La adopción
cripto por parte de las instituciones se aceleró
mucho durante
2024, con la aprobación de los
ETF decriptomonedas al contado en EEUU y ha cambiado el panorama de
las inversiones digitales.
La adopción institucional en 2024
El año
2024 ha supuesto un año de ruptura en cuanto a la adopción y
demanda institucional de criptomonedas. Por primera vez desde su aparición, grandes empresas, bancos y
gobiernos de todo el mundo han comenzado a utilizar y acumular
criptomonedas, provocando un aumento exponencial de la
adopción
cripto.
El detonante fue la aprobación de los fondos cotizados en
bolsa
(ETFs) de Bitcoin en Estados Unidos hace ahora un año,
junto a la entrada en vigor de marcos regulatorios más claros
como el
Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) en Europa.
Según informes, la propiedad institucional de
Bitcoin superó
el
27% tras la introducción de estos
ETFs, y entidades como el
banco suizo
ZKB comenzaron a ofrecer servicios de trading de
Bitcoin. Además, países como
Alemania han visto beneficios
significativos al vender sus reservas de Bitcoin, alcanzando
más de
$2.800 millones en ganancias.
Sin embargo, donde más profundamente ha arraigado la adopción
de
criptomonedas ha sido en países menos favorecidos. El
principal exponente es
El Salvador, en
América Central. La nación centroamericana se ha convertido en el estandarte de
los más convencidos, no solo adoptando Bitcoin como moneda de
curso legal, sino también comprando
BTC a diario como parte de
su estrategia de crecimiento.
Y no solo los países han descubierto en
Bitcoin un activo de
reserva, las grandes empresas públicas también han duplicado
los balances de
Bitcoin. Más de
597.000 BTC están en manos de
grandes empresas, un crecimiento del
124,8% en comparación con
el año anterior.
En este caso,
MicroStrategy, la empresa de software
empresarial dirigida por
Michael Saylor es la que encabeza la
lista, con más de
444.000 BTC en su tesorería, lo que la
convierte en una de las mayores tenedoras de
BTC del mundo.
¿Qué ventajas tiene para el usuario de a pie la
adopción institucional?
Seguro que, a estas alturas, te estarás preguntando: ¿y cómo
me afecta? ¿Tiene ventajas para mí que países, bancos o
empresas compren grandes cantidades de
criptomonedas? Aunque muchos creen que la adopción por parte de las
instituciones puede ir en contra de la filosofía de las
criptomonedas, lo cierto es que este nuevo paradigma tiene
varias ventajas:
- Legitimidad y confianza: la entrada de instituciones
financieras tradicionales en el mercado de criptomonedas
ha otorgado una mayor legitimidad a estas. Cuando los
bancos y las grandes corporaciones invierten en
criptomonedas, se envía un mensaje claro de confianza al
público minorista, reduciendo el estigma asociado con las
criptomonedas como activos de alto riesgo.
- Aumenta la liquidez: la participación de las
instituciones ha inyectado una gran cantidad de liquidez
del mercado cripto. Con más capital fluyendo hacia estos
activos, los usuarios minoristas pueden realizar
transacciones con menor impacto en el precio, lo que
significa menos volatilidad y mejores oportunidades de
compra y venta.
- Mejores infraestructuras y servicios: Bancos y fondos de
inversión han comenzado a desarrollar servicios
específicos para criptomonedas, como custodias seguras y
plataformas de trading más sofisticadas. Esto no solo
mejora la seguridad para los inversores minoristas sino
que también facilita el acceso y la gestión de sus
activos.
- Regulación y protección: La adopción institucional ha
impulsado una regulación más robusta. Esto significa que
los inversores minoristas están más protegidos contra
fraudes y malas prácticas, ya que las regulaciones se
enfocan en garantizar la transparencia y la seguridad en
el manejo de criptoactivos.
- Nuevas oportunidades: con la adopción institucional, se
han creado productos financieros derivados de
criptomonedas que antes no estaban disponibles o eran de
difícil acceso para el inversor minorista. ETFs, futuros
y opciones sobre Bitcoin permiten a los usuarios
diversificar sus carteras sin necesidad de poseer
directamente la criptomoneda, mitigando algunos riesgos
asociados con la volatilidad.
- Educación y concienciación: La entrada de grandes
instituciones ha puesto el foco y la atención de los
medios tradicionales sobre las criptomonedas. Con más
información disponible, los usuarios minoristas pueden
tomar decisiones más informadas.
Y por supuesto, no todo es de color rosa. La adopción
institucional a gran escala también esconde ciertos desafíos.
Entre ellos, lo que más preocupa a la comunidad
cripto es una
posible centralización de la red, algo que sería radicalmente
opuesto al espíritu fundacional de las
criptomonedas:
la
descentralización. La fuerte adopción institucional puede llevar a una
concentración de mineros y nodos en manos de unos pocos, lo
que podría causar problemas de manipulación o injerencias en
las decisiones y el futuro de las redes.
Bit2Me y Garanti BBVA Kripto: un ejemplo de
cómo impulsar la adopción desde el sector
cripto
Una parte de esta adopción por parte de las instituciones es
posible gracias a empresas
cripto que han creado productos que
se adaptan a las necesidades de bancos, gobiernos y grandes
empresas. Un ejemplo es
Bit2Me que ha sido seleccionada por GarantiBBVA, a través de su filial
Kripto.com, para proporcionar
servicios de
criptomonedas en
Turquía.
Este acuerdo convierte a
Bit2Me en el proveedor esencial deGaranti BBVA, permitiendo a los clientes del banco acceder a
operaciones con criptomonedas directamente desde la plataforma
de
Kripto.com. Se trata de un paso significativo para la expansión de
Bit2Me en el mercado turco y pone de manifiesto la creciente
integración de las
criptomonedas en el sector bancario
tradicional. Además, este movimiento estratégico refuerza la posición de
Bit2Me en el panorama internacional, al tiempo que demuestra
la creciente aceptación de las
criptomonedas por parte de
grandes instituciones financieras.
Ya lo ves,
2025 no es solo un testimonio de la madurez del
mercado
cripto sino un hito en su integración en el sistema
financiero tradicional. La adopción institucional ha creado un entorno más seguro,
accesible y prometedor para los usuarios minoristas,
transformando la percepción y el uso de las
criptomonedas de
un nicho tecnológico a una herramienta financiera de amplio
espectro.