Seguro que muchos habéis recibido vuestro resumen del año de Spotify. Es algo que mola mucho porque te trae muchas memorias que recorren tus emociones durante todo el año. Con la musica se programan nuestros estados de ánimo, y para mí son una forma de vivir desde que hace diez años se metió en mi día adía para no salir nunca más. Me anima, me hace recordar, me dice cosas, se expresa por mí, me llena vacíos, me revive momentos plenos. Es genial tener banda sonora en tu vida.
Figura 1: Quemando Spotify en 2023 y cómo al final quemaré
las redes sociales de mi iPhone (X App la primera)
En el resumen de mi año en Spotify han salido muchos números que me han llamado la atención, que en el resumen quedan muy bien reflejados. En mi caso, que escucho constantemente música, he estado conectado a Spotify escuchando música 53.116 minutos, llegando un día de esos que estaba concentrado trabajando solito a escuchar 570 minutos.
Figura 2: Spotify Wrapped 2023
Esto me ha situado entre el 4% de los usuarios que más música ha escuchado este año, y todo repartido entre 3.722 canciones de 1.517 artistas. Es decir, que he escuchado mucha variedad, pero que también le he dado la vuelta a las canciones varias veces.
Figura 3: Daughtry, Goo Goog Dolls y Linking Park
Me sorprende que el artista que más haya escuchado esta año haya sido Daugthry - lo que me situado como dentro del 0.5% más fiel de este grupo en Spotify y ha hecho que me gane el vídeo saludo pertinente -, desplazando en la lista de los que más me agarran las tripas a Goo Goo Dolls y Linking Park, que han sido segundo y tercero de esta lista.
Figura 4: Linkin Park "Just talking to myself"
Y han destacado dos canciones sobre las demás. La primera, que no es una sorpresa, es "Talking to Myself" de Linking Park, pero la segunda que me ha llamado la atención es Live After You, que es la que más he escuchado de Daughtry
Figura 5: La más escuchada y la que más me enganchó este año
Por supuesto, el llevar a mis niñas a Patines y compartir con ellas las listas, ha metido en el número 5 de artista más escuchado a Álvaro de Luna, que se ha colado con "Olvidé Olvidarte" en las listas que hacemos compartidas. Pero eso da colorido y más diversidad a la música que escucho, que a pesar de que el género que más escucho es Post-Grunge, la variedad es grande. Y eso me gusta.
Figura 6: Generos escuchados en Spotify durante 2023
Y os digo esto porque desde que las apps de las rede sociales metieron el contenido audiovisual como parte del corazón de su negocio, están haciendo que las quiera borrar de mi iPhone. El problema es que Instagram y X (Twitter), cuando toman control de la pantalla, solicitan el control del audio echando a cualquier otra app que esté en ese momento... y me cortan Spotify.
Figura 7: No hay opción en las settings de iPhone para prohibir
a X cortarme el audio cuando estoy escuchando música.
No importa si estoy conectado al manos libres del coche escuchando música, o si estoy con mis cascos escuchando mis canciones. Actualizo los mensajes en Twitter y de repente se corta la música. Y lo quiero matar.
Figura 8: En X las notificaciones y los sonidos los tengo quitados
pero aún así controla el audio.
He intentado quitarle las opciones de sonido en la app, ye incluso en las opciones del sistema donde le tengo todo lo capado que puedo a X, pero aún así, el actualizar los nuevos mensajes hace un sonidito que odio y que no hay manera de quitar más que quitándole el volumen al terminal. Y con esos soniditos me cortan el disfrutar de mi música en Spotify.
Figura 9: Life after you de Daughtry
Espero que en la nueva versión de iPhone puedas dejar apps de música - que no olvidemos era el primer caso de uso de iPhone cuando lo presentó Steve Jobs -, protegidas ante juegos, apps de redes sociales, y otras apps varias que quieran quitarle el control del canal de audio, porque si no, voy a borrar toda app de mi terminal que me corte la música. Os dejo la canción de Life after you de Daughtry para completar el artículo, que es preciosa.
El 9 de diciembre de 1968 tuvo lugar en San Francisco, uno de los acontecimientos más importantes dentro del mundo de la Informática. En una presentación de 90 minutos, totalmente documentada y grabada (con una calidad excepcional para la época) que puedes ver aquí, Douglas Engelbart presentó tal cantidad de innovaciones que muchos de los asistentes pensaron que estaban en una de las muchas fiestas hippies llenas de LSD tan de moda por aquellos lugares.
Figura 1: ¿Tus jefes no entienden tu proyecto? Recuérdales cómo Xerox Alto perdió el negocio del siglo que aprovecharon Bill Gates y Steve Jobs
De hecho, fue tal la calidad de esta demostración que se bautizó como “La Madre de todas las Demos”. Por ejemplo, presentó el ratón, la interfaz gráfica para el sistema operativo, enlaces dinámicos a ficheros (hipertexto e hiperenlaces), trabajo colaborativo, edición de documentos con copiar y pegar, y un largo etcétera. En este vídeo tienes el resumen de todas las novedades presentadas... en 1968.
Figura 2: Trailer de la charla "La madre de todas las demos"
Todos esos avances que mostró durante la demostración están hoy día, totalmente establecidos en el mundo de la informática. Pero pasó bastante tiempo después de la demostración hasta que empresas como Xerox (de la que ahora hablaremos), Apple o Microsoft rescataran esas maravillas presentadas por Douglas Engelbart. Pero, para que esto ocurriera, tuvieron que pasar diez años. ¿Qué pasó entonces? ¿Por qué nadie saco partido de esas increíbles ideas que estaba presentando Engelbart? …
Antes de contestar a esa pregunta, volvamos de nuevo a ese día 9 de diciembre de 1968 en San Francisco, unas horas antes de la “Madre de todas las Demos”. Un joven de 28 años llamado Alan Kay, había cogido un vuelo desde Utah a San Francisco, a pesar de estar enfermo, estaba totalmente decidido a no perderse el evento.
Alan Kay
Cuando acabó la demostración, Alan tenía aún más claro que la informática del futuro tenía que ser amigable para el ser humano y además, que no fuera mayor de un bloc de notas (que llamó Dynabook, el cual estaba demasiado adelantado a su tiempo y nunca se construyó).
Todos estos conceptos los fue adquiriendo en su particular trayectoria desde que acabó la universidad y comenzó a trabajar en diferentes instituciones para terminar su doctorado (lo cual merece un artículo por si sólo), pero nosotros vamos a dar un salto temporal hasta 1970, cuando se incorpora al Xerox Parc Lab.
Xerox Parc Lab
Al igual que muchas otras empresas de gran tamaño de la época como Bell System, Xerox creó un laboratorio dedicado únicamente a la investigación. El equipo estaba liderado por Bob Taylor, uno de los ingenieros que ayudaron a crear ARPANET. Como curiosidad, a Bob le gustaba convocar reuniones de ideas y fomentar al resto de integrantes del laboratorio a “destrozarlas” para ver cómo se defendía la persona que la había tenido. Si sobrevivía, la idea tenía futuro.
Durante esas sesiones, Alan Kay propuso su gran idea de un ordenador, intuitivo y amigable de usar y con el tamaño de un bloc de notas. Allí habló de que tendría una pantalla plana, reproduciría música, podría almacenar cualquier tipo de ficheros y todo eso ajustado a ese tamaño. Ya podéis imaginaros cómo tuvieron que ser esas sesiones, en la cual tuvieron que “freir” literalmente a Alan Kay con problemas de todo tipo. Pero él nunca se rindió y de hecho dijo una de las frases más icónicas del mundo de la tecnología, que tienes aquí.
“La mejor forma de predecir el futuro es inventándolo”
Esa fue la frase que Alan Kay soltó después de una de aquellas sesiones en las cuales acaba totalmente derrotado intentando defender sus ideas disruptivas. Nadie iba a acabar con su idea del Dynabook. Finalmente, consiguió reclutar un pequeño equipo para que le ayudaran con su proyecto. Pero claro, recordemos que estamos hablando de 1972 y Alan Kay ya estaba hablando de pantallas planas, almacenamiento masivo, pantallas táctiles, etcétera y todo del tamaño de un bloc de notas, esto es exactamente lo que hoy conocemos como “tablets”.
Aún así lo intentó en varias charlas ante los directivos y jefes de diferentes departamentos, sin éxito. El proyecto era demasiado ambicioso con un coste inimaginable y eso sin tener aún garantía de éxito en poder implementar algunas de las tecnologías como las pantallas planas. Alan estaba destrozado, su sueño parecía que no se haría realidad.
Xerox Alto, un paso atrás para avanzar
El error de Alan Kay fue intentar construir desde el principio su ordenador soñado. Él mismo se dio cuenta de esto y pensó en una alternativa, la cual demostraría que su idea era factible mientras la tecnología avanzaba solucionando los problemas, como la creación de las pantallas planas. Así que se le ocurrió fabricar un ordenador, esta vez utilizando la tecnología actual pero implementando en software y hardware (siempre que fuera posible) todas sus ideas. De esta forma tendría una especie de versión beta o prototipo de su Dynabook.
Por supuesto, tendría ratón, interfaz gráfica y todas aquellas ideas que había ido recopilando (y algunas propias) de genios como Engelbart. Finalmente en 1973 se fabricó el Xerox Alto, un maravilloso ordenador gráfico, con GUI (una década antes de Apple o Microsoft), ratón, tecnología WYSIWYG, software de todo tipo (LISP, FTP, juegos como el ajedrez, etcétera) y una larga lista de invenciones absolutamente geniales. Había nacido el futuro, el dispositivo que revolucionaría los negocios y la sociedad … pues no, todavía no era su momento, o al menos eso fue lo que decidieron algunos directivos de Xerox.
Ordenadores vs fotocopiadoras
Imaginaos por un momento la situación. Alan Kay y su equipo estaban convencidos habían construido algo realmente excepcional, un ordenador bastante parecido a lo que hoy día conocemos con un potencial realmente alucinante. Aunque su lanzamiento tuvo bastante repercusión, estamos hablando de un ordenador caro, el cual más bien se debe catalogar como estación de trabajo (Workstation).
Al final, la mayoría de los Xerox Alto se quedaron en donaciones a universidades, la Casa Blanca o muchos para trabajo interno de la misma compañía. El problema era que Xerox nunca se tomó en serio la fabricación en serie del ordenador para venderlo como un producto. Al final, cuando ya se dio cuenta de este error en 1981 sacaron una versión reducida llamada Xerox Star, pero ya era demasiado tarde, IBM acaba de entrar en acción con su IBM PC, y ya os contamos cómo fue aquello.
Y los teclados acabaron con el sueño de Alan …
Tal como se cuenta en el maravilloso libro de Walter Isaacson, “The Innovators”, y también por algunas entrevistas que Alan Kay ha ido dando en varios medios, este montó su propia “Madre de todas las Demos” para intentar convencer a los ejecutivos de Xerox del potencial de la máquina Xerox Alto. Después de una presentación por todo lo “Alto” :) llenaron una sala con varios de estos ordenadores para que los asistentes lo pudieran probar. Y ahora viene una de las partes más tristes de toda la historia.
Los ejecutivos se limitaban a charlar entre ellos, sin ni siquiera acercarse a los ordenadores. Pero ¿cuál era el motivo? Pues parece ser que el teclado les espantaba, ya que por aquella época este se asociaba a una herramienta utilizada por secretarias sin ninguna otra función que escribir texto.
Definitivamente no estaban preparados para aquella revolución. Habían perdido la oportunidad de liderar una industria de miles de millones mucho antes que IBM, Apple o Microsoft. Pero claro, la empresa estaba muy cómoda vendiendo fotocopiadoras, nunca pensaron que sería el mismo ordenador y su tecnología la que poco a poco, desbancarían ese negocio.
Y entonces apareció Steve Jobs …
Toda esta tecnología se quedó en Xerox Parc para uso interno, olvidada detrás de sus fotocopiadoras mientras toda una industria estaba comenzando casi de forma paralela: el ordenador personal. Alan Kay siguió con su trabajo convirtiéndose en todo un pionero de la programación orientada a objetos (SmallTalk) entre otras grandes invenciones.
Entonces, cuenta la leyenda (no es una historia confirmada al 100% aunque la visita de Steve Jobs se produjo) en 1979 un joven emprendedor llamado Steve Jobs, se acercó a Xerox Parc con un equipo de empleados de una empresa que acababa de fundar con su amigo Steve Wozniak llamada Apple y allí descubrieron esas maravillosas invenciones olvidadas … pero esto amigos es otra historia de la que os hemos hablado en nuestro libro de Microhistorias: Anécdotas y curiosidades de la historia de la informática y los hackers.
La historia de Xerox es apasionante, Steve Jobs se llevó las ideas, contrató a Microsoft desde Apple, y acabaría en la mítica frase de Bill Gates:
“Bien Steve, creo que es tú forma de verlo. Más bien es como si ambos tuviéramos un vecino rico llamado Xerox y yo entrara en su casa para robar la TV y luego darme cuenta que tú ya la habías robado antes …”
Estos dos genios sí se dieron cuenta de la mina de oro que tenía Xerox, pero los jefes de Alan Key nunca lo entendieron...
Y llegamos al final de este artículo que al final se ha llevado tres entradas completas. La historia de un ordenador como Apple II que rompió todos los moldes y se convirtió en el referente de los hackers durante muchos años. Hoy, para todos los amantes de esta maravilla que tiene el sello de uno de los grandes hackers de la historia, el mítico Steve Wozniak, repasamos los últimos modelos.
Figura 24: Del Apple II al Apple IIgs o cómo un genio (Steve Wozniak) se empeñó en revolucionar la informática gracias, en parte, al videojuego Breakout de Atari [Parte 3 de 3]
Y para ello, nos quedan el Apple IIc, la versión Apple IIc plus, y el mítico Apple IIGS con la edición limitada firmada por Steve Wozniak. Aquí los tienes. "Apple Two!!"
Apple IIc
(Abril de 1984)
Precio: 1295$
RAM: 128KB hasta 1MB
CPU: MOS 65C02. 1 MHz
Display: NTSC. 280 x 192 (6 colores) y 590 x 192 (16 colores) modo gráfico, 40 x 24 y 80 x 48 en modo texto (ambos con 16 colores)
Puertos: ratón, joystick, modem, salida RGB, salida de video compuesto, conexión disco externo y puerto de impresora.
Almacenamiento: casete y disquetera interna 5 ¼
Este modelo de Apple II es otro superviviente como el Apple IIe, ya que nació justo cuando también apareció el ordenador de Steve Jobs, el Macintosh (en un evento paralelo al famoso del Macintosh, llamado “Apple Forever”, donde veríamos juntos por última vez a Wozniak, Jobs y John Scully - éste último fue el némesis de Jobs, forzando su despido de Apple poco tiempo después). Como curiosidad, puedes probar el sistema operativo ProDOS online en el emulador JavaScript del Apple II. .
Esta versión compacta del Apple II (de ahí la “c”) tenía la apariencia de portátil pero realmente era portable (se podía meter en una maleta de mano), no portátil al no incluir baterías ni pantalla. Esta completa integración en ese tamaño ofrecía una salida a una parte del mercado que demandaba un ordenador Apple ligero y fácilmente transportable, con todas las prestaciones integradas (de ahí su gran número de puertos de expansión). Además, llevaba de serie una unidad de discos de 5 ¼ de 140KB integrada en la parte derecha del aparato.
Algunas empresas ajenas a Apple sacaron al mercado algunos periféricos que aportaron mayor portabilidad al Apple IIc, como por ejemplo una pantalla LCD o incluso baterías externas. Aparte de su portabilidad, otra de las características que hacen de este modelo un elemento importante dentro de su historia, es que ofrece una línea de diseño totalmente nueva llamada “Snow White”. Su apariencia no tenía nada que ver con los otros modelos de Apple y, de hecho, esta tendencia se aplicaría a partir de ahora y durante varios años, a los sucesivos modelos que Apple sacaría al mercado.
Apple IIc plus (Septiembre 1998)
Apple IIc no fue un éxito en ventas inmediato, ya que la miniaturización no fue tan valorada por los clientes, además tenía un efecto colateral como la ausencia de puertos de expansión (estaba todo integrado). Aún así, estuvo bastante tiempo en el mercado, desde abril de 1984 hasta agosto de 1988 (más que el Macintosh original), sufriendo a su vez varias modificaciones e incluso una completa revisión con el Apple IIc Plus, que apareció en septiembre de 1988 con mejoras como un disco de 3 ½ y mejoras en la velocidad del procesador y la placa base.
Figura 28: Escena de la película "Exploradores" con River Phoenix y el Apple IIc al fondo
El Apple IIc aparece al menos dos películas que marcaron toda generación (al menos la nuestra), la mítica escena de la playa de la película “2010: Odisea Dos”, con Roy Scheider utilizando un Apple IIc con una pantalla LCD (el misterio es cómo lo estaba alimentando, ya que recuerda que no tenía baterías, aquí puedes verlo) y la fantástica “Exploradores” (1985) el cual adquiere bastante protagonismo durante la misma.
Puertos: puerto de juegos, salida de audio (este modelo tenía tarjeta de sonido Ensoniq 5503), impresora, modem, floppy, RGB , ADB (Apple Desktop Bus) y 7 puertos de expansión
Almacenamiento: disquetera externa de 3 ½ o 5 ¼ pulgadas
Finalmente llegamos a la joya de la corona, el Apple IIGS (“G” de Graphics y “S” de Sound), el último de la saga Apple II. Hay que destacar que este equipo estaba diseñado para pelear cara a cara con otros grandes ordenadores como el Commodore Amiga o los Atari ST. Por ello se diseñó teniendo muy en cuenta el apartado gráfico y el sonido. De hecho, el sistema operativo era un ProDos pero con una GUI llamada GS/OS. De hecho, era prácticamente un ordenador nuevo, que emulaba la compatibilidad con los Apple IIe y Apple IIc usando un chip específico llamado Mega II.
Este equipo de 16 bits tenía un microprocesador WDC 65C816, el cual era capaz de ejecutarse a una velocidad mucho mayor de los 2,8 MHz. El problema era que Apple decidió rebajar las prestaciones de este equipo para que no entrara en competición directa con la flamante gama Macintosh. Una decisión de marketing que le afectó muy negativamente a la hora de sacarlo al mercado.
Figura 30: Aspecto de GS/OS
Tenemos que destacar la versión limitada llamada “Woz”, idéntica al modelo original, pero incluía la firma de Steve Wozniak en el frontal, además de un certificado de autenticidad (se lanzaron unidades limitadas), y que es justo otro de los que tiene Chema Alonso en su despacho para que lo vea todo el mundo cuando vamos a verle, junto con la caricatura y el diseño de la BlueBlox que le firmó el mismisimo Wozniakel día que cenaron Kevin Mitnick, Steve Wozniak y Chema Alonso en Califormia.
Además, el IIGS fue el equipo para el que John Romero y John Carmack (creadores del mítico Doom) escribieron sus primeros programas después de fundar ID Software. Pero quizás, lo que hace realmente especial, es que este fue el último ordenador en el cual Steve Wozniak trabajó directamente antes de dejar Apple y el negocio de los ordenadores en general. Puedes jugar a todos estos juegos en el Emulador Online del Apple IIGS instalando el plugin de ActiveGS.
Como curiosidad adicional, existe un Huevo de Pascua dentro la misma ROM del aparato la cual incluye una grabación de audio. Para activarlo, una vez que arranca y vemos el logo de Apple moviéndose por la pantalla de un lado a otro, si pulsamos CTRL + Tecla Manzana + Option + N escucharemos un audio en el que se oye al equipo de diseño del IIGS gritar "Apple two!!!". Simplemente genial. ¡Qué buenos tiempos!
Para finalizar este artículo homenaje a Steve Wozniak y su querido Apple II, ponte los casos o conecta los altavoces y pulsa play a este vídeo y vamos todos a cantar el estribillo de la canción “Apple Two Forever” ;) (ojo que es pegadizo)
Y recuerda que en nuestro libro de Microhistorias encontrarás otras historias sobre Apple y mucho más relacionado con la historia de la Informática y los hackers, que está lleno de anécdotas, heroicidades y pequeños momentos que cambiaron el curso de la historia.
En la primera parte de este artículo hemos hablado de sólo algunas de las cientos de anécdotas y curiosidades que han rodeado la creación del mítico Apple II. En esta nueva entrega, vamos a centrarnos esta vez en el aspecto técnico de cada uno de los ordenadores de la gama, comenzando por el Apple II y terminando con el Apple IIGS. No todos comparten la fantástica historia llena de motivación y “hacks” que rodea al Apple II pero sí tienen en común la misma raíz del genio de Wozniak, creando una línea de ordenadores que lamentablemente, no se volvió a repetir en Apple.
Figura 12: Del Apple II al Apple IIgs o como un genio (Steve Wozniak) se empeñó en revolucionar la informática gracias, en parte, al videojuego Breakout de Atari [Parte 2 de 3]
Detalles como los numerosos puertos de expansión o su facilidad para abrirlo y acceder a su electrónica, fueron desapareciendo a lo largo de los modelos posteriores. El Apple II podemos afirmar que fue (y sigue siendo) un ordenador creado por un hacker para hackers.
Apple II (Junio de 1977)
Precio base: 1298$
RAM: 4KB hasta 48KB
CPU: MOS 6502. 1.0 MHz
Display: NTSC. HiRes 280 x 192 (6 colores) y LoRes 40 x 24 (16 colores)
Puertos: salida de video compuesto, interfaz para el casete y 8 slots de expansión
Almacenamiento: casete y disquetera externa Disk II
Quizás una de las características que lo hizo realmente especial para la época era que simplemente sacándolo de la caja y conectándolo a un televisor, ya podíamos empezar a trabajar con su BASIC (es decir, era “user friendly” no como ocurría con el Altair, el cual era un poco complicado para usuarios menos expertos).
Fijaos que el número de puertos que traía de base, tal y como se ve en la imagen siguiente, aunque no incluía algunos tan importantes como un puerto serie, por ejemplo. Esto se suplía con creces al tener esos magníficos ocho puertos de expansión que permitían que se fabricaran tarjetas tan diversas como expansión de memoria, controladoras de disco, tarjetas de emulación CP/M, puertos serie o paralelo, SCSI, de vídeo y un largo etcétera.
Pero realmente la aplicación que hizo que el Apple II fuera un éxito absoluto en ventas fue VisiCalc (1979), la primera hoja de cálculo que abrió todo un mercado orientado a los negocios. No os perdáis esta fantástica charla que ofreció Dan Bricklin, uno de los creadores de la hoja de cálculo en TED.
Figura 15: Dan Bricklin en TEDxBeaconStreet
Los juegos fueron también una base importante para su triunfo frente a otros ordenadores, sobre todo en EE. UU., ya que aquí en Europa es un ordenador menos conocido. En 1978 aparecería un periférico también diseñado por Wozniak, la unidad de discos de 5 ¼ (la Disk II, otra maravilla a la altura del Apple II que podéis ver en la foto siguiente), la cual se creó para eliminar las cintas de casetes por otro método de almacenamiento más rápido, con más espacio y eficaz.
Encontrar un Apple II original de 1977 es bastante complicado y caro, rondando entre los 2.000$ y 3.000$ en eBay. Como curiosidad final, el cine comenzó a incluir ordenadores Apple II en multitud de series y películas debido a su gran popularidad, como por ejemplo “La Cosa” (1982) o incluso “Rambo” (1982). En este enlace podéis ver algunas de sus apariciones estelares.
Apple II Plus (Junio de 1979)
Precio base: 1200$
RAM: 16KB hasta 64KB
CPU: MOS 6502. 1 MHz
Display: NTSC. HiRes 280 x 192 (6 colores) y LoRes 40 x 24 (16 colores)
Puertos: salida de video compuesto, RF, interface para el casete y 7 slots de expansión
Almacenamiento: casete y disquetera externa Disk II
El Apple II Plus apareció en el mercado dos años después del Apple II para mejorar en algunos aspectos el original, aunque básicamente era un Apple II pero con una ROM distinta en la cual se incluyó una nueva versión de BASIC (Applesoft BASIC, creado junto a Microsoft, lo que marca la primera colaboración entre ambas empresas durante su historia) que incluía el uso de las operaciones de coma flotante. Realmente la inclusión del Applesoft BASIC y otras modificaciones en la ROM, fueron la gran mejora del Apple II en esta versión Plus.
Como curiosidad, la empresa Bell & Howell (en un acuerdo empresarial con Apple) sacó al mercado un modelo clónico del Apple II Plus orientado a la educación, el cual incluía una gran cantidad de conectores para audio y vídeo.
Debido a su color negro, se le conoce como el Apple II Plus “Darth Vader” ;) y es uno de los modelos más difíciles de encontrar en el mercado de segunda mano. Si Apple ya había conquistado el mercado personal y de empresas gracias al Apple II, los juegos y VisiCalc, en su alianza con Bell & Howell conquistó el único feudo que le faltaba: la educación.
Apple II Europlus (Junio de 1979)
Precio base: 1200$
RAM: 16KB hasta 64KB
CPU: MOS 6502. 1 MHz
Display: PAL. HiRes 280 x 192 y LoRes 40 x 24. Mononocromo.
Puertos: salida de video compuesto, RF, interface para el casete y 7 slots de expansión
Almacenamiento: casete y disquetera externa Disk II
OS: Applesoft BASIC (ROM), Apple DOS y Apple ProDOS opcionales
No hay mucho más que contar de este modelo el cual era básicamente un Apple II Plus pero con modificaciones en su fuente de alimentación (para los 220v en Europa) y cambios en su firmware para adaptarse a los estándares europeos. Lo más curioso de este modelo es que no tiene colores (es monocromo), ya que el truco que Wozniak aplicó para obtener colores con la versión NTSC no sirve para formato PAL. Para poder obtener colores era necesario adquirir una tarjeta de video adicional. En Japón también salió al mercado un ordenador similar al Europlus llamado J-Plus, el cual se adaptó a los estándares japoneses.
Apple IIe (Enero de 1983)
Precio: 1400$
RAM: 64KB hasta 1MB
CPU: MOS 6502 o 65C02. 1 MHz
Display: NTSC. 280 x 192 (6 colores) y 590 x 192 (16 colores) modo gráfico, 40 x 24 y 80 x 48 en modo texto (ambos con 16 colores)
Puertos: salida de video compuesto, RF, interface para el casete, puerto de joystick y 8 slots de expansión
Almacenamiento: casete y disquetera externa Disk II
OS: Applesoft BASIC (ROM), Apple DOS 3.3 y Apple ProDOS opcionales
La historia del Apple IIe (“e” de “Enhanced”) es realmente interesante, ya que es un superviviente que se llevó por delante al mítico Apple Lisa y al Apple III. Steve Jobs quería terminar con la gama Apple II y crear una nueva línea, incompatible con la anterior. Esto enfrentó de lleno a Jobs con Wozniak, el cual creía que la evolución tenía que mirar siempre hacia el Apple II, el ordenador con más éxito y el que era el que sustentaba la empresa con sus beneficios.
El primer intento fue el Apple III pero acabó siendo un tremendo fracaso, ni siquiera el gran despliegue para su presentación (se alquiló Disneylandia) pudieron evitarlo. Además, era un producto muy caro para la época (entre los 4.000$ y 7.000$) e incluso salió al mercado sin estar totalmente acabado, como demuestra la curiosa forma de reparación que indicaban desde el mismo soporte de Apple, que no era más que levantarlo y tirarlo contra la mesa a cierta altura.
Finalmente tuvieron que hacerle caso a Wozniak y continuar la gama Apple II con este nuevo modelo mejorado, el Apple IIe. Este nuevo modelo era un auténtico lavado de cara a los modelos anteriores. Se había reducido bastante el número de circuitos integrados en la placa base (de 100 a 31) y también incluía dos cambios que sorprendentemente no tenían los modelos anteriores: un botón de Reset y por fin ¡letras minúsculas! Estas nuevas mejoras lo elevaron como el ordenador más popular de Apple, llegando a vender entre 60.000 y 70.000 unidades al mes.
Aunque se discontinuó en 1993, Apple lo volvió a resucitar creando una tarjeta de expansión llamada Apple IIe Card, la cual era un Apple IIe (no exactamente igual, pero aprovechaba la tecnología de los ordenadores anfitriones para configurar las mismas características de un IIe) lo que permitía que los usuarios de ciertos modelos de Macintosh como el LC, pudieran tener un dos por uno en la misma máquina.
Figura 23: Apple IIe Platinum, donde podemos ver el cambio de estilo y sobre todo el teclado numérico
Todavía se mejoró un poco más con una versión que llamaron “Platinum”, el cual básicamente era igual pero incluía un teclado numérico, una revisión de la placa base y una nueva carcasa. Para concluir, el Apple IIe es la culminación definitiva, a nivel de hardware y prestaciones, del Apple II, el ordenador que Wozniak siempre quiso fabricar. Por cierto, de nuevo nos corroe la envidia al ver que Chema Alonso tiene uno de estos también en su despacho. No os perdáis la siguiente y última parte.