Mostrando entradas con la etiqueta Windows 95. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Windows 95. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2020

PowerToys: Microsoft recupera un proyecto de Windows 95 y nos enseña el poder de la comunidad

En IdeasLocas tenemos un pensamiento acerca de la innovación. En muchas ocasiones la innovación es generar comunidad, apoyarse en ella para crecer, para hacer que una idea pueda ser mejor de lo que en tu cabeza fue. La innovación es hacer que los compañeros opinen, ayuden, aporten. Esto es algo que define también a una comunidad, dónde el conocimiento fluye.

Figura 1: PowerToys: Microsoft recupera un proyecto de
Windows 95 y nos enseña el poder de la comunidad

Bajo esta premisa hemos sacado algunos proyectos que hemos tenido la suerte de presentar alrededor del mundo: uac-a-mola, ibombshell, homepwn o attpwn son algunos de los ejemplos de que muchas cosas de las que hacemos las hacemos para la comunidad. Ayudando con nuestro granito de arena. El protagonista es la idea, el proyecto, el repositorio de código, el usuario que lo prueba y el usuario que decide mejorarlo por, y para, la comunidad.

Figura 2: Machine Learning aplicado a Ciberseguridad de Paloma Recuero,
Carmen Torrando, Fran Ramírez, Sergio Hernández y José Torres.

Seguiremos jugando con la tecnología, innovando, probando la tecnología para explorarlo, conocerla y aportar soluciones en los campos de la ciberseguridad y la inteligencia artificial, así como comenté en el Innovation Day en la Break Out Session de las FakeNews.

Microsoft PowerToys par Windows

Pero hoy, quiero hablaros de otra cosa y es cómo Microsoft sigue dando pie a la comunidad. En este caso a través de un proyecto llamado PowerToys, el cual tiene algo de historia del pasado. PowerToys es un conjunto de herramientas o utilidades que intentan proporcionar una mejora en la productividad. Lo curioso de todo esto es que es un proyecto que Microsoft lanza cuando teníamos Windows 95. Se ha retomado el proyecto y se ha aplicado a Windows 10 con el objetivo de hacer más eficiente el uso de Windows 10 y la experiencia de usuario.
En este artículo de la Figura 3 se puede ver cómo eran las PowerToys de Windows 95. Este artículo se encuentra en el propio Github de Microsoft, por lo que es de lectura obligatoria. Lo retro vuelve con las PowerToysLa idea de las PowerToys al final es la personalización del sistema operativo y la mejora en productividad a la hora de configurarlo como nos sea más cómodo. Lo que creo que es más interesante es que Microsoft libere a la comunidad el proyecto y cualquier pueda crear su aportación al proyecto. El proyecto se rige por el Microsoft Open Source Code of Conduct y te puede ayudar a sacar el máximo de tu Windows.

Figura 4: PowerToys disponibles en Windows 10

A continuación, vamos a dejar un listado de las PowerToys y sus principales usos. Habrá algunas que no te llamen la atención, pero habrá otras que seguro que sí, y mucho. Tras instalarlo podemos visualizar una “preview” de las herramientas que hay disponibles. Como se puede ver, algunas de las PowerToys requieren de una versión concreta de Windows 10 y no estarán disponible para cualquier versión. El listado de PowerToys os lo dejamos a continuación:
  • ColorPicker: Es una utilidad para detectar de manera rápida colores en un entorno Windows. Activándose a través de la combinación Win + Shift + C, Color Picker permite seleccionar colores de cualquier aplicación o ventana que se esté ejecutando y copia los valores, tanto RGB o HEX al portapapeles.
  • FancyZones: Este es uno de los que más me han llamado la atención por el potencial a la hora de optimizar espacios de trabajo. La colocación de las ventanas en espacios y “huecos” hacen que me haya gustado, y me lo apunte para utilizarlo en mi Windows10. Hablaré más adelante de éste.
  • FileExplorer: Es un complemento o add-on del explorador de archivos. Este permitirá la representación de iconos SVG en el panel de vista previa del explorador de archivos. Con esta PowerToy, el panel de vista previa permitirá visualizar los markdown (.md) y los SVG (.svg).
  • ImageResizer: Extensión de la shell de Windows con el que se puede cambiar fácilmente y de forma rápida los tamaños de las imágenes. Se hace un clic derecho en el explorador de archivos y se cambia el tamaño de una o varias imágenes en el mismo instante. En el siguiente GIF se puede ver. El GIF se puede encontrar junto a la documentación de la PowerToy.
Figura 5: ImageResizer demo
  • Keyboard Manager: Es una PowerToy muy útil para muchos cuando utilizamos diferentes layouts de teclado o queremos cambiarlo. Permite personalizar el teclado con la reasignación de teclas y creando atajos de teclado o shortcuts.
  • PowerRename: Esta PowerToy es interesante, ya que permite renombrar una serie de archivos de “golpe”. En el siguiente GIF que se puede encontrar en la documentación de la PowerToy se puede ver el ejemplo claro.
Figura 6: PowerRename Demo
  • PowerToys Run: Esta PowerToy permite hacer búsquedas rápidas y ejecutar aplicaciones con la simple combinación “Alt”+”Espacio”. Esta PowerToy de código abierto es una de las más espectaculares y será del gusto de cualquier usuario de Windows. A continuación dejamos el GIF del ejemplo que se puede encontrar en su documentación.
Figura 7: PowerToysRun demo
  • Shortcut Guide: Cuando se pulsa la tecla Windows de manera prolongada aparece esta guía de manejo para accesos directos o atajos en el escritorio actual. Interesante para poder tener a mano todo lo que podemos hacer con los atajos.
  • Video Conference Mute: Esta es una PowerToy experimental, la cual será una de las más interesantes en un tiempo. La idea es poder “mutear” el micrófono con una combinación de teclas Win+N. Además, se podrá desactivar la cámara también. El concepto es el global “mute”.
  • FancyZones: Con FancyZones se puede dividir la pantalla en un Grid o en una estructura personalizada que nos interese. Con la letra “shift” cuando seleccionamos una ventana se nos mostrarán diferentes “celdas” dónde alojar la ventana y poder estructurar la vista como a nosotros nos interese. Esto es realmente interesante cuando disponemos de pantallas reducidas y queremos aprovechar la distribución de forma eficiente. 
Figura 8: Ejemplo con FanyZones

En la imagen se puede ver una organización de 4 espacios donde se pueden ver 4 ventanas. Realmente, el orden o como se quiera configurar es indiferente, ya que se puede personalizar como a uno mejor le venga.    

En el siguiente vídeo de Microsoft se puede ver el uso de las PowerToys y el juego que pueden dar a los desarrolladores. Sin duda, un pack de herramientas a tener en cuenta para la mejora de productividad. En otras palabras, podemos decir que es un pack de utilidades necesarias en nuestro día a día, como pueden ser las SysInternals para el día a día de la seguridad.


Figura 9: PowerToys de Microsoft

Sin duda, una buena idea para mejorar la productividad, pero, además, una gran idea porque cualquier desarrollador puede proporcionar su PowerToy y podría acabar siendo una PowerToy del conjunto. Estaré atento a la comunidad y si quieres aprender cómo se programan este tipo de cosas, pásate por el Github de PowerToys.

Saludos,

Pablo González Pérez (@pablogonzalezpe), escritor de los libros "Metasploit para Pentesters", "Hacking con Metasploit: Advanced Pentesting" "Hacking Windows", "Ethical Hacking", "Got Root",  “Pentesting con Powershell”, "Pentesting con Kali Silver Edition" y de "Empire: Hacking Avanzado en el Red Team", Microsoft MVP en Seguridad y Security Researcher en el equipo de "Ideas Locas" de la unidad CDCO de Telefónica.  Para consultas puedes usar el Buzón Público para contactar con Pablo González - Conseguir 100 Tempos Gratis en MyPublicInbox

 Contactar con Pablo González

martes, agosto 25, 2015

Windows 95 cumple 20 años. Un homenaje personal.

Ayer era el día en que Microsoft Windows 95 cumplía 20 años desde su lanzamiento. Con él llegaba la multimedia. Llegaba Internet... Bueno, llegaba Internet si añadís TCP/IP a los protocolos de red que se instalaban por defecto - que venía con NetBIOS para las redes de trabajo en grupo - y si instalabas algún navegador, ya que Internet Explorer 1.0 venía en el paquete Plus! Pero era Windows 95, con su botón de Inicio y con la capacidad de utilizar CD-ROM y una cosa fantástica llamad Plug&Play que permitía configurar dispositivos mucho más cómodamente. Él detectaba que había nuevo hardware y tú le dabas el driver adecuado.

Figura 1: Windows 95 cumple 20 años

Como sabéis yo empecé con el sistema operativo CP/M, luego tocó pasar por varias versiones de MS/DOS, alguna de DR/DOS de IBM, Window 3.x (las versiones anteriores de Windows las vi pero no las llegué a utilizar en mi día a día) para llegar a Windows 95. Llegó a mi vida con un equipo nuevo que mis padres me compraron a plazos (375.000 pesetas de aquellos años). Era un equipo clónico. Un 486DX2 a 66 MHz con 4 MB de RAM y disco duro. El disco duro tenía 256 MB, creo recordar. Toda una máquina para la época, ya que traía Sound Blaster, VGA, un scanner de mano y una impresora inyectora a color.


Figura 2: Momento del lanzamiento de Windows 95.
Bil Gates y Steve Balmer bailando Start Me Up de los Rolling Stones

Aún recuerdo a mis padres decirme eso de: "Hijo, esto es para estudiar, para que lo aproveches bien y puedas ser alguien el día de mañana". ¿Os lo dijeron a vosotros también alguna vez?. Era el tipo más feliz el día que le instalé el sistema operativo Windows 95, disquete a disquete. 

Pase muchas horas con ese Windows 95 OEM, hasta que apareció el Windows 95 OSR2.5, que ya vino con Internet Explorer 4. Con Windows 95 comencé a navegar dirariamente por la web utilizando la conexión de Infovía de Telefónica para buscar tutoriales de todo tipo, especialmente de programación en los lenguajes de la época, de cómo hacer páginas web con HTML y JavaScript, que era lo que más me gustaba en aquel entonces - ya os he comentado muchas veces que yo en la Universidad lo que quería era programar, me gustaba la algoritmia, las estructuras de datos, las bases de datos y no me llamaba mucho la seguridad informática... hasta poco tiempo después.


Figura 3: Anuncio de Windows 95 presumiento de Multitasking

No sé si tuvisteis la oportunidad de probar Windows 95 cuando salió, o erais muy jóvenes para él, pero el cambio fue brutal. El concepto de escritorio, la barra de tareas abajo (o arriba, o aun lado según te la configurases tú) para acceder rápidamente a los programas de uso frecuente o a los que tenías minimizados en segundo plano, la capacidad de instalar un nuevo hardware preparado para Windows 95 con solo meter el disquete de su driver y que lo detectase, el configurar la pantalla a golpe de botón derecho, el explorador de archivos que estaba muy mejorado comparado con las herramientas de MS/DOS que utilizaba antes (aunque reconozco que utilicé algunos años más otros exploradores de archivos también para automatizar tareas con ficheros), el poder tirar de los comandos de MS/DOS con solo dar al "Símbolo del Sistema", era una comodidad.

Sí, con los ojos de hoy, de 20 años después, aquello ya no es lo mismo. Ahora lo ves y la sensación que da es que es "enano". Las cosas que se podían hacer con él, comparadas con las que se pueden hacer con un Windows 8.X o un Windows 10 no son comparables, pero es que en aquel entonces los sistemas operativos tenían unos recursos locales muy limitados y remotos (online) inexistentes o casi inexistentes. No había Cloud Computing, ni Big Data, ni cosas similares, no había backends de programas que ejecutaran las funciones en servidores en la nube y devolvieran los resultados. No, todo se tenía que ejecutar en tu 486DX2 de 66 MHz. Una pasada.

Figura 4: Clippy, queriendo ayudar como siempre

En Windows 95 la seguridad importaba poco aún. Vídeo, audio, juegos, entretenimiento, la Encarta y su enciclopedia multimedia. Eso es lo que quería la gente. Eso es por lo que lo compraba todo el mundo. Todo aquello empezaba a acelerarse con la llegada posterior de DirectX y OpenGL en Windows 95.  Incluso tendríamos las primeras versiones de los asistentes virtuales. Los que hoy serían los abuelos de Siri o Cortana, en aquel entonces llegó Clippy con la suite de Microsoft Office para Windows. Yo incluso le dediqué una tira de No Lusers cuando fue puesto a realizar otras funciones y se dio a la bebida. Podéis ver la tira en el No Lusers 59 "Recolocación laboral".

Figura 5: Clippy bebiendo Stöh

Recuerdo aquellos momentos donde me sentaba a programar con mi equipo, con el Borland C++ o el Turbo Pascal para Windows o el Visual Basic. Recuerdo como hacía mis trabajos con Lotus Word Pro de Lotus Smart Suite, que era el pack que me habían comprado en una oferta para poder tener herramientas ofimáticas en mi Windows 95. Esas horas saben en mi memoria a mi madre llamándome para cenar y regañándome porque no pueden recibir llamadas ni llamar porque estaba conectado a Internet y el teléfono no funcionaba.

Figura 6: Windows 95 BSOD

Por supuesto, ahí comenzamos a conocer a nuestro amigo Blue Screen of Death, y a descubrir que podrías saltarte la seguridad de la red de formas tan absurdas como usar las Sticky Keys y la ayuda. Los discos duros no iban protegidos con ACLs, no había firewall, ni gestión de actualizaciones, ni antimalware, ni se podría utilizar un sistema de cifrado de disco como Bitlocker. No había mucho de seguridad en Windows 95, pero tampoco lo habría en Windows 98 o Windows XP, porque aún estábamos lejos de que este loco mundo de la ciber-seguridad eclosionara y de la famosa TrustWorthy Computing Initative. En aquellos momentos se deseaba la multimedia. 

Figura 7: Saltarse el login de Windows 95 en red con las sticky keys y la ayuda

Después para mí, llegaría Windows NT y el Quake II a mi vida, descubriría que se podían montar servidores RRAS para tener un tiempo de respuesta más corto y jugar por Internet con mi amigo Rodol, pero eso ya os lo conté en la historia que titulé 1997. Y más tarde acabaría presentado con Microsoft Windows XP, Windows XP SP2, Windows Vista y Windows 7, quién me lo iba a mí a decir cuando desempaquetaba mi 486DX2 y le iba instalando uno a uno los disquetes de Windows 95.

Yo aprendí con Windows en casa, en la universidad con UNIX y con un sistema operativo raro que teníamos en un disquete que ponía "Linux 0.98" que servía para hacer las prácticas de sistemas abiertos si no podías acceder a los servidores UNIX de la Universidad. Una versión antigua y limitada. En aquel año 1995, aún me quedaría algo de tiempo para tocar mi primera Red Hat Linux que, curiosamente, había sido lanzada antes incluso que Windows 95. Pero esa es otra historia...

Saludos Malignos!

sábado, marzo 07, 2015

Windows 93: Windows, drogas y chicas virtuales

En la lectura diaria de mis obligados RSS he caído atrapado en el trabajo de unos artistas y hackers que se han creado un sistema operativo que podría haber existido. Se trata de Windows 93, un sistema operativo que puedes probar desde una página web o instalar en tu propio Virtual PC para tener esta pieza de la psicodelia entre las cosas raras que has probado.

Figura 1: Windows 93

El sistema, que puedes probar simplemente conectándote al sitio Windows 93, tiene todo el espíritu de las primeras versiones de Windows 95, con todo el arte modernista con el que se contaba en los años 90, como los gifs animados de chicas bailando. Solo tienes que abrir el programa Virtual Girl y disfrutar de una novia al estilo de los años 90, que el ancho de banda era muy caro.

Figura 2: Viendo la época, podríamos haber acabado en esto

El sistema operativo viene con la crap habitual que tenían los aficionados al shareware de la época, como juegos de toda índole, y sin faltar por supuesto el famoso solitario - que a día de hoy sigue animando las horas de muchos empleados contando los minutos para llegar al final de la jornada.

Figura 3: Use your power

Los autores, que anunciaron su trabajo por Reddit, han tenido a bien crear un manifiesto con sus mejores pensamientos, que pueden dejarte el cerebro hecho fosfatina durante un rato.

Figura 4: Los mensajes del manifiesto no tienen desperdicio

Pero qué más da, hoy es sábado, la RootedCON está en proceso, y es la noche de la fiesta. Todo perfecto.

Saludos Malignos!

domingo, febrero 03, 2013

Hacking Retro: Saltar el login en un Windows 95 en red

Leyendo el time-line en Twitter me topé con un twit retwiteado por Mario Vilas (@MarioVilas), que además de ser un buen troll - };) - pone cosas chulas. Era un link a un Gif animado en el que se muestra como utilizar en un Windows 95 el truco de las impresoras y el menú de ayuda en la pantalla de login para entrar en el equipo con las opciones de red cargadas, algo que era bastante sencillo.

Figura 1: Animación que muestra cómo entrar en Windows 95 sin usuario

Windows 95 es ya casi una curiosidad que casi no se encuentra en ningún sitio, pero sin embargo llama poderosamente la atención que ese fallo de seguridad se parezca tanto a los trucos de las sticky keys y las impresoras en entornos Citrix o incluso de bloqueo de sistemas Windows caducados. Y eso que han pasado más de 15 años desde aquellos tiempos...

Saludos Malignos!

Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares