domingo, mayo 18, 2025
sábado, marzo 15, 2025
¿Qué es el "Vibe Coding"?
Andrej comenta varios proyectos que ha hecho él siguiendo este esquema: “LLM reader app” para poder hacer preguntas sobre párrafos concretos de texto y “Battleship game” que le llevaron aproximadamente una hora y todas las instrucciones dándolas por voz.
Y estoy seguro que como yo, muchos nos hemos encontrado en la misma encrucijada que Andrej, la de estar escribiendo programas en Lenguaje Natural y siendo el LLM una capa de abstracción más a la que le damos instrucciones y este nuestro “sabelotodo” personal el que hace el trabajo sucio por nosotros.
Casos de uso, últimas semanas
Y estas últimas semanas revisando X/twitter me he encontrado con que este término ha corrido como la pólvora. Mucha gente creando proyectos en áreas en las que su conocimiento es mínimo y gracias a los “sabelotodo” han sido capaces de crear cosas en minutos que antes empezando de cero podría llevar días hasta conocer las bases de cómo poder hacerlo. Todo esto potenciado por los modelos SOTA y las herramientas más utilizadas, los “AI code editors”.
Un caso que ha sido muy sonado y que me ha hecho gracia personalmente ha sido el de @levelsio, un influencer que haciendo “Vibe Coding” creó un sencillo simulador de vuelo pidiéndoselo a Claude 3.7 y en X cuenta el cómo va evolucionando. Lo hizo usando Cursor, y tras varios intentos consiguió algo en tan poco tiempo que sería inimaginable antes, comenzando con un prompt tan sencillo como:
“make a 3d flying game in browser with skyscrapers”
Estas semanas he estado entrando a su perfil a ver el progreso de este juego tan artificial como su creador el “sabelotodo”, y únicamente usando LLMs ha ido añadiendo más features: multijugador, diferentes vehículos, el poder disparar a otros jugadores y más características.
Mi propio juego con Vibe Coding
Incluso yo mismo decidí probar a ver qué es lo que conseguía “one shot” con Claude 3.7 a través del chat app y primero probé con a pedirle el mitiquísimo juego de la serpiente en Python diciéndole únicamente “Generarme el mítico juego de la serpiente en Python” y fue capaz de generarlo en menos de 20 segundos.
También probé a pedirle que me generara el juego en Lenguaje C utilizando la librería SDL2 para manejar los gráficos y esta vez no fue “one shot” la generación del código, pero solamente tuve que copiar y pegar dos errores que generaba el compilador un par de veces y fue capaz de generar el juego.
Pero todo no son buenas noticias, haciendo “Vibe Coding” nos encontramos con muchos problemas también.
Conclusiones
Mis conclusiones sobre esta tendencia es que nos demuestra una y otra vez la impresionante habilidad de generar código de los “sabelotodo”, como esto sería completamente impensable hace unos años. El cómo puede ayudarnos a democratizar el acceso a la tecnología para todas las personas y que sin ser un experto en ella puedas ser capaz de usarla ayudándote de estos asistentes inteligentes.
Puede que un futuro de la programación sea el que el lenguaje natural sea una capa más de abstracción para hablar a las máquinas, que al igual que para abstraernos del ensamblador inventamos los lenguajes de alto nivel (Lenguaje C, Java, Python, …). Que los LLMs se puedan convertir en ese compilador no determinista que transforme pensamientos e ideas en código, que los humanos nos podamos dedicar a cosas más humanas como la creatividad, las ideas y que esta sea una capa más de la cebolla que es la tecnología.
![]() |
Figura 7: Libros de Python para Pentesters y Hacking con Python de Daniel Echeverri publicados en 0xWord. |
Un saludo,
Autor: Alejandro Garabito, Investigador IA en Ideas Locas
Publicado por
Chema Alonso
a las
6:01 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: AI, ChatGPT, Claude, developer, gaming, GenAI, GitHub Copilot, IA, Java, Lenguaje C, LLM, LLMs, Python
miércoles, mayo 22, 2024
El amo de los datos
Publicado por
Chema Alonso
a las
7:48 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: AI, BBDD, Blind SQL Injection, CDO, COBOL, Curiosidades, datos, formación, IA, Lenguaje C, Machine Learning, ML, Oracle, Privacidad, programación, SQL Injection, Universidad
sábado, septiembre 16, 2023
Mojo: El lenguaje para programar Inteligencia Artificial que es un superconjunto de Python
![]() |
Figura 2: Libros de Python para Pentesters y Hacking con Python de Daniel Echeverri publicados en 0xWord. |
El Lenguaje Mojo es un superconjunto de Python, y esto es una gran ventaja, ya que parte de este tan popular y querido lenguaje. El objetivo de este es claro: ser tan fácil de usar como Python, ser tan potente como el Lenguaje C. Ha sido creado por la empresa Modular, cuyo CEO es Chris Lattner, quien empezó a desarrollar el lenguaje Swift allá por el 2010, y apareció públicamente en mayo de este año 2023, donde para su uso era necesario solicitar permiso y únicamente se podía utilizar en navegador web, y desde este mes de septiembre ya es posible utilizarlo en GNU/Linux.
Características de Mojo
La extensión de un programa Mojo puede ser .mojo o el emoji con la llama de fuego. Así que por ejemplo si se tiene un programa hello.mojo, para ejecutarlo se escribiría mojo hello.mojo
Una de las ventajas clave es la paralelización. Mojo es el lenguaje diseñado para aprovechar al máximo MLIR, otro proyecto de éxito desarrollado por el mismo Chris Lattner con gran éxito, que es el reemplazo a la representación LLVM para esta nueva era de la Inteligencia Artificial, y que permite a los desarrolladores aprovechar al máximo los vectores, hilos y unidades de hardware de la IA.
Otra diferencia esencial con Python es que Mojo se trata de un lenguaje compilado. En Python el comportamiento del programa desarrollado dependerá de la versión exacta que se esté utilizando de este lenguaje y de las librerías usadas, y para solventar este problema se crearon los entornos para instalar aplicaciones Python, existiendo también los contenedores.
Hay muchas otras características que puedes leer en el manual. Por destacar algunas, introduce verificación de tipado fuerte, crítico para obtener el mayor rendimiento y comprobar errores; declaración de variables mediante let (inmutables) y var (modificables), lo cual mejora el rendimiento al establecer restricciones en el momento de compilar; se puede hacer uso de tipos struct similares a las existentes en C/C++ y Rust en vez de class existente en Python, que presentan diseños predeterminados durante la compilación que garantizará una mayor eficiencia; y por terminar con otra característica, en vez de utilizar funciones definidas con def, Mojo ofrece la palabra clave fn, que representa una función con más restricciones, creando así código máquina optimizado.
Rendimiento
Se realizó una comparativa ejecutando el algoritmo Mandelbrot. En Python la ejecución llegó a más de 1000 segundos, mientras que con Mojo apenas 0.03 segundos. En este artículo puedes leer con más detalle cómo se llega a obtener un speedup frente a Python de 68000x, con diferentes técnicas de optimización.
En general, estos resultados prometen, y no hay nada mejor que ejecutarlo tu mismo y lanzar diferentes pruebas para hacerte tu propia idea sobre la mejora que se puede lograr con Mojo .
Conclusiones
Hay muchas esperanzas puestas en este lenguaje, el cual podría convertirse en un futuro próximo en el lenguaje para desarrollar IA, y como hemos visto no solo para este ámbito, sino que para propósitos generales también por todo lo que ofrece. Aquí tienes un vídeo con un repaso breve de Mojo tras su lanzamiento, por Jeremy Howard, referente en IA.
Figura 7: Presentación de Mojo por Jeremy Howard
Publicado por
Chema Alonso
a las
9:47 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: AI, Artificial Intelligence, GNU, IA, Inteligencia Artificial, Lenguaje C, Linux, programación, Python
Entrada destacada
+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial
Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares
-
Circula por la red un truco que llegó a mí de casualidad , donde se explica cómo conseguir ver más de una vez - e incluso capturar - las fot...
-
Ayer publiqué un post que tiene ver con las opciones de privacidad de Facebook asociadas a los correos electrónicos , y mañana sacaré la se...
-
Las técnicas de OSINT son aquellas que te permiten buscar información en fuentes abiertas. O lo que es lo mismo, sacar datos de plataformas...
-
Hoy os traigo una " microhistoria " peculiar que tiene que ver con la historia de la tecnología. Es una historia de esas que empie...
-
Hace mucho tiempo, cuando se creo el " Modo Incógnito " de los navegadores, que algunos llamaron también " Modo Privado ...
-
Dentro de una investigación de una fotografía, tal vez te interese saber dónde está hecha, o a qué hora se hizo. Cualquiera de esas dos info...
-
Conseguir la contraseña de Facebook de una cuenta es una de las peticiones más usuales que se suele recibir de la gente que busca solucion...
-
Una de las opciones que se puede configurar a nivel de hipervínculo, de documento o de servidor web en los navegadores es el funcionamiento...
-
El SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) ha sido víctima de la archiconocida crisis del COVID-19 enlazando la avalancha de expedientes...
-
La app de mensajería instantánea Telegram tiene muchos fans por el atributo de seguridad que ha querido potenciar desde el principio, per...