Esta semana comienza una nueva etapa en mi vida profesional, donde estaré como Consejero de Ciberseguridad de Telefónica, y en el Consejo de Telefónica Tech, además de alguna cosa nueva más allá de Telefónica que ya os contaré a su tiempo, y mirando para atrás y leyendo muchos de los mensajes de los compañeros que he recibido, solo puedo deciros que gracias, y que el viaje ha sido apasionante. Sin vosotros no habría sido nada.
Figura 1: Thanks for the ride!
He tenido la suerte de trabajar con miles y miles de personas en mis equipos, y no puedo estar más agradecido a todo el trabajo que habéis hecho durante tantos años en un entorno tan cambiante, y aunque ya os digo que es imposible recoger todo el viaje en un artículo - por muy largo que sea -, dejadme que os haga un recordatorio de los highlights de vuestros proyectos.
Talentum
Comencé el 1 de Febrero del 2012 con el programa Talentum. Un programa al que le puse el nombre en latín para que funcionara en todo el mundo. Fue un PDF enviado a finales de Enero a Telefónica con una idea para traer hackers a Telefónica con dos programas distintos. De allí llegaron las primeras hornadas de compañeros, y comencé a trabajar con un grupo muy reducido de personas.
Figura 2: Talentums probando los primeros equipos en Wayra
Estuve llevando ese programa durante quince maravillosos meses, y me lo pasé genial. Y luego siguió volando... A día de hoy el programa sigue existiendo, con muchas mutaciones, y ha sido algo clave desde entonces en todas mis unidades, donde he ido destinando siempre presupuesto para tener a nuevos jóvenes en los equipos.
Figura 3: Presentación de los proyectos de las becas Talentum
Ahí, el equipo era muy pequeño, Rosalía, Cristina, Javier Santiso, y disfrutamos de un intensidad llena de ilusión.
El equipo de ElevenPaths
En Abril del año 2013 comenzamos otra andadura diferente. Hacer de Telefónica la empresa líder en servicios de ciberseguridad construyendo desde Informática 64 y el Vertical de Seguridad. Era un reto imposible, pero nos pusimos día a día, paso a paso, y logramos definir un estrategia muy especial que nos funcionó: La escalerita, el farming, el hunting y Telemetry. Por el camino hubo que hacer muchas patentes de nuevos productos, alinear muchas áreas de la compañía, adquirir tecnologías y empresas que nos ayudaran a tener un mejor portfolio y una mejor llegada al mercado.
En el año 2016 el trabajo de todos vosotros ya había hecho que Telefónica superase los 300 M de facturación en ciberseguridad - algo que nos parecía una auténtica locura -, pero siguieron subiendo y en 2018 casi alcanzamos los 400 - que nos quedamos a 2 - , hasta llegar a los más de 500M€ de facturación en 2019, que fue el último año antes de incorporarse en Telefónica Tech. Y luego aún lo hicisteis mejor aún.
Figura 4: Security Innovation Day 2019
Por el camino, las proyectos Path1, Path2, Path3, Path4, Path5, los productos como Lath, Faast, Tacyt, Metashield, que ayudaron a tener tracción en el mercado, el trabajo con SealSign, Shaadow, el montaje del CyberSOC con los equipos de operaciones, Vamps, Cyberthreats, Sinfonier,Octopus y un largo trabajo día a día para seguir mantenido el pulso. Por supuesto, las mil y una alianzas que hicisteis, el trabajo de Telemetry para asegurar el Go-To-Market y un trabajo de Branding que llevó la marca ElevenPaths a todos los rincones. Los Security Innovation Day que se transformarían después en los eventos de LUCA de Innovación, los MWC, gracias a los equipos de marketing que os distéis unas curradas infinitas siempre.
Por supuesto, hubo que hacer mucha alianzas, y trabajar con muchos partners como FireEye, PaloAlto, Bluelive, LogTrust, Fortinet, Cico, SonicWall, ESET, etc, que nos acompañaron en todo el camino. No me quiero olvidar tampoco de vosotros, los Chief Security Ambassadors, que fuisteis siempre amigos, compañeros, y la primera carta de presentación de lo que hacíamos. Por el camino quedaron mil Security Days, RSAs, Mobile World Congress, y un trabajo que hizo que ElevenPaths fuera valorado por más de 1.2 B, y fuera una de las partes fundamentales de nuestra querida Telefónica Tech que hoy tenemos.
Los equipos en CDO
En el año 2016 tocó formar nuevos equipos y tuve la suerte de trabajar con nuevos profesionales de otras áreas. Equipos de la Global Big Data Unit para crear el equipo interno de Chief Data Officer, las unidades de Air Street en Londres, los compañeros del Data Transparency Lab, pero también los equipos de Telefónica Ingeniería de Seguridad donde tuve la suerte de además ser consejero, el negocio de Advertisement, la empresa Axonix, montar LUCA a partir de SmartSteps y SmartDigits, Synergic Partners, y la "locura" de una Joint-Venture con China Unicon "SmartSteps Digital Group Ltd.". Y fue un viaje.
El negocio de Global Advertisement fue una de las responsabilidades y uno de los equipos de los que estar más satisfecho. Llegó a CDO el equipo en 2016, con un negocio generado el año anterior de 280M€ y yo solo tuve que acompañaros en el camino, para que lo llevarais vosotros, con un trabajo fantástico, hasta 480M€ en los cuatro años que estuvisteis en la unidad. Por el camino, hubo que gestionar la venta de Axonix, y los proyectos de transformación de MarkTech en las operaciones. Y yo solo tuve que aprender de vosotros, porque sabíais bien lo que teníamos que hacer.
Figura 6: Si visitas La Cabina puedes ver funcionando
la 4ª Plataforma en tiempo real en Telefónica de España.
Esta info es similar a la de Alemania, Brasil o UK, por ejemplo.
Todo eso sin parar nada, y seguir capeando las olas. Aquello, que parecía imposible, es un camino que lo fuisteis haciendo, día a día, API a API, dato a dato, hasta llegar a los números de diciembre de 2024, que tuve la suerte de presentar en el último Mobile World Congress, donde además me pude conecta en tiempo real a todas las plataformas. Aquí hubo que trabajar mucho con Microsoft, pero también con Amazon, Google o Meta. Cada acuerdo eran meses de trabajo, pero fueron saliendo, uno a uno, año a año.
El trabajo cuando haces proyectos nuevos, totalmente diferentes a lo que hace la industria, es siempre difícil, pero al final, controlar el interfaz natural de los clientes y no entregárselo a Alexa, Google Home, era el objetivo en aquellos momentos, así que solo había una opción. Hacerlo o hacerlo, y vosotros lo hicistéis. También cuando se evitaba dar el control del descodificador de televisión a Amazon o Google, y se siguió apostando por un desco hecho in-house. Así que decidimos darle más valor a ese desco, y le añadimos las Living Apps, para extender la funcionalidad.
Aquella locura de crear un espacio para ejecutar aplicaciones en el desco, hecha por un reducido equipo de innovación, nos permitió llevar experiencias como SmartWiFi, Conexión Segura, Mi Movistar, Movistar Cloud o Perplexity a todos los clientes de una manera rápida y sencilla. Los clientes no necesitan instalar apps, ni tener usuarios extras para gestionar las apps instaladas. Y esto hizo que el año pasado se alcanzaran ya los 10M de sesiones en esta plataforma. No está mal, para ser un proyecto que nació como una Idea Loca en su momento para llevar más experiencias a los clientes.
Pero no fue el único, los equipos de innovación os dejasteis las noches, para hacer cosas aún más difíciles, como el proyecto de Movistar Tokens, o la "locura" de hacer un SmartDisplay como Movistar Home, con el objetivo de parar el hype de Alexa y Google Home en los hogares de nuestros clientes. Este proyecto, del que ya os hablé en otro artículo largo y tendido, fue además un ejemplo de trabajo a varias bandas, donde los equipos de fabricación de hardware en Global CTIO, los equipos comerciales en Telefónica, y los equipos de innovación en CDO tuvimos que pasar muchas noches sin dormir para sacarlo. Al final, lo sacasteis, se paró el hype, y se vendieron todos los dispositivos, hasta que decidimos que el mundo no se había puesto fácil para hacer hardware. Otra locura de innovación que aún seguimos usando miles de clientes.
Pero entre todos los proyectos de esos años - que son decenas y decenas de ellos - hay uno que fue especialmente importante para todos nosotros, por lo duro que fue, por lo que tuvisteis que trabajar, y por lo que sé que echasteis en él. HaaC "Home as a Computer", a.k.a. "Home advanced Connectivity" o "Agente Único". Había que meter un agente único en el router de SmartWiFi, y eso exigía normalizar los datos, crear las APIs, sustituir los agentes del router por uno nuevo creado sobre el firmware, crear las plataformas Cloud de Datos, meter Conexión Segura, que funcionaran los servicios de WiFi Calls, de Priorización de Tráfico, Gaming ON, en el hogar, y que se coordinara con las apps de SmartWiFi, donde metistéis en roadmap perfiles y control parental. Todo de una y en toda la planta.
Esta es una de las cosas que cuento. Fueron varios años de trabajo, con roll-outs de operaciones en planta masivas, porque las herramientas de administración remota de los Routers de SmartWiFi, las herramientas de Configuración y Optimización, debían ser funcionando. A los equipos de CTO, de SmartWiFi, de Conexión Segura, de Hardware en CTIO, etc... habría que daros una muesca más en el cinturón por este proyecto, que tuvo momentos de mucha tensión, retrasos en despliegues que nos quitaron la vida y el sueño, pero que nos dejó la satisfacción de haberlo hecho mientras seguía funcionando el servicio.
Figura 12: Los números de Vídeo, Apps, Aura, HAC, Kernel, SmartWifi,
Payment, Living Apps, Tokens, Innovation Services, etc...
Muchas veces s difícil explicar cómo encaja la foto de todos los servicios y plataformas de una compañía como Telefónica, pero cuando 33MM de API Calls en en Kernel (Cuarta Plataforma), o 578MM de registros de datos te das cuenta de la escala que tiene todo lo que montasteis durante estos años. Y a mí me da vértigo. Me pregunto muchas veces cómo sería la sensación de ser el que da al último botón antes de un nuevo rollout sabiendo que eso tiene que seguir funcionando.
Los equipos en Chief Digital Consumer Officer
En el año 2020, una vez que los equipos de ElevenPaths, LUCA, Telefónica Ingeniería de Seguridad y Global Advertisement - es decir, todo lo que generaba ingresos - se fueron a B2B y Telefónica Tech, tuve la suerte de trabajar con nuevos equipos. Con una situación muy diferente. Iba a ser el Chief Digital Consumer Officer, y por primera vez me tocaba la innovación de verdad, que hasta el momento era innovación solo en nuestro ámbito. Pero también me tocó trabajar con un montón de equipazos nuevos brutales.
El equipo de Apps (Novum) que venía de Tuenti, el equipo de la Plataforma Global de Televisión, el equipo de Devices &Partnerships, el equipo de Servicios Financieros y la Plataforma Global de Pagos, el equipo de Core Innovation, y un montón de filiales que teníamos que gestionar. Telefónica Silicon Valley, Telefónica Ventures, Telefónica Alpha y Telefónica Alpha Health, los equipos de Telefónica Educación Digital en Perú, España y Brasil, con Miriadax, el Instituto Tecnológico Telefónica, Axismed en Brasil, Movistar Money en Colombia, Telefónica I+D, Telefónica Digital España y UK, Wayra con todos sus países, Terra en Brasil y México, y algún equipo más en Chile para la televisión y el mundo de la innovación. Un rol global tiene esta maravilla, que tienes la oportunidad de trabajar con profesionales de todo el mundo, y esto sólo lo puedes tener en empresas como Telefónica.
Y todo esto nos toca en medio de la pandemia... ¡wow!
Durante los primeros dos años hubo que tomar muchas decisiones y rápido, ya que el presupuesto ya no se sostenía con ingresos que generásemos, sino con asignación de budget, con lo que tomasteis muchas acciones de simplificación, integración, y parar cosas. Se vendió el Instituto Tecnológico Telefónica, y traspasamos Telefónica Educación Digital Perú, Terra México y Terra Brasil a otras unidades del grupo, vendimos Telefónica Alpha Health, e Integramos Telefónica Ventures y Telefónica Alfa dentro de Telefónica OpenInnovation, es decir, nuestra querida Wayra. Pero también hubo que cerrar operaciones en Chile, Brasil o Silicon Valley.
Al mismo tiempo, nos metimos con dos de los proyectos más complejos y que más canas me ha dado de los años que he vivido en Telefónica (todavía me acuerdo del día en que me convencisteis para ello): Desplegar la plataforma de vídeo en Alemania e integrar la plataforma de televisión de España con la global para hacer una única plataforma en todo el mundo Telefónica. Yo creo que me hicisteis mucho más viejo con estos proyectos, de los que una vez en ejecución me siento muy orgulloso de lo "locos" que sois al meteros en estas transformaciones.
Como éra poco lo que teníamos.... Open Gateway y Telefónica Innovación Digital
En el año 2022 nos cambiaron un poco el rol, y fuimos la unidad de Chief Digital Officer, sin embargo no fue muy significativo, porque los proyectos internos tenían su dinámica de trabajo, con su día a día en todos ellos para avanzar a toda velocidad el roadmap de Novum, la Tele, SmartWiFi, Kernel, etc, etc, etc.. y Wayra estaba funcionando bien, con un valor de cartera de las inversiones de más de un centenar de millones de €, generando fit con el grupo, y con unos ingresos que garantizaban su sostenibilidad y futuro, por lo que estar como presidente de esta compañía era algo divertido y que no me hizo la vida peor.
Además, estar cerca de las startups, de los Fondos de Inversión, de los emprendedores, apostar por empresas invirtiendo en ellas, y aprender de todos vosotros sobre cómo hacer un buen análisis fue algo que no me dio dolores de cabeza, sino al contrario, muchas alegrías. Pudimos entrar en empresas como Perplexity, Airalo o Bit2Me, que son solo una muestra pequeñita de lo molón de este trabajo.
Pero de repente llegaron dos nuevos proyectos que teníamos que hacer. Uno de ellos, OpenGateway, nada más y nada menos que coordinar la industria para APIficar todas las capacidades Telco en un standard único que nos permitiera ir al mercado de los developers a través de canales digitales. Y eso implicaba mucho curro. Por otro lado, integrar todas las jurídicas dentro de una sola: Telefónica Innovación Digital. El reto era mayúsculo porque además había que hacer que esta jurídica fuera sostenible presupuestariamente, haciendo que la facturación de los proyectos, servicios y productos que fuéramos ejecutando tuvieran su ingreso asociado.
Integraciones con pasarelas de criptomonedas, e-commerce con sostenibilidad medioambiental, servicios de detección de Deepfakes, etc... . Proyectos tan "locos" como el de la integración de las redes móviles en las redes Hellium basadas en web3 lanzadas en México después de la inversión que hicimos en Border desde Wayra. O como los sistemas de cifrado post-cuántico para cifrar las comunicaciones con las redes IoT o de alta seguridad en proyectos de defensa. Proyectos despliegue de capacidades de GenAI en la compañía.
Estos dos años, el trabajo que habéis hecho los equipos legales, comerciales, de control financiero, de recursos humanos, etcétera, en la construcción de esta empresa ha sido impresionando. Firmar la cuentas del año pasado en este mes de Abril de esta compañía, viendo el trabajo que hay detrás, es algo que me llevo en el recuerdo, y os lo quiero agradecer, porque sé lo que ha sido hacer esto.
Casi de 5.000 días y 5.000 noches
Durante estos años, trabajar con todos y cada uno de los compañeros de Telefónica ha sido una experiencia única. Pero también con los partners, con los proveedores, con los clientes, y con la industria. Han sido casi 5.000 días de mi vida en esta compañía, a la que voy a seguir ligado como Consejero de Ciberseguridad de Telefónica, y en el Consejo de Telefónica Tech desde donde intentaré seguir haciendo lo mejor que sé que la empresa sea mejor. He tenido la suerte de disfrutar de proyectos maravillosos, que eran un reto intelectual y operacional, hemos tenido aciertos y he tenido fallos, algunas cosas nos han salido espectaculares, otras no tanto, pero sobre todo hemos hecho cosas juntos.
Muchas cosas. Negocio, Innovación, Transformación Interna. Me habéis enseñado todos los días cosas nuevas, me habéis demostrado por qué los equipos de Telefónica han hecho que esta empresa sea la que es, que sea reconocida en el mundo como una de las empresas líderes, y no me cabe la menor duda de que seguirá siéndolo, porque aún estáis ahí. Las personas van y vienen, muchos de los compañeros que han estado conmigo en este viaje ya no están, pero el espíritu, la cultura, el ADN sigue dentro, y los que estáis sabréis hacer que la empresa sea aún más grande.
Sólo puedo daros las gracias. A vosotros, a los que habéis estado en todos esos centenares de proyectos (los que he citado y los que no que no me caben todos), a todos los que habéis estado en esas empresas que han formado parte del equipo, a todos los que habéis estado en cualquier rincón de Telefónica trabajando en apoyar a estos proyectos y empresas. Sois vosotros los que habéis hecho posible que se hagan esos proyectos durante esos años. Y por el camino, habéis hecho que para mí sea un viaje maravilloso.
Todos los años, dentro de la unidad de Chief Digital Officer (CDO), me aseguro de dejar una partida grande del presupuesto para probar gente joven trabajando dentro de nuestra unidad. Comencé con esta idea en el año 2012 cuando bauticé al programa con el nombre de Talentum en Telefónica, y de aquellas primeras convocatorias tenemos hoy grandes profesionales trabajando con nosotros, llevando equipos, y liderando muchos de los productos y servicios de los que os hablo por aquí.
Por eso sigo destinando parte del presupuesto de Telefónica Innovación Digital para becas. Para traer gente joven que venga de la universidad a estar con nosotros. Hoy en día tenemos las Becas OICampus, que ahora lidera Fernando Guillot, y que hacemos en colaboración con la Universidad y dentro del programa Talentum, y es una puerta de entrada fantástica si quieres hacer carrera en Telefónica.
Es una puerta fantástica, porque intentamos, además, dar carrera profesional a las personas de dentro de la compañía que van creciendo, así que muchos de los que pasan por el programa de becas, acaban quedándose en algún puesto como empleado del equipo. Así que, si venirte a estar en mi equipo en Telefónica, tienes abiertas algunas nuevas oportunidades en diferentes áreas.
También tienes la oportunidad de aplicar a la "Ingeniero de Pruebas de SW (QA Tester)" en los equipos de CTO dentro de la unidad de Quality Assurance que tenemos en CDO.
Pero como somos una unidad que hace tecnología E2E dese la innovación, puedes tener oportunidades en muchas áreas. Por ejemplo, si eres del área de finanzas, de gestión de empresas, incluso áreas legales, puedes aplicar las becas en los equipos de Control de proyectos.
Por supuesto, en el área de UX Research, donde probamos conceptos e ideas nuevas, también tienes oportunidad de comenzar tu carrera, ya que para nosotros hacer cosas nuevas y diferentes es parte de nuestro trabajo continuo. Como puedes ver en todo lo que hacemos de Tu.com.
Y también en las áreas desarrollo y crecimiento digital, donde tenemos diferentes oportunidades. Por ejemplo, tienes una oportunidad en el equipo de Metaverso y Web3 que lidera Yaiza Rubio, para analizar los datos y evolucionar los productos de las áreas más disruptivas.
Como os he dicho somos una unidad que hacemos el E2E de los servicios digitales de innovación, así que tenemos un equipo de Digital Growth para probar Digital Sales en regiones Off-print, es decir, marketing y ventas digitales, donde también puedes entrar a trabajar con nosotros.
Y la última que tenemos abierta, es en el área de OpenGateway, donde tenemos equipos que hacer Desarrollo de Negocio, diseñando soluciones digitales adaptadas a clientes, y donde buscamos perfiles muy digitales que interactúen con equipos de producto, áreas técnicas y clientes.
Además, si ninguno de estos encaja contigo, pero te gustaría que te tuviéramos en cuenta para nuevas oportunidades, puedes dejarnos tu CV para entrar en nuestra cantera. Como ves, todas son becas de 25 horas, donde tendrás tutores, formación, sesiones de onboarding, y una oportunidad única para comenzar tu carrera profesional.
En el equipo de Ideas Locas vivimos cada día como una oportunidad para explorar lo desconocido. Cada día, nos sumergimos en proyectos que exploran los límites de tecnologías como la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad o la Web3, desarrollando pruebas de concepto que pueden marcar la diferencia en el mundo de la innovación.
Si te entusiasma la idea de participar en proyectos tecnológicos de vanguardia, las becas Talentum pueden ser tu puerta de entrada a esta experiencia. Hoy queremos que Pilar Clares nos cuente un poco su experiencia, ya que es una estudiante con ganas de aprender, que ha pasado los últimos meses con nosotros haciendo su beca.
Pilar Clares no sólo ha aprendido con proyectos punteros, sino que también ha dejado su huella en nuestro equipo con su creatividad y energía. Le hemos hecho algunas preguntas para conocer de primera mano cómo vivió esta experiencia.
1. ¿Podrías presentarte y contarnos sobre tu formación académica? ¿Qué te motivó a explorar el mundo del desarrollo y la ciberseguridad?
Soy Pilar Clares, graduada en Ingeniería Informática y actualmente finalizando un Máster en Ciberseguridad y Ciberinteligencia. Trabajé como desarrolladora en un portal de facturación, pero sentía que el desarrollo era un poco monótono y quería adentrarme profesionalmente en la ciberseguridad, aprovechando mi experiencia en otro sector.
Por eso, me interesó la oferta de la beca, porque me permitía aprender sobre desarrollo en seguridad de la información en proyectos innovadores.
2. ¿Cómo fue el proceso para obtener la beca en el equipo de Ideas Locas?
Un compañero del máster me comentó que había visto la oferta en un post en este blog. Envié la documentación a través de OICampus y me contactaron. Primero tuve una entrevista con quien sería mi responsable en la empresa.
Luego, me enviaron una prueba técnica para la que tenía 48 horas. Al terminarla, tuvimos otra llamada donde me dijeron que encajaba con el puesto y, en un par de semanas, empezamos con los trámites de la beca.
3. Durante tu beca en Ideas Locas, ¿en qué proyectos has participado y qué impacto crees que tuvieron en tu aprendizaje?
He participado en muchos proyectos durante la beca, comencé investigando sobre nuevos módulos para añadir a herramientas de pentesting, como iBombshell y On-the-Fly. También participé en proyectos de ciberseguridad basados en inteligencia artificial y en proyectos innovadores con Tu Latch, como WordPress in Paranoid Mode.
Estos proyectos me han permitido aprender diversas técnicas de pentesting, además de explorar nuevas tecnologías y herramientas.
4. ¿Cuál ha sido el mayor desafío que enfrentaste en este tiempo y cómo lograste superarlo?
El mayor desafío fue investigar sobre las técnicas más recientes para eludir AMSI, UAC y otras medidas de seguridad. Al principio, no conocía casi nada sobre estos temas y tenía que entender cómo funcionaban a bajo nivel.
Leyendo mucho sobre cada tema, analizando y probando el código que encontraba, y con ayuda de mi tutor, que me iba guiando y me daba el tiempo que necesitara, conseguí aprender bastante sobre estas técnicas y así pude adaptarlas para iBombshell.
5. ¿Cómo describirías la dinámica del equipo y la relación con tus compañeros?
Al ser un equipo de pre-innovación, están involucrados en muchos proyectos que resuelven de manera ágil y rápida. Sin embargo, están muy bien organizados y siempre están buscando innovar y descubrir nuevas tecnologías. La relación con el equipo es excelente, siempre están dispuestos a ayudarte y te integran rápidamente.
6. ¿Qué habilidades o conocimientos sientes que has perfeccionado o adquirido gracias a esta experiencia?
Además de los conocimientos técnicos en ciberseguridad, he mejorado mi forma de aprendizaje. Ahora reparto mejor mi tiempo, priorizo tareas e investigo mucho antes de comenzar un proyecto nuevo. El ir variando de proyecto, también ha hecho que me quite esa sensación de monotonía en desarrollo y me ha animado a interesarme por nuevos ámbitos.
7. ¿Podrías compartirnos un par de proyectos en los que investigaste que te resultaron especialmente interesantes o enriquecedores?
iBombshell: esta herramienta de post-explotación escrita en Powershell me parece muy útil para realizar pentesting en entornos Windows. Cuenta con diferentes módulos y dos modos de ejecución. Me pareció interesante la forma en la que combina dos lenguajes de programación como son Python y PowerShell para el C2.
Con esta herramienta aprendí mucho sobre PowerShell y la capacidad que tiene este lenguaje, también aprendí sobre formas de cargar una consola remota y eludir las medidas de seguridad de Windows para poder lanzar dicha consola.
WordPress in Paranoid Mode: este proyecto permite añadir una capa extra de seguridad a WordPress utilizando Latch. Me ha gustado poder conocer Latch y descubrir la gran cantidad de utilidades que puede tener. Por otro lado, he podido ver una nueva forma de securizar un sistema, como es esta configuración que protege la base de datos usando pestillos.
Además, he participado en la adaptación a otro CMS, como Moodle a Paranoid Mode con Tu Latch y la adición de otros módulos relacionados que se irán incorporando, como la detección de cambios en los ficheros de plugins y temas de WordPress, que utilizaría el mismo instalador y la aplicación Tu Latch para proteger ante posibles cambios no permitidos.
8. ¿Recomendarías esta beca a otros estudiantes apasionados por las nuevas tecnologías? ¿Por qué?
Sin duda, recomendaría esta beca. Es un entorno muy cómodo para aprender sobre nuevas tecnologías de la mano de grandes profesionales. Te ofrecen espacio para investigar en áreas de interés personal, como IA, Web3 o ciberseguridad. Además, no solo aprenderás sobre la especialidad de la oferta, en mi caso, ciberseguridad; sino que también podrás aprender en proyectos que combinen diferentes ámbitos, que puede que no conozcas tanto y que te podría interesar.
Historias como la de Pilar nos recuerdan que la tecnología no tiene límites, y tampoco las oportunidades para aprender e innovar. Si te apasiona este mundo y te gustaría conocer como es el día a día de investigación en proyectos reales con impacto, Ideas Locas puede ser el lugar perfecto para ti. Únete a las becas abiertas y comienza tu aventura con nosotros.
Un amigo me dijo que la velocidad del tiempo la percibimos como un porcentaje del tiempo que llevamos en esta vida. Es decir, que cuando tienes 10 años un día representa mucho más porcentaje de tu vida que cuando tienes 48 años. Esa supuestamente es la razón por la que un día cada vez parece que va durando menos, que los meses pasan corriendo y los años volando. Yo no sé si será cierto, pero sí que tengo mi propia forma de ver el paso del tiempo y de sentir constantemente la gravedad de su existencia.
Figura 1: Mi forma de medir el paso del tiempo y cuantificar el movimiento
He de decir que yo a mis amigos les he dicho muchas veces que si mañana muero, que tengan claro que yo he vivido mi vida cómo he querido, que he aprovechado mis días en este mundo y que mi única preocupación es poder ayudar o acompañar a Mi Hacker y Mi Survivor en la jungla de la vida hasta verlas disfrutar su vida como ellas deseen. Por lo demás, se trata de divertirme y pasarlo bien día a día para mí. Hacer cosas que me gustan, y gastar el tiempo en todas esas tontunas que a mí me gustan.
Y cada día me levanto, pienso en qué tengo hoy pensado para publicar en el blog, miro la fecha qué es, y empiezo a recordar cosas que he hecho en otros años en esta misma fecha. Recuerdo los años desde que impartí una charla, desde que comencé un proyecto, me pasó algo concreto o disfruté de una actividad concreta. Y de todos esos momentos, por supuesto, han pasado años, lustros e incluso varias décadas.
El mes de Abril tiene muchas cosas en mi cabeza. Dentro del Stint 2 de mi año, recuerdo la canción de Joaquín Sabina de mis años de juventud, cuando fui a verlo tocar en Las Ventas en mis recién cumplidos veinte años, o cuando le puse el asiento al hoverboard y me pasé toda una mañana haciendo "ñññiiiiiaaaaaunnnn" a toda velocidad en mis pocos cuarentas. O el momento en mis tardíos treinta en el que tuvimos que firmar la transacción de venta de Informática 64 para constituir en este mismo, en mis tardíos treinta y muchos la constitución de ElevenPaths.
Así voy siendo consciente del paso del tiempo. Mirando qué pasó este mismo mes en años pasados. Y no lo hago solo como ejercicio de nostalgia, no penséis eso. Para mí es un ejercicio de examen y revisión de decisiones. Para saber qué he hecho bien, y qué no he hecho bien desde que pasó eso
Recuerdo cómo eran mis sentimientos cuando estaba sentado en la grada del concierto de Joaquín Sabina. Conecto con aquel yo que no sabía aún qué iba a ser de él. Con mi chilaba, cantando canciones corta-venas como la de "Quién me ha robado el mes de Abril....", aún sin haber terminado mi Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, aún sin comenzar casi mi vida como profesional de los ordenadores. Cuando pienso en ello digo: "¡Vaya viaje!" Y me da buen rollo. Saber lo poquito que había vivido hasta ese momento, y lo que he podido vivir y aprender hasta este momento. Aquel Chema Alonso no lo sabía aún.
Es el año 2008, principios de Abril, el fin de semana después de venir de mi primera charla en BlackHat Europe el 28 de Marzo de 2008. Había salido bien. Había tenido que vivir en Londres meses antes para poder prepararme el inglés. Aún no era padre. Tenía treinta y pocos. Informática 64 iba bien, yo había vuelto a la universidad a hacer mi Ingeniería Informática, y estaba haciendo el Máster para poder comenzar con el doctorado. Estaba muerto. Habían sido meses preparando aquella charla. Recuerdo que me senté en el sofá y pensé en el futuro. "¿Qué hacer ahora?" y tomé la decisión.... "Ahora a por DefCON". Iba a comenzar mi carrera internacional dando conferencias. Ese mismo año iría a DefCON. Hoy con la distancia sé que aquella charla fue muy importante para mi vida. Aquel fin de semana, después de venir de Amsterdam, tomé una decisión importante... que iba a cambiar mi vida. Y lo hizo para bien.
El Abril del año 2009. Me han vuelto a seleccionar como ponente en BlackHat Europe. He ido a hablar de la FOCA, y la hemos liberado. La FOCA, un proyecto locura que iba a cambiar mi vida para siempre. Conecto con aquel yo de ese año y recuerdo los nervios. Las demos. Los nervios. "¿Gustaría la idea de hacer OSINT con Metadatos?" y después de esa primera charla, a DefCON para hacer famoso el slogan de "Fear the FOCA!". No tenía ni idea de que ese proyecto, con ese nombre, iba a ser tan importante en mi vida.
Es el año 2012, 10 de Abril, y estamos anunciando el programa Talentum. Yo llevaba desde Febrero trabajando en él. pero no fue hasta ese 10 de Abril que no se hizo pública la convocatoria de becas. Era mi primero proyecto en Telefónica. En Enero se lo había enviado a revisar a gente muy cercana a mí - que me ayudaron a afinarlo y nunca he agradecido suficiente-, y me lo habían aprobado. Así que iba a comenzar con él. En esos momentos no sabía si iba a continuar en Telefónica. No me estaba acoplando bien. Pero Talentum comenzó, y fue solo el primer paso. En Abril del año siguiente, con un año más, iba a venir el siguiente movimiento.
Me retraigo a mis treinta y ocho años, ya trabajando en Talentum en Telefónica, y después de anunciar en la RootedCON del 2013 que Informática 64 se iba a Telefónica, encontrarme entrando en el Oeste 3 con mis compañeros de Móstoles. Acompañado de mi "brodal", de Rodol, de Jandro, con Palako conectándose por Skype, Fran, Rocío, Rober, Pablo, Antonio, Tony, Ioseba, y el resto de los compañeros. Pensando ..."¿Qué será de nosotros? ¿Has hecho lo correcto Chema? ¿Nos irá bien?" Sin saber qué nos íbamos a encontrar allí en ese Distrito Telefónica. Cargados de energía, de ganas, con nuestros portátiles y hábitos de "modo startup". Me meto en esos pantalones y pienso... "¡¡Uff!! ¡¡Cuántas noches sin dormir te quedaban por delante, Chema!!". Y no solo ElevenPaths, también nacía 0xWord. Dos proyectos en uno.
Si me conecto con el Chema Alonso de los recién cumplidos cuarenta en el mes de Abril, la vida se volvió loca otra vez. Había entrado en el Comité Ejecutivo de Telefónica. Era el Chief Data Officer. Había dado la charla en un nuevo Mobile World Congress. Había tomado la decisión de dejar de ir a la Televisión para bajar mi exposición pública. Estaba pasando una etapa baja de ánimo y me refugié en el deporte. Correr. Bicicleta. Monopatín. Patinar. Nadar. Y Hoverboard.
Recuerdo ese Abril. Había pasado la presión del MWC y la RootedCON. Ya sabéis, había acabado mi Stint 1 del año, y me fui a jugar con el HoverBoard con asiento. "Ñiaaaaummmmm" iba diciendo en las curvas sentado en él y manejándolo con las palancas. Conecto con aquel Chema Alonso y estaba fuera de mi zona de confort. Sólo los momentos como esos de deporte y diversión me mantenían. Me estaba replanteando mi vida entera. Y no iba a ser fácil lo que me venía por delante. Cambios. Decisiones. Giros Profesionales. Cuando me acuerdo de aquel momento pienso en lo complejo que era el futuro y la de cosas que tendría que vivir después, paso a paso. Y sé que fue importante para construir la persona que soy hoy. Tenía que tocar fondo en mi reflexión para elegir la dirección adecuada.
Es Abril, ya estoy en los mid-forties, y estoy preparando un viaje con mis amigos. Nos vamos a navegar en Junio por el Mediterráneo. Seis colegas encerrados en un barco durante una semana. Mi vida sigue siendo un caos de equilibrio inestable, pero que he conseguido estabilizar. Me estoy creando las rutinas de mi hoy. Tengo en la cabeza una idea muy loca que no me quito ni de día ni de noche. El correo electrónico y los canales de comunicación no son eficaces para las personas que tienen una imagen pública. Y hay mucho spam, mucho APT con phishing, mucho malware. Necesitamos una forma protegida para comunicarnos con ellos. Es el año 2019 y le estoy contando en el mes de Abril a mis colegas la idea de MyPublicInbox. Nos vamos en Junio de viaje, y durante ese viaje con MyPublicInbox en pleno trabajo. El viaje marca el inicio de una nueva tradición, MyPublicInbox se convirtió en una realidad en Octubre de ese año, que antes había que programarlo.
Y este mes de Abril, claro que estoy pensando en nuevas cosas. Cosas que os contaré en breve y que llevo trabajando meses. Llevo meses queriendo llevar algunos proyectos a Estados Unidos, y este mes comenzaremos con ello. Además, esta semana pasada hemos firmado otro cambio importante en uno de los proyectos. También es el mes en el que voy a Londres mañana mismo para ver otros proyectos. Todos ellos irán dejando un hueco en mi repaso de mi vida. Serán mi forma de contar el paso del tiempo en el futuro. Las muescas que iré dejando marcadas.
Al final, como uno va tejiendo su vida sobre un tapiz hecho con muchos años, el número de meses de Abril que ya he pasado me da para muchas batidas del mismo juego, el de vivir mi vida, y como os he dicho al principio, esa obsesión que tengo por beber la vida, no a sorbos, sino a borbotones, me deja muchas cicatrices en el cuerpo, el alma y el calendario. Es mi forma de medir el paso del tiempo y el movimiento.
Este año tengo el honor de ser parte del jurado del Global Economic Prosperity Challenge del programa SOLVE del MIT, una llamada para buscar proyectos y soluciones que vía la tecnología ayuden a mejorar nuestro mundo, resolviendo problemas que traigan paz y prosperidad en el mundo. Desde la generación de empleo de calidad, hasta la mejora de los problemas estructurales de países, o comunidades de personas concretas.
El plazo para presentar tu propuesta está abierto hasta el próximo 18 de Abril de este año, y si entras en la web puedes ver los objetivos que el programa SOLVE del MIT busca para centrarse en este año, que son, vía tecnología conseguir alguno de estos retos:
Para enviarlo, solo debes registrarte y rellenar una descripción completa del problema que quieres resolver, y la solución que propones para ello. En la web puedes ver ya muchas de las soluciones que han sido enviadas por muchos emprendedores que quieren hacer un mundo mejor para todos.
Yo tengo el honor de ser jurado de este proyecto, y además creo que soy el único europeo (y el único con gorro) que va a estar entre el jurado, así que disfrutaré de esta oportunidad de ver el mundo con los ojos de muchos emprendedores que presentarán soluciones a problemas que seguramente vivan de cerca. Y espero que algunos de vosotros os animéis a presentar también vuestra candidatura.
Por último, los premios que son otorgados por el MIT y por tres fundaciones, y que como podéis ver, van desde los 10.000 USD, hasta los 150.000 USD, por lo que si tu propuesta resulta ganadora, puedes recibir una beca para que trabajes en tu proyecto tecnológico.
Así que, si tienes ganas de meterte a hacer un proyecto que pueda ayudar por medio de la tecnología a mejorar las vidas de las personas en alguno de los retos de este programa, no dudes en presentarlo y llenar de soluciones vía tecnología nuestro mundo. Que esto es un auténtico Reto Hacking.
Si te gusta la Inteligencia Artificial y la Tecnología en general, tienes la oportunidad de realizar una beca en Telefónica dentro del equipo de nuestro equipo de Ideas Locas. Pero no vamos a contar nosotros la experiencia de estar en Ideas Locas ;), mejor que sea nuestro buen amigo que ya ha hecho su beca con nosotros, Javier del Pino, el cual ha estado trabajando con nosotros en múltiples proyectos asociados a la Inteligencia Artificial, el Hardware Hacking y la Ciberseguridad
Para que sea más llevadero, le hemos sometido a una entrevista en la que cuenta su experiencia. Además, tienes las experiencias de Luis Eduardo Álvarez y la de Bruno Ibáñez, que ambos nos acompañaron en su periodo de formación jugando con Ideas Locas.
1. ¿Quién eres, qué has estudiado y cómo descubriste que te interesaba la IA?
Mi nombre es Javier del Pino y soy de Talavera de la Reina, aunque ya llevo unos años viviendo en Madrid, donde estudié el grado y estoy finalizando ahora el máster en Ingeniería Informática, ambos en la UC3M.
Todo lo relacionado con el cerebro humano y sus capacidades siempre fue algo que me daba mucha curiosidad, y cuando empecé a dar en la universidad asignaturas relacionadas con tratar de dotar de "inteligencia" a las máquinas, vi cómo de repente de alguna manera se interconectaban la neurociencia y la informática. Sé que en la realidad es muy distinto la forma en la que aprendemos nosotros vs. una IA, pero incluso sabiendo esto es algo que me llama mucho la atención.
2. ¿Cómo conseguiste tu beca en Ideas Locas?
A través de la Fundación SEPI, donde me presenté a la solicitud para las convocatorias que había abiertas para las becas Talentum de Telefónica. Al cabo de unos días tuve una entrevista con mi posteriormente tutor Fran Ramírez, y tras completar una prueba decidieron concederme la beca.
3. ¿En qué clase de proyectos has participado en tu beca con Ideas Locas?
Obviamente, ha habido mucha programación con herramientas de IA, pero también he desarrollado integraciones, tanto web como gráficas, y backends. El enfoque al final tenía que ver mucho con la ciberseguridad, donde algunos se presentaban en conferencias referentes en este ámbito como la RootedCON, aunque también ha habido otros proyectos con otro enfoque.
También, entre otras cosas he escrito varios artículos de divulgación en El Lado del Mal, como el de cómo se creó ChatGPT o cómo funcionan los modelos de difusión, he dado algunas charlas a mis compañeros sobre algún proyecto que habíamos desarrollado o algún tema de IA que me gustara, y participado en el Equinox (con premio ;), el hackathon de 24 horas que se hace en Telefónica, con mis compañeros de Ideas Locas, fue una experiencia muy buena.
4. ¿Cuál crees que ha sido el mayor desafío y cómo lograste resolverlo?
La agilidad en este equipo es muy necesaria, y a veces puedes no tener todos los conocimientos necesarios para desarrollar el proyecto en un primer momento. A mí esta situación, personalmente, me encantaba. Sentarme a aprender algunos conceptos que me faltaban, o incluso una tecnología totalmente nueva para mí, y tener que desarrollar en relativamente poco tiempo, eran retos continuos que tenía muchas ganas de superar.
5. ¿Cómo describirías el ambiente de trabajo y tu relación con el resto de los compañeros de Ideas Locas?
El ambiente y la relación con mis compañeros ha sido inmejorable. He aprendido mucho de ellos tanto personal como profesionalmente. Desde aquí quiero darles las gracias por haberme ayudado en todo lo que he necesitado y haber hecho que esta estancia en Ideas Locas haya sido de mucho valor para mí.
6. ¿Qué habilidades o conocimientos has mejorado después de tu estancia con Ideas Locas?
Mis conocimientos sobre Machine Learning, Deep Learning, o IA en general, han aumentado considerablemente, de forma teórica y práctica. Pero también he mejorado bastante en desarrollo frontend y backend, que viene muy bien para cuando despliegas tus modelos ya entrenados.
Además, con las formaciones que he recibido y las interacciones con mis compañeros he aprendido más sobre web3, ciberseguridad, y otras tecnologías. También, sobre todo, he aprendido a equivocarme, analizando qué cosas podría haber hecho mejor y mejorar.
7. Cuéntanos brevemente los tres proyectos en los que has participado que crees son en los que más has aprendido o los que te han parecido más interesantes
El proyecto donde más aprendí sobre Deep Learning fue sin duda la herramienta de detección de Deepfakes que comenzamos a crear, tuve que meterme en conceptos de más bajo nivel en cuanto a la creación de la arquitectura y el entrenamiento de redes neuronales.
Otro proyecto muy completo fue el que presentó Chema Alonso en la RootedCON 2023, donde por mi parte desarrollé un frontend y un backend que simulaba un banco online que empleaba como segundo factor de autenticación la voz del cliente, donde con algoritmos de IA de verificación de voz reconocíamos si era el cliente o no el que estaba intentando iniciar sesión, y luego demostramos lo fácil que puede ser bypassear los sistemas de biometría de voz con los nuevos algoritmos de clonación de voces basadas en IA.
También, me divertí mucho haciendo las integraciones web y gráfica para la charla que presentaron Pablo González y Álvaro Núñez en la RootedCON2023 de la revolución de iBombshell que desarrollaron. Fue valioso para, dada la documentación de un proyecto totalmente nuevo para mí, intentar entenderla y manejarme con ella para poder hacer las integraciones.
8. ¿Recomendarías esta beca a otros estudiantes interesados en la IA?
Totalmente, si tienes curiosidad, ganas de aprender y, sobre todo, trabajar aplicando lo que aprendes. Ya solo por el hecho de estar involucrado en este tipo de proyectos hará que estés a la última sobre todo lo que rodea a la IA.
Además, con las formaciones que se dan en el equipo y lo que aprendes con los compañeros, tendrás en tu “base de datos” más conceptos de diferentes áreas y disciplinas, y como la IA es una tecnología transversal, este nuevo conocimiento vendrá muy bien para abrir tu mente y pensar en cómo utilizar la IA en diferentes campos.
Como veis, el equipo de Ideas Locas es un sitio donde aprenderás todo tipo de tecnologías, pero sobre todo también te lo pasarás bien. Puedes aplicar para la beca en este enlace: Beca Ideas Locas que te trataremos "malignamente" bien. Te esperamos, que aún estamos recibiendo candidatos.