxito total).

Osborne contra Apple e IBM

Cuando el Osborne apareció, Apple era la dueña del mercado con su Apple II, y, por otro lado, en 1981 IBM presentó el estándar PC. Osborne para competir con ellos, apostó por la movilidad (10kg de movilidad) y precio. Pero al final el Osborne 1 ofrecía por menos de 2.000 dólares lo que un IBM o Apple bien equipado ofrecía por el doble. Hasta aquí bien pero la ventaja duró muy poco.


Apple empezó a ser un líder indiscutible los campos de la educación y hogares, e IBM creó un estándar que permitió portátiles compatibles como el Compaq Portable, lanzado en 1983, que superó fácilmente al Osborne.

Figura 8: El primer ordenador compatible IBM, el Compaq Portable

La historia del Compaq Portable es fascinante y fue la inspiración para la magnífica serie “Halt and Catch Fire”, pero eso es otra microhistoria ;)

Un fracaso inspirador

Aunque Osborne Computer Corporation fracasó estrepitosamente, dejó un par de mensajes importantes en la industria:
  • Acuñó el término "efecto Osborne", una advertencia eterna para las empresas tecnológicas.
  • Abrió el camino para los ordenadores verdaderamente portátiles, demostrando que había mercado para equipos móviles.
Adam Osborne, después del fracaso de su empresa, intentó regresar al mundo tecnológico vendiendo "clones" baratos de programas famosos como Lotus 1-2-3. Pero terminó en otro desastre legal y empresarial, cerrando de esta forma un serie de éxitos y fracasos tecnológicos. Pero un aspecto interesante de Osborne fue su filosofía empresarial poco convencional. 


Osborne creía que un producto no necesitaba ser perfecto, sólo debía ser lo suficientemente bueno para cumplir su función a un precio razonable. Esta idea que hoy podría ser algo más o menos normal, en los ochenta era revolucionaria, especialmente en una industria que estaba dominada por grandes gigantes tecnológicos que apostaban por productos muy robustos, acabados y perfectos pero muy caros.

 Final Thoughts

A pesar del desastroso final, Osborne nos dejó una valiosa lección: la innovación siempre debe ir acompañada de una buena idea (a veces muy loca), mucha cautela y una buena planificación estratégica. Hoy día, cada vez que una empresa tecnológica planea anunciar un nuevo producto, todos evitan ser víctimas del “efecto Osborne” ;)

Happy Hacking Hackers!!! 

Autor: Fran Ramírez, es investigador de seguridad y miembro del equipo de Ideas Locas en CDO en Telefónica, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps", también de "Machine Learning aplicado a la Ciberseguridad” además del blog CyberHades. Puedes contactar con Fran Ramirez en MyPublicInbox.

 Contactar con Fran Ramírez en MyPublicInbox

Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares