Mostrando entradas con la etiqueta WAF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WAF. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 08, 2025

Exprimir el Secure Edge: Webinars de Cloudflare en Directo durante Septiembre

El calendario de actividades de divulgación tecnológica es alto en Cloudflare, y una de estas actividades son los Webinars en directo. Cada mes puedes participar en nuevos seminarios que además incluyen las novedades de todo lo que se va publicando en el modelo de Innovación Continua que defiende y practica la compañía.
Hoy os traigo la lista de los que están planificados para este mes de Septiembre, para que si tienes tiempo, puedas participar en alguno de ellos que si te interesa el mundo de las tecnologías de seguridad en el Edge y los sistemas de Zero Trust en arquitecturas de Secure Access Service Edge (SASE), seguro que lo vas a disfrutar.

Todos los Webinars en Septiembre


"Retailers are juggling managing vast amounts of customer data, payment information, and supply chain networks across multiple locations and platforms, traditional perimeter-based security models are proving inadequate against sophisticated cyber threats.Join us for our webinar featuring Ocado Group's Technical Architect as he shares their real-world Zero Trust Network Access (ZTNA) deployment journey. 

From securing robotic warehouse systems and customer fulfilment platforms to protecting proprietary technology solutions and sophisticated automation, discover how Ocado Group implemented Zero Trust principles across their entire technology ecosystem."


"Cloudflare experts will walk you through a proven 10-step roadmap to successfully implement SASE across your organization. Drawing from real-world customer examples, we’ll explore how leading enterprises are scoping their Zero Trust projects, overcoming common roadblocks, and unlocking measurable improvements in agility and security."


"Even the most innovative and well-built AI application won’t succeed if it lacks the right underlying cloud infrastructure. The right foundation enables strong data security, efficient connectivity between AI components, and cost-effective scale. The wrong one turns those same benefits into obstacles. This is doubly true for agentic AI, whose complexity introduces a whole new realm of security and scalability issues.
How should organizations adapt their cloud environments to support AI scale and security — whether they have already made cloud investments, or are turning to the cloud for the first time? Forrester guest speaker Lee Sustar has extensive experience advising enterprises on exactly that question. Join our webinar to learn about: Common trends and challenges in how organizations make AI-focused cloud investments Lee’s advice for organizations tackling these challenges Cloudflare’s perspective on how a commodity cloud vs a connectivity cloud delivers competitive advantage with AI scaling."


"Employees, applications, and infrastructure exist everywhere today – across regions, cloud environments, and hybrid work settings. To manage this sprawling attack surface, many organizations are modernizing security with Zero Trust best practices to reduce risk, simplify their architectures, and enable business agility.

In this webinar series, Cloudflare spotlights customers making progress on that journey. Register now to join a conversation exploring successful real-world deployments, including:Priority use cases to get started and scale with Zero TrustCommon challenges and best practices to overcome themArchitectural strategies and technical capabilities, including roadmap previews."


"¿Está tu infraestructura digital lista para afrontar la temporada alta de ventas de fin de año 2025 y el aumento de ciber-amenazas?Únete a nuestros expertos de Cloudflare para conocer cómo fortalecer la resiliencia digital de tu negocio durante la época más exigente del comercio minorista.Compartiremos estrategias prácticas para retailers que se están preparando para los picos de tráfico del Buen Fin, Black Friday, Cyber Monday y la temporada navideña, en un contexto donde las amenazas evolucionan constantemente: desde ransomware que impacta operaciones e inventarios, hasta ataques dirigidos a APIs o páginas de pago.En esta sesión de alto impacto te mostraremos cómo proteger tus ingresos, reducir riesgos y asegurar una experiencia de compra fluida durante tus días más críticos.


Aprenderás cómo:Escalar sin fricción durante aumentos repentinos de visitas, donde cada segundo cuenta para convertirDefenderte de bots avanzados, ransomware y ataques DDoS que apuntan a los días de mayores ventasEvitar fraude digital, robo de datos de pago y abuso de APIs en plataformas de checkout, inventario y logísticaImplementar estrategias tecnológicas que prioricen al comprador real y aseguren la información del cliente."


"Are you worried about doubling down with the wrong security vendor? Maybe you are using one vendor (like Zscaler) for web inspections, but the thought of a full-scale SASE rollout seems overwhelming, complex, and disruptive. The good news is you can start modernizing remote access immediately, without those concerns.Join this webinar to discover how Cloudflare can strengthen and simplify security, while coexisting seamlessly alongside your web proxy from vendors like Zscaler.


In particular, our experts will show how to take advantage of clientless deployments of ZTNA, DNS filtering, and email security to improve your posture — all without installing additional software on devices.With demos, architectural walkthroughs, and real-world customer examples, you will learn:Use cases that deliver quick time-to-value with minimal disruptionStep-by-step technical guidance to run Cloudflare in parallel with Zscaler Recommendations on when a best-of-breed approach makes sense."

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


miércoles, febrero 07, 2024

Amazon Web Services (AWS): Hardening de Infraestructuras Cloud Computing en @0xWord

Comienza el año, y comienza al mismo tiempo la publicación de los nuevos títulos de este año, donde antes de RootedCON esperamos lanzar cuatro (4) nuevos títulos para que podáis hacer más grande vuestra biblioteca. Para que tengáis la colección completa. Y el primero de este año es "Amazon Web Services (AWS): Hardening de Infraestructuras Cloud Computing", escrito por Abraham Romero.
Ya lo tenéis ya disponible en la web de 0xWord, desde donde lo podéis comprar para tener lo antes posible 24-48 horas dependiendo de lo lejos que sea, en vuestras manos, y sobre una temática fundamental hoy en día, la fortificación de las infraestructuras en el Cloud de AWS.


El libro tiene 220 páginas, y cuenta en seis capítulos desde los principios iniciales de la suscripción que afectan a la seguridad, hasta los ataques que pueden significar grandes costes solo por un problema de seguridad, pasando por los temas más técnicos de fortificación de redes, fortificación de servicios, y fortificación de plataformas. El índice del libro completo os lo he subido a mi cuenta de SlideShare.

Como podéis ver, toca temas claves como el cifrado de datos, la seguridad de las cuentas privilegiadas de administración el despliegue y configuración de los servicios de firewalling de red y de aplicaciones, los controles de acceso, y la monitorización y gestión del alarmado de toda la plataforma cloud, algo fundamental hoy en día.


Figura 3: Índice del libro "Amazon Web Services (AWS):
 Hardening de Infraestructuras Cloud Computing"

El libro lo que lo ha escrito Abraham Romero Cid, es una especialización en seguridad para AWS, que es una de las plataformas de computación en la nube más utilizadas en todo el mundo a día de hoy. Ha revolucionado el mercado con la gran cantidad de servicios disponibles que ofrece, haciendo posible que las empresas y usuarios de todo el mundo puedan construir sus propias infraestructuras, productos y aplicaciones de forma rápida, sencilla y abaratando costes.

Este libro se ha escrito desde la perspectiva de una certificación de AWS para introducirse en el entorno cloud: AWS Certified Cloud Practitioner. Es por esto que el libro es el punto de partida ideal para aquellas personas que quieran adentrarse en esta tecnología, o pretendan afrontar dicho examen.
De esta forma, se cubrirán los conceptos más básicos y ventajas de la nube frente al modelo tradicional, su sistema de precios, se revisarán los principales servicios de AWS en términos de computación, redes, almacenamiento y bases de datos, y finalmente la seguridad en la nube, donde se analizarán los diferentes mecanismos de protección frente ataques, control de acceso, monitorización, conformidad etcétera.

Usar tus Tempos de MyPublicInbox 0xWord para adquirir este libro

Para terminar, te recuerdo que tendrás también 100 Tempos de MyPublicInbox por la compra de este libro de "Amazon Web Services (AWS): Hardening de Infraestructuras Cloud Computing" y que además, puedes pagar completa o parcialmente este libro con Tempos de MyPublicInbox. Aquí te explico cómo se hace.

La idea es muy sencilla, hemos creado un Buzón Público de 0xWord en MyPublicInbox y tenemos disponible el módulo de transferencias de Tempos entre cuentas siempre que el destinatario sea un Perfil Público de la plataforma. Para que se puedan hacer estas transferencias, primero debe estar el Perfil Público destinatario de la transferencia en la Agenda.

Figura 5: Perfil de 0xWord en MyPublicInbox. Opción de "Añadir a  la Agenda".
https://MyPublicInbox.com/0xWord

Para dar de alta un Perfil Público en tu agenda, solo debes iniciar sesión en MyPublicInbox, y con la sesión iniciada ir a la web del perfil. En este caso, a la URL del perfil público de 0xWord en MyPublicInbox, - https://MyPublicInbox.com/0xWord - donde te aparecerá la opción de "Añadir a la agenda". Cuando acabe este proceso, podrás ir a la opción Agenda de tu buzón de correo en MyPublicInbox y deberías tener el Perfil Público de 0xWord allí.

Figura 6: Cuando lo agregues estará en tu agenda

Una vez que lo tengas en la agenda, ya será tan fácil como irte a tu perfil - se accede haciendo clic en la imagen redonda con tu foto en la parte superior - y entrar en la Zona de Transferencias. Desde allí seleccionas el Buzón Público de 0xWord, el número de Tempos que quieres transferir, y en el concepto debes poner que es para recibir un código descuento para usar en la tienda de 0xWord.


No te preocupes por el texto concreto, porque los procesamos manualmente como los pedidos de se hacen en la tienda. 

Canjear 500 Tempos por un código descuento de 5 €

La última opción es bastante sencilla. Solo debes irte a la sección de Canjear Tempos -> Vales para Tiendas, y "Comprar" por 500 Tempos y código de 5 €. Es lo mismo que enviar la transferencia pero en un paquete de 500 Tempos y de forma totalmente automatizada, así que solo con que le des a comprar recibirás el código descuento y lo podrás utilizar en la tienda de 0xWord.com

Así que, si quieres conseguir nuestros libros de Seguridad Informática & Hacking aprovechando los Tempos de MyPublicInbox podrás hacerlo de forma muy sencilla y mucho, mucho, mucho más barato. Y así apoyas este proyecto tan bonito que es 0xWord.com.

Ser escritor de libros de 0xWord

Además, todos lo que queráis convertiros en escritores y hacer un proyecto de libro con nosotros. Podéis también enviarnos vuestra propuesta a través del buzón de 0xWord en MyPublicInbox, y si sois Perfiles Públicos de la plataforma, podéis entrar en la sección de Mi Perfil -> Servicios para ti y solicitar más información sobre el proceso de escribir un libro en 0xWord.
Nuestro equipo se pondrá en contacto contigo y evaluará tu proyecto de publicación de libro. Ya sabes que principalmente de Seguridad Informática & Hacking, y puede ser técnico, súper-técnico, o divulgación, y si es una novela... podemos estudiarlo también.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  

martes, noviembre 17, 2020

La importancia de los laboratorios para aprender hacking y un WAF como modSecurity a prueba

Llevo muchos años siendo docente en diferentes universidades con temáticas de ciberseguridad. He tenido la suerte de poder conocer a muchos alumnos, de poder motivar a muchos de ellos y de poder hacerme amigos de mucha gente con un gran potencial. Para mí ha sido y es un orgullo poder decir que he tenido muchas horas de vuelo en las clases y que creo que un porcentaje alto de alumnos han estado contentos conmigo y con lo que he podido transmitirles.

Figura 1: La importancia de los laboratorios para aprender
hacking y un WAF como modSecurity a prueba

Siempre he hablado de la importancia que tiene que un alumno no se limite a observar al profesor, cuando éste les muestra un ejemplo para afinar el conocimiento. El alumno debe actuar y poner a prueba lo que le cuentan, lo que le muestran, lo que le enseñan. Es importante que los alumnos levanten sus contenedores de Docker, sus máquinas virtuales, sus entornos privados para probar sobre sus recursos lo que les enseñan.

Figura 2: Libro de Docker: SecDevOps de
Fran Ramírez, Rafael Troncoso y Elías Grande

Muchos me habrán escuchado decir que no vale de nada que yo lo haga, que yo ya lo hice muchas veces, que tienes que probarlo tú, hacer el conocimiento tuyo, hacerlo interno, entenderlo a base de encontrarte problemas cuando al profesor no se le presentaron dichos problemas. Creo que en algún minuto de este video se puede ver justo lo que comento.


Figura 3: Pablo González en CiberCamp 2018: Aquellos años locos

No creáis que hoy me he levantado nostálgico o que voy a dejar algo que me llena tanto como seguir conociendo al talento, al potencial que hay detrás de cada historia que se sienta a ver lo que éste joven les tiene que contar. Solo quería dar pie al artículo técnico que quería contar hoy y es que hoy quiero hablar de la importancia de montarte tus laboratorios y aprender.  Hoy quiero dar respuesta a algunas consultas que me llegan y que me preguntan por mi buzón de MyPublicInbox por algún consejo para aprender, para iniciarse, para entrar en este mundo tan apasionante, por consultas de alguno de mis libros, etcétera. 

(Revisada y Ampliada) de Carlos Álvarez y Pablo González en 0xWord

Muchos no saben que simplemente con su curiosidad y con sus ganas ya están dentro de este mundo.  Aprovechando que acaba de salir la 4ª Edición del libro de Hardening Servidores GNU/Linux donde yo participo, hoy quiero hablar de ModSecurity, quiero montarme mi laboratorio con dos, tres máquinas y mostrar cómo sería eso de “móntate tu entorno y prueba, aprende”. Lo primero es tener claro que queremos montar:

- Una máquina Ubuntu a la que instalaremos modsecurity. 
 
- Una máquina Kali Linux 2020 a la cual llamaremos “la mala”.

- Un entorno web vulnerable al que ayudaremos a proteger.

Hay que tener en cuenta que poner un WAF (Web Application Firewall) no es exactamente solventar los problemas de seguridad. Los problemas de seguridad del entorno web seguirán estando ahí, aunque el WAF nos proteja de ciertas situaciones. Por esto, es interesante que en las auditorías web se prueben con y sin WAF activado. La falsa sensación de seguridad que nos puede dar un WAF puede ser un fallo de concepto de nuestra apreciación.

Instalando ModSecurity: Manos a la obra

Vamos a instalar ModSecurity. Haremos un resumen y una instalación sencilla, ya que el proceso se puede complicar hasta límites, en algunos casos, insospechados. A continuación, se resumen el proceso de instalación de un Apache con     :

- Instalar apache2 y modsecurity a través de Ubuntu con apt install. Ejemplo: apt install apache2 libapache2-mod-security2. 
 
- Tras instalar apache2 y la librería de modsecurity hay que verificar que modsecurity está habilitado. Para ello se puede hacer uso de apachectl -M. con esta instrucción podemos verificar que modsecurity se encuentra instalado, incluso podríamos filtrar con un grep para encontrar entre todo lo disponible.

Figura 5: Instalación de Apache

- Encontramos el módulo security2 con el valor “(shared)”. 
 
- Si es así, parece que todo ha ido bien, toca configurar modsecurity.

La configuración de modsecurity se puede llevar a cabo a través del fichero /etc/modsecurity/modsecurity.conf. Hay varias cosas que debemos mirar y revisar en este fichero que vamos a ver a continuación.

Figura 6: modsecurity.conf

La primera regla y la más importante es SecRuleEngine que habilita modsecurity. Después, modsecurity tiene un conjunto de reglas por defecto, las cuales se encuentran en el directorio /usr/share/modsecurity-crs. Es altamente recomendable descargar reglas actualizadas desde repositorios de Github, con ejemplos para aprender. 

Un ejemplo de repositorio a tener localizado es el de SpiderLabs con Owasp-modsecurity-crs. Ahora se conoce como OWASP Modsecurity Core Rule Set. Para poder descargarlo se puede hacer uso de git clone. Una vez descargado se puede copiar el fichero de configuración a /usr/share/modsecurity-crs/crs-setup.conf


Ahora se puede configurar dichas reglas editando el fichero security2.conf que se encuentra en el directorio /etc/apache2/mods-enabled. Debemos añadir un par de IncludeOptional en el fichero security2.conf.

o IncludeOptional /usr/share/modsecurity-crs/*.conf. 
 
o IncludeOptional /usr/share/modsecurity-crs/rules/*.conf.

Una vez hecho todo esto, debemos reiniciar el servicio de Apache2 y tendremos listas las nuevas reglas descargadas y ModSecurity

Probando ModSecurity: Entorno con dos máquinas

Lo primero es definir qué tendremos en la máquina Ubuntu, en este caso tenemos una aplicación web vulnerable y nuestro apache con la librería de modsecurity. Hemos montado un DVWA sobre Ubuntu, la instalación se puede encontrar fácilmente. Nuestro modsecurity protegerá al DVWA y se podrá estudiar el funcionamiento del WAF in situ. En este ejemplo vamos a utilizar uno de los ataques a aplicaciones web más conocidos y del que Chema Alonso escribió un libro junto con Enrique Rando: Los ataques de SQL Injection.

Figura 8: Libro Hacking de Aplicaciones Web: SQL Injection 3ª Edición
de Chema Alonso y Enrique Rando en 0xWord
 
Esto es algo vital, enfrentarse a las situaciones, a los entornos, es una forma interesante de aprender y encontrarse con la realidad, por compleja que pueda parecernos. DVWA (Damn Vulnerable Web Application) es un entorno de pruebas para practicar y entender las vulnerabilidades web. Una de las cosas interesantes de este entorno es que se puede ver el código web con diferentes niveles. Es decir, si tenemos un SQL Injection se puede ver en diferentes dificultades, diferentes errores en el código que introducen en la aplicación el SQL Injection. Sin duda, interesante para aprender.

Figura 9:  Aplicación DVWA

Con la configuración de DVWA en modo fácil, en la última versión hay 4 niveles, introduciendo una comilla veremos como se genera un error de sintaxis. Si aplicamos un ‘or’1’=’1 veríamos los datos de la tabla a la que se consulta. Seguramente sea el SQL Injection más sencillo y más intuitivo. Perfecto para aprender.


Ahora habilitamos modsecurity a través del fichero /etc/modsecurity/modsecurity.conf. Habilitamos la opción SecRuleEngine y la ponemos a ON. A partir de aquí todo el tráfico pasará por las reglas de modsecurity que descargamos y añadimos en los apartados anteriores. Ahora veremos que cuando se intenta llevar a cabo la misma operación el resultado es un “forbidden”.
 
Figura 11: modsecurity funcionando

Una forma de aprender cómo funcionan, no solo los ataques de SQL Injection, sino todas las técnicas de Hacking Web Technologies, e incluso se pueden ver los ataques Client-Side que pasan por un servidor web, y como un WAF puede ir trabajando sobre ellos para protegernos es éste. Aplicando a diferentes tipos de ataques en plataformas como DVWA se puede aprender y mucho. Siempre pensando en el ataque y en la protección. En la vida real te encontrarás protecciones y tendrás que conocer cómo funcionan para poder aplicar bypasses. Eso lo dejamos para otra historia.

Saludos,

Pablo González Pérez (@pablogonzalezpe), escritor de los libros "Metasploit para Pentesters", "Hacking con Metasploit: Advanced Pentesting" "Hacking Windows", "Ethical Hacking", "Got Root",  “Pentesting con Powershell”, "Pentesting con Kali Silver Edition" y de "Empire: Hacking Avanzado en el Red Team", Microsoft MVP en Seguridad y Security Researcher en el equipo de "Ideas Locas" de la unidad CDCO de Telefónica.  Para consultas puedes usar el Buzón Público para contactar con Pablo González - Conseguir 100 Tempos Gratis en MyPublicInbox

 Contactar con Pablo González

lunes, mayo 02, 2016

Security Day 2016_: Security Evolution [Madrid]

Un año más repetimos nuestro calendario en Eleven Paths y antes de irnos de KickOff y hacer la parada veraniega, hacemos un catch-up públicamente con todo lo que hemos avanzado en este periodo de tiempo en la parte tecnológica. Esta será la tercera edición del Security Day, y lo hacemos para enseñaros demostraciones de nuestras tecnologías, junto con proyectos que hemos implantado usando los productos, y alguna novedad que esperamos que os guste.

Figura 1: Security Day 2016_ - Security Evolution

En la agenda vamos a hablar de Virtual Patching y cómo utilizar Faast con sistemas WAF para el parcheo en caliente de vulnerabilidades. Vamos a hablar de cómo hemos desplegado servicios de firma digital con certificados digitales habilitados con firma digital manuscrita y protegidos con Latch. Vamos a hablar de como hemos utilizado SandaS GRC y Vamps en el control de sistemas industriales y SCADA.

También vamos a hablar de novedades con MetaShield Protector para Exchange Server y MetaShield para Office 365. Vamos hablar de nuevas alianzas estratégicas que hemos firmado con Fortinet o las integraciones que hemos hecho con CheckPoint y Kaspersky. Y vamos a hablar de las implementaciones con Sinfonier y Latch que se han hecho en los concursos.... y alguna sorpresa más. Esta es la agenda que tenemos preparada.

Figura 2: Agenda del evento

El evento es para clientes y profesionales y tendrá lugar en Madrid, el día 26 de Mayo, en el auditorio Rafael del Pino sito en la calle Rafael Calvo 39A. Será únicamente por la mañana y habrá un café y un cóctel al terminar.

Figura 3: Ubicación del evento

Para asistir hay que registrarse previamente y se confirmará las plazas a los asistentes por correo electrónico ya que hay un aforo limitado y debemos respetarlo, así que si quieres asistir, regístrate cuanto antes e intentaremos reservarte tu sitio.

Saludos Malignos!

jueves, febrero 25, 2016

La higiene en los mensajes de error de la web. Un ejemplo con Microsoft.com

A lo largo de los últimos años he hablado mucho de los mensajes de error en las aplicaciones web. Mucho y de muchas formas distintas, así que si quieres pasar un buen rato leyendo, hazte algunas búsquedas sobre los posts de los últimos diez años que seguro que te salen muchos resultados. Los mensajes de error son fabulosos en la fase de footprinting y fingerprinting de una auditoría de seguridad, y te pueden llevar a descubrir pequeños bugs en los sitios adecuados para conseguir encontrar el camino directo al gran bug, por eso yo suelo pedir a mis compañeros que sean muy cuidadosos con ellos.

Figura 1: La higiene en los mensajes de error. Un ejemplo con Microsoft.com

En el evento de ayer, en la Dot Net Conference, - donde he de reconocer que me lo pasé como un niño pequeño con tanto amigo y gente buena - utilicé como primera parte de la charla sobre "Some dirty, quick and well-known tricks to hack your bad .NET WebApps" una referencia y una demo a la importancia de la higiene con los mensajes de error. Aquí tenéis las diapos de la charla.


La primera de las demos la hice con la web de Microsoft.com, en la que, dependiendo de cómo fuerces los errores obtienes resultados diferentes. Estos son los ejemplos.

Figura 3: Error con redirección tras pedir https://www.microsoft.com/foca.aspx

Figura 4: Error controlado y consistente con el error controlado. Sin redirección

Figura 5: Error generado por el Engine de PHP. Totalmente inconsistente.

Figura 5: Error generado por Request Filtering

Figura 6: Error no controlado del framework .NET al detectar un ataque de HTML Injection

Figura 7: Error generado por el WAF. En este caso por el WAF de Akamai que gestiona la CDN

Como podéis ver, seis mensajes de error distintos para el mismo dominio. La culpa es porque hay muchos elementos que pueden interceptar la petición de error y dar la respuesta ante cada situación. Una buena política higiénica debería devolver siempre los mismos mensajes.

Figura 8: Momentos durante mi charla de ayer }:)

Aprovecho para mandar un saludo, un fuerte abrazo y un beso a tod@s los que os acercasteis a mí para saludarme, pedirme una foto o charlar un rato dentro del evento. Hicisteis que me volviera a sentir como esperaba sentirme cuando regresé de mis vacaciones. Si no te saludé, deberías haberte acercado a decir "hola", que seguro que me hubiera encantado hacerlo.

Saludos Malignos!

miércoles, junio 17, 2015

RootedCON 2015: Vídeos Online ¡Disfruta las 21 charlas!

Estamos de enhorabuena, y justo ahora que llega el verano, se acaban los estudios, se para la Universidad y para los más afortunados comienza la jornada continua. La organización de RootedCON se ha pegado un trabajo fantástico para poner las charlas de la última edición, RootedCON 2015 en formato en vídeo disponibles en Youtube. Si quieres formarte bien, tienes material para dar y tomar, así que me he animado a recoger en un solo post las 21 conferencias que han se han publicado este año de la CON más multitudinaria en nuestro país.

Figura 1: RootedCON 2015, Vídeos Online

Entre las charlas se encuentran ponentes de la talla de Hugo Teso, Raúl Siles, David Barroso, Alfonso Muñoz, José Picó, David Pérez, Miguel Tarascó, Sebastián Guerrero o Alejandro Ramos, por citar algunos de los ponentes más conocidos. Además, hay charlas dignas de no perderse como la de Carmen Torrano y sus investigaciones sobre los Web Application Firewall, la de Félix y Yaiza sobre "How I meet your eWallet" o la mind-shaking de Jorge Bermúdez.

Figura 2: Raúl Siles "Android: Back to the Future (Too? or Two?)"

Figura 3: Eduardo Arrriols "Physical Penetration Testing"


Figura 4: Chema Alonso "Can I Play with Madness?"

Figura 5: Miguel Tarascó "Bend the developers to your will"

Figura 6: Ricardo J. Rodríguez y José Vila "on Relaying NFC Payment Transactions"

Figura 7: Julian Vilas "Deep inside the Java Framework Apache Struts"

Figura 8: Eduardo Cruz - "Ingeniería Inversa de circuitos integrados"

Figura 9: Alfonso Muñoz "Finding stegomalware in an ocean of apps"

Figura 10: Carmen Torrano "Investigando sobre los cortafuegos de aplicaciones web"

Figura 11: Abel Valero "Webex: Análisis de datos en bruto"

Figura 12: Jorge Bermúdez "LECr* elviervice Pack 2"

Figura 13: Yaiza Rubio y Félix Brezo "How I meet your eWallet"

Figura 14: David Barroso "Infección en BIOS, UEFI y derivados"

Figura 15: David Pérez y José Picó "Ampliando el arsenal del ataque Wi-Fi"

Figura 16: Rooted Panel "¿Tiene que dar alguien el carnet de hacker?"

Figura 17: Alejandro Ramos "Rojos y Azules: dos equipos con dos sabores"

Figura 18: Sebastián Guerrero "Desmitificando Apple Pay"

Figura 19: Adrián Villa "Bypassing DRM Protections at Content Delivery Networks"

Figura 20: Pablo Casais "(in)seguridad en el gran casino"

Figura 21: Hugo Teso "Y por último, peno no por ello menos importante..."

Figura 22: Andrzej Dereszowsk "Turla: Development & Operations"

Cada hora libre que tengas, ya sabes a qué dedicarla, a verte una conferencia y revivir la experiencia de estar en la RootedCON 2015, aunque la mejor forma de revivirla es no perderte para nada la RootedCON 2016. Para que sepas lo que allí se vive, tienes las fotografías de esta edición, que son de una calidad espectacular publicadas en la web de RootedCON. Disfruta de estas 21 conferencias.

Saludos Malignos!

jueves, marzo 26, 2015

¿Y tú cómo juegas con el QueryString en un pentesting?

Los pocos ratos libres que saco en cafeterías, aeropuertos, viajes en tren o noches de desvelo los dedico a seguir jugando con lo que más me apasiona. Dedico ratos a revisar artículos que he guardado para leer después, a revisar alguna herramienta o a probar alguna nueva idea. Lo bueno de la seguridad informática y el hacking es que siempre hay posibilidad de dar una nueva vuelta de tuerca a cualquier parte. Siempre se puede probar algo nuevo y siempre puedes probar una nueva aproximación. En el mundo de la seguridad de las aplicaciones web, una de mis grandes pasiones, siempre puedes sacar un rato, abrir el navegador y enredar por ahí a ver qué sale.

Figura 1: ¿Y tú cómo juegas con el QueryString?

A lo largo de todos estos años, mi visión era que para hacer una auditoría web completa había que probar todo. Al igual que los investigadores que van en busca de bugs en binarios utilizan técnicas de fuzzing para localizar cualquier anomalía que pueda llevar a descubrir un fallo de seguridad, en las aplicaciones web mi idea es que hay que conseguir hacer lo mismo. Por supuesto, éste no es exactamente el mismo entorno, ya que con un binario puedes trabajar en tu equipo y aprovechar al máximo la potencia de computo de tu máquina, mientras que en un servidor web tienes que contar con la línea de comunicaciones en medio y las medidas de seguridad que protejan el sitio.

Aún así, es fundamental probar todo lo probable, todo lo improbable y parte de lo imposible si quieres conseguir encontrar los secretos que detrás de una URL esconde un servidor web. Hay que jugar con el QueryStging a ver quién hay detrás y cómo se comporta, que muchas veces te sorprende. Yo me dedico a jugar mucho con él, y si sale alguna nueva pieza de información útil, a la mañana siguiente que pase por la oficina de Eleven Paths me siento un rato con los compañeros que llevan los plugins de nuestro sistema de Pentesting Persistente para que metan en la knowledge base de Faast las pruebas pertinentes para detectar en los servidores de nuestros clientes ese defecto, bug, leak o trick.

Figura 2: Un sencillo fuzzing con parámetros puede generar un error no esperado

El QueryString, tomado como una cadena de caracteres que pueda ser procesada como un string puede dar mucho juego. Por ejemplo, cuando haces una llamada a un determinado servidor web con un QuerySgtring cualquiera, eso antes puede pasar por los elementos de seguridad de red. Sabiendo eso puedes intentar hacer saltar el WAF y sacar información de él. Esto ya os lo conté en el artículo que explicaba lo fácil que es simular un ataque de LFI para hacer cantar al WAF. Esta misma idea se puede aplicar de igual forma con los ataques de inyección de código Server-Side y Client-Side.

Figura 3: Errores por protecciones contra ataques de HTML Injection

En muchos servidores IIS, por ejemplo, es suficiente con simular un ataque de Inyección de comandos HTML para obtener un Error 400 o un Error 500 que lo identifique, o, como se ve aquí, hacer saltar por los aires una aplicación .NET como en el caso de la propia Microsoft.com.

Figura 4: Error forzado en Microsoft.com simulando un ataque de HTML Injection

Dedicarse a hacer fuzzing del QueryString añadiendo caracteres a un determinado nombre de dominio o directorio puede dar muchas sorpresas. Hay que tener en cuenta que muchas veces, puede que ese QueryString esté siendo parseado por algún módulo del servidor que esté haciendo URL Rewrite o que directamente esté siendo entregado a una aplicación que va a procesar el QueryString completamente. Una cosa que hacen muchos sitios es, cuando se solicita por URL una dirección que una aplicación que no existe, el módulo de tratamiento de errores, en lugar de enviar un Error 404 directamente lanza una consulta a ver si puede extraer alguna otra página y devuelven documentos.

Figura 5: El QueryString sirve para buscar páginas con el título que tengan en Rolling Stones

En el momento en del QueryString se saque una cadena de caracteres y se trate como un parámetro, esto podría desembocar en un ataque de inyección de código tanto del lado del cliente como del lado del servidor. Podría acabar en una consulta a una base de datos o en un parámetro que se imprimiese en la página del cliente. En muchos casos, simplemente porque el QueryString se ha copiado íntegramente en la página de respuesta.


Figura 6: En esta página el QueryString puede convertirse en una cadena de búsqueda.
Además sufre una sanitización peculiar.


Por supuesto, hacer fuzzing en el QueryString puede desembocar en la generación de mensajes de error en todos los niveles que pueden interpretarlo, lo que ayudaría a poder sacar mucha información del sitio objetivo. Pensad que solo el QueryString puede ser procesado por el WAF, por el WebServer, por el motor del Engine que ejecute la aplicación, por el programa en concreto que se ejecute, por el sistema de ficheros y por los programas que se lanzan en el tratamiento de errores. Así aparecen cosas como el bug de IIS, los leaks del módulo de Mod_Negotiation, los mensajes de errores con tanta información de PHP, de TomCat, ColdFussion y demás.

Figura 7: Elementos que pueden acabar procesando el QueryString según el flujo

La gracia está en que, depende de cómo esté construido ese QueryString, vas a poder comunicarte con uno u otro de los elementos de toda la cadena y, tal vez, sacar información diferente de cada uno de ellos para encontrar, quién sabe, un nuevo camino. ¿Qué pruebas haces tú cuando te enfrentas un www.server.com para jugar con el QueryString?

Saludos Malignos!

martes, febrero 03, 2015

Simular un falso ataque de LFI para que “cante” el WAF

Antes de realizar un ataque a una servidor, conviene tener información sobre qué medidas de seguridad tiene. Saber si el sistema tiene algún firewall delante protegiendo con redes el tráfico entrante, un reverse proxy para ocultar la ubicación real o una solución antimalware concreta que esté vigilando los ficheros que se suben, puede venir bien antes de preparar una intrusión. En el mundo del pentesting de aplicaciones web, cuando se realiza un escaneo, conviene saber si delante de la web hay algún WAF (Web Application Firewall) que pueda bloquear los intentos de explotación de vulnerabilidades. Localizar si existe, y cuál es, algún WAF es una buena idea, además de que puede ayudar a generar mucha más información del escenario completo con el que te encuentras.

Figura 1: Simular un ataque LFI para que "cante" el WAF

Existen muchas formas de saber si hay un WAF en un sitio web, pero hay una que es bastante sencilla y que funciona relativamente bien. Normalmente, cuando un WAF bloquea una petición, éste genera un menaje de respuesta HTTP 403 Forbidden, con una página de respuesta por  defecto que debería ser configurada para dar poca información a un posible atacante. Con el objeto de conseguir forzar ese error HTTP 403 del WAF, lo suyo es simular un ataque, y una forma muy sencilla de hacerlo es conseguir que el WAF crea que se está produciendo un ataque de LFI (Local File Inclusión) para acceder a ficheros sensibles.

Figura 2: Mensaje de error del WAF de un blog tecnológico

Estas técnicas se utilizan mucho en auditorías de seguridad e intrusiones de atacantes, y suelen tener la característica de querer escalar en el árbol de directorios del servidor web con la cadena ../../, algo que las reglas por defecto de la mayoría de los WAF - incluyendo el popular mod_security que se utiliza para fortificar servidores web GNU/Linux -, detectan por defecto y bloquean. Basta con añadir a una URL algo como ?file=../../ para hacer creer al WAF que se está produciendo el ataque, y ver qué mensaje obtenemos.

Figura 3: Mensaje 403 de un dominio de Apple.com

Como en los muchos casos vistos con los mensajes de error de los servidores web, estos mensajes pueden ser igual de útiles, no solo para saber que hay un WAF, sino para conocer exactamente el tipo de WAF y hacerse una idea del tipo de posibilidades que ofrece.

Figura 4: Mensaje de Error 403 de una empresa que indica la detección del LFI

Además, si la página ha sido personalizada, tal vez se pueda acceder a alguna información útil que haya podido quedarse allí por una mala configuración.

Figura 5: Mensaje de Error 403 en la web de DefCon generado por McAfee Global Threat Intelligence

Si tienes un WAF, comprueba los mensajes de bloqueo que estás mostrando en los HTTP 403. Si puedes evita dar demasiada información a los atacantes. Puedes configurar el WAF para devolver un HTTP 200 genérico con un bonito mensaje de error, y habrá mucha menos información que un atacante pueda llevarse a la boca.

Saludos Malignos!

Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares