Mostrando entradas con la etiqueta Twitter.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter.. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 19, 2016

A los CEOs de las multinacionales no los elige el pueblo

Como cada vez que escribo de un tema que sin duda puede generar opiniones encontradas, dejadme que aclare que estas son todas opiniones personales mías que, para bien o para mal, tengo como ciudadano de la sociedad en la que vivo. Lo comparto con vosotros, en el afán que me ha llevado siempre de contar lo que sé para después de escucharos saber más de lo que conté, así que lo que aquí queda escrito no es nada más que la exteriorización de un proceso de debate interno sobre los acontecimientos acaecidos en los últimos días.

Figura 1: A los CEOs de las multinacionales no los elige el pueblo.

Todo gira ante el deseo del FBI de investigar el terminal iPhone de uno de los miembros de la pareja que mató a 14 personas y dejó heridas a 22 en San Bernardino, Estados Unidos. Para realizar un análisis forense del dispositivo que pueda aclarar las conexiones de los terroristas, saber más sobre las motivaciones y los hechos sucedidos, necesitan saltarse el passcode. Tecnológicamente esto posible en algunas circunstancias y parece que no se ha dado ninguna de ellas en este caso, así que solicitan que Apple desactive una medida de seguridad desbloqueando el terminal, algo que Apple sí que puede hacer.

El objetivo es que Apple permita remotamente abrir el iPhone, se cambie la configuración del borrado automático de la información tras "ene" fallos al introducir el passcode y así poder automatizar un proceso de fuerza bruta contra el passcode y poder averiguarlo. Es necesario descubrir ese passcode porque hay determinados ficheros del sistema operativo - sobre todo aquellos que almacenan claves de servicios remotos como los keychain - que están cifrados con las claves de usuario. En la guía de seguridad de iOS se explica en detalle.

Figura 2: Esquema de Data Protection en iOS

Lo que desea el FBI es que Apple desbloquee con la clave de hardware el sistema operativo, para luego poder hacer algún ataque de fuerza bruta. Esto se podría hacer ya contra un fichero concreto del sistema - cualquier plist o bplist que son formatos de fichero que usa iOS tienen caracteres predecibles al principio que podrían atacarse - o bien deshabilitar la opción de "borrado tras 10 intentos fallidos al passcode" y poner un "robot" a romper el código como en el vídeo de la figura 3. Problemas tecnológicos, al fin y al cabo.


Figura 3: Ejemplo de cómo romper un código por un bug en iPad


Pero el debate no viene por ahí, sino por si Apple debe ayudar o no a que el gobierno investigue los datos de uno de sus clientes, favoreciendo que se rompa el derecho a la privacidad que Apple promete a sus usuarios. Para poder analizar esto, primero hay que entender los hechos durante el proceso de investigación. 

El conflicto de intereses e ideas

Primero el FBI solicitó a Apple el acceso a los datos, dentro del proceso normal de colaboración que Apple y el resto de empresas tecnológicas norteamericanas tienen establecido para que los cuerpos de seguridad de todo el mundo soliciten datos de sus usuarios. Apple ha colaborado en el pasado y colabora actualmente con los cuerpos de seguridad de los estados para resolver casos. En esta ocasión Apple se negó a colaborar, algo que, desde que se vio tan duramente salpicada con las filtraciones de Edward Snowden en las que aparece Apple como una de las piezas del programa PRISM ha hecho en varias ocasiones. El FBI interpuso una denuncia a la justicia, y un juez ha dictaminado que Apple debe colaborar en este caso de terrorismo, pero Apple se ha negado. CEOs de Google, Twitter y Facebook se han sumado a su causa.

Una cosa importante que hay que notar es que la diferencia fundamental entre las apariciones en PRISM y la situación actual, es que en el caso de las filtraciones de Edward Snowden se habla de aplicación de un sistema que no requiere la orden de un juez que aplica la ley, sino que la ley ya permitía espiar a ciudadanos extranjeros sin necesidad de pedir orden judicial.

Figura 4: Diapositiva del programa PRISM donde aparece Apple

Los motivos por los que se ha negado Apple son fáciles de imaginar, suponer o especular, desde un punto de vista puramente empresarial - luego vemos los ideológicos - ya que si se abre esta puerta significaría enviar un mensaje a todos los países del mundo de que el gobierno de USA tiene la posibilidad de desbloquear el iPhone de cualquier persona del mundo, con lo que rápidamente aparecerían "banneos" o bloqueos de iPhone en los procesos de compras de empresas, administraciones públicas e incluso particulares de todo el mundo. Es un mal negocio para Apple enviar este mensaje al mundo. Es malo para el negocio.

Desde el punto de vista ideológico se trata de defender el derecho a la privacidad que todos los individuos tenemos y que si abrimos esa puerta, mañana un gobierno - no solo de USA sino de cualquier lugar del mundo - podría hacer abuso de poder y utilizar esta llave para hacer daño a las personas. La argumentación de "Si no tienes nada que esconder, entonces no tienes nada que temer", es una de las más peligrosas y falsas que he escuchado en mi vida, ya que los tiempos, las ideas y las situaciones cambian.

Yo suelo decir que esta frase debería ser "Si no tienes nada que esconder, entonces no tienes nada que temer... hasta que cambiemos las reglas". Al final, en Rusia ninguna persona tenía ningún motivo para ocultar su sexualidad, hasta que sacaron una ley que estigmatiza algunas de ellas y los convierte en objetivo social vejatorio, o hasta que una revolución cambia los ejes de poder e ideológicos en un país y todo lo que hayas dicho podría volverse en tu contra. A lo largo de la historia tenemos muchos ejemplos de esto.

Presentados estos dos puntos de vista de inicio, me gustaría desarrollar en profundidad mis reflexiones personales al respecto y cuál es el ideario que a mí me lleva a tener una postura concreta a este respecto.

Derechos Universales y la protección de los mismos

El derecho a la privacidad es algo que hay que preservar y cuidar. Estoy de acuerdo con eso, y quién debe ser el garante de que eso sea así es la ley que los ciudadanos construyen en sus sociedades. Me gustan los países donde la legislación protege la privacidad. Y no todas las legislaciones son iguales, ni todas las sociedades. Algunas protegen más la privacidad, otras menos. Algunas protegen el derecho a las personas puedan llevar armas por la calle otras no. Algunas igualan en derechos a los hombres y a las mujeres, otras no.

Me gusta, por mi educación, por mi idiosincrasia, por mis circunstancias existenciales o mis opiniones religiosas, que la ley proteja el derecho a la privacidad de las personas, incluso frente a las grandes compañías y/o especialmente de ellas.

También me gustan las legislaciones que protegen el derecho a la vida, a que las personas no tengan que sufrir una muerte violenta e injusta, o que sean ejecutadas por la decisión arbitraria de alguien que se erija en un determinado instante en juez, jurado y verdugo. Mucho menos, si esta muerte es un acto asociado al lucro personal, la ideología o el mero sadismo.

Me gustan las leyes que protegen la igualdad de derechos sin importar sexo, ideología o sexualidad, que ayudan - a mi entender - a que la sociedad sea mucho más sana en su desarrollo, en su convivencia y en su disfrute.

Y el derecho a la infancia. Me gustan las leyes que protegen a los niños y niñas de nuestra especie como seres que deben acceder a la educación, disfrutar de unos años de cuidados, cariños y juguetes. A salvo de depredadores sexuales, abusos emocionales o violencia física. Una entapa donde debemos invertir en lo que será nuestro futuro. En crear evoluciones mejores de nosotros mismos como seres humanos.

Figura 5: Una mujer pedófila de Valencia buscando hombres pedófilos para tener
un bebe y "disfrutarlo" juntos en un foro de la DeepWeb

Defender todos los derechos en un mundo ideal en el que todos fuéramos como hermanos y hermanas no debería generar conflictos, pero la realidad es que los imperfectos humanos generan situaciones en las que los derechos se ven enfrentados, y salvaguardar el derecho a la vida puede implicar tomar decisiones en contra del derecho a la privacidad o viceversa, es decir, salvaguardar el derecho a la privacidad puede significar afectar al derecho a la vida. Esta diatriba recoge el famoso balance entre seguridad y privacidad que debemos solucionar. No es tarea baladí y exige responsabilidad y conocimiento de la ley para una aplicación justa de ese balance.

Para llegar a este balance, primero las personas elegidas por los ciudadanos deberán ser capaces de plasmar en un documento cuáles son los derechos que los ciudadanos de un país desean que sean protegidos, mediante la elaboración de leyes que reflejen la idiosincrasia de una sociedad. Después deberá haber personas en las instituciones que se encarguen de la difícil misión de aplicar, en cada situación, el balance entre seguridad y privacidad marcado por la legislación que los ciudadanos de una sociedad se han otorgado por medio del uso del sistema democrático de su país, y por último, habrá personas que tendrán la difícil misión de ejecutar los dictámenes tomados acorde de esos dictámenes.

Personas y organizaciones en la sociedad donde vivimos deberemos acatar y cumplir la ley para que prevalezca el bien común y la protección de derechos de la mejor manera posible, siempre según las leyes de las que cada país se dota para defenderlos. Y siempre podremos cambiar la ley. A lo largo de los años en los países hemos visto como gobernantes han puesto leyes atendiendo, según ellos, a lo que su pueblo quería, y luego hemos visto como se quitaban o se mantenían. En la democracia, los votos de los ciudadanos a unos partidos políticos u otros dirigen el rumbo del país que una ciudadanía quiere tener.

Leyes injustas, justas y las organizaciones supranacionales

Por supuesto, las creencias y/o ideologías de todas y cada una de las idiosincrasias nacionales que tenemos sobre este globo terráqueo no son iguales, y algunas de las leyes que tienen algunas sociedades son salvajes e incompresibles para gentes de otros idiosincrasias. Me costaría entender que mis conciudadanos llevaran armas por la calle, que se practicara la ablación a las mujeres de mi sociedad o que una mujer pudiera ser apedreada hasta morir por llevar la cara pintada o tener relaciones sexuales extra-maritales. No creo que protejan esas leyes los derechos en los que se funda mi concepto de ser humano.

Seguro que si dos países se intentan poner de acuerdo en todas las leyes no llegarían a un acuerdo en muchos años, pero en los derechos fundamentales y universales sí que nos hemos puesto de acuerdo en cosas básicas con organizaciones supranacionales como la ONU, donde se marcan con una X a aquellos países que tienen unas leyes que no los protegen. No solo se les pone en esa lista, sino que además se les sanciona como forma de reprobación. 

Sobre el papel suena bien, pero por desgracia no todo funciona bien. Hay gobiernos totalitarios, personas corruptas en las organizaciones, intereses económicos que condicionan las sanciones, las ejecuciones de las leyes supranacionales y los resultados en los juicios nacionales. Estamos lejos de que el sistema sea perfecto. Muy lejos. Pero bajo mi entender nade de una premisa inicial que debemos seguir preservando. Son los ciudadanos los que dan origen a todo, con su participación en la democracia. Su voto. Su opinión sobre algo. 

Empresas y leyes

Las empresas, y más las multinacionales con accionistas, no cuentan con un sistema democrático universal para la elección de sus presidentes. No pueden votar los ciudadanos de un país para elegir qué presidente va a "gobernar" Apple o Google o Twitter o Facebook. No, lo elige el poder del dinero. El poder de quienes controlan más o menos acciones de la compañía, o la suma de muchos pequeños "votos" en forma de acciones más minoritarias.

Tienen su propia democracia interna sí, pero no para preservar los derechos de los ciudadanos - que de eso se deben encargar los gobiernos - sino para conseguir que el valor de los accionistas crezcan. Son empresas con ánimo de lucro que toman decisiones amparadas en principios económicos. Buscan fiscalidades ventajosas, economías de escala, producción más económica, maximizar el margen de beneficio, etcétera. Todo ello, dentro de la ley que los ciudadanos de los países nos hemos dado. Que nos han dado nuestros padres, y los padres de nuestros padres.

Las empresas deben cumplir la ley, porque son parte de nuestras sociedades, pero las reglas del juego de las sociedades las hemos puesto nosotros los ciudadanos. Quienes deben escribir la ley, quienes deben discernir cómo aplicarla, y quienes deben garantizar que se aplique, deben ser instituciones gobernadas por personas que el pueblo pueda votar en democracia. Las personas y organizaciones - incluidas las empresas multinacionales - deben acatarlas.

Las multinacionales como Apple, Google, Twitter o Facebook no pueden erigirse en garantes de una nueva legislación al margen de la ley existente sin que haya sido refrendada por los los ciudadanos. Si la ley le marca a un juez que debe tomar una decisión para el cumplimiento de la ley, los ciudadanos y empresas debemos cumplirla.

Si la ley es injusta, los ciudadanos tenemos el derecho y obligación moral de cambiar la ley, y apoyar con nuestros votos a los políticos que representen mejor nuestro ideario como sociedad, para que reflejen con las leyes lo que nosotros queremos que sea nuestra sociedad. Una empresa no puede ser juez, jurado y ejecutor de las acciones en cada caso según su criterio.

Supongamos que un juez pide a Apple que dé la ubicación de un terminal porque el dueño tiene secuestrada a una niña de 6 años a la que se tiene certeza de que va a violar y matar en menos de 24 horas. ¿Debemos esperar a que Apple dé su beneplácito o debe ser el juez el que ? Supongamos que es necesario que de acceso a una forma de desbloquear el backup en iCloud de un terrorista que ha puesto una bomba en una estación de Metro de una ciudad que va a estallar a lo largo de la próxima semana. ¿Debemos esperar a que Apple se decida a colaborar?

Si no nos gusta la ley cambiemos la ley dentro de la ley

La ley no es el contrato de servicios que "firmamos" por el uso de iTunes, iCloud, iOS, etcétera. Esos contratos deben estar sometidos a la ley. Y si la ley de un país tercero al nuestro es injusta, lo debemos controlar a nivel supranacional con instituciones internacionales. Y si creemos que la ley de nuestra sociedad o país debe evolucionar porque tiene fallos y no se adapta a nuestra realidad o nuestra idiosincrasia actual, debemos cambiarla, pero lo debemos hacer los ciudadanos, y no los presidentes de compañías que no han sido elegidos democraticamente tomando decisiones desde sus puestos de CEO

Por supuesto, Tim Cook y los CEOs de Twitter, Google o Facebook son tan personas y seres humanos como cualquiera de nosotros. Son tan ciudadanos como cualquiera y tienen todo su derecho a expresar sus opiniones, a apoyar un cambio de la ley, a defender lo que consideran que es justo, a defender el modelo de sociedad que quieren para su país e influir en el modelo de sociedad que quieren para el mundo.

Yo estoy totalmente de acuerdo en algunas de las opiniones que dan sobre el derecho a la privacidad, y he de confesar que comparto muchas de las ideas sobre otros temas sociales y otras acciones de Tim Cook personalmente, pero mi opinión es que no son quién para estar por encima de la legislación en democracia que se dan los ciudadanos de un país, y más cuando lo hacen no a titulo personal, sino a titulo empresarial.

La ley que nos hemos dado, permite que se cambie la ley, así que a los ciudadanos Tim Cook, Mark Zuckerberg, Jack Dorsey y Sundar Pichai hay que darles la oportunidad de que cambien las leyes de sus países e influyan en el cambio de sociedad mundial, que un solo hombre es capaz de motivar los grandes cambios, pero no me gustaría que fueran los garantes de mis derechos como ser humanos multinacionales en lugar de las instituciones de mi país y las instituciones supranacionales que hemos creado.

Saludos Malignos!

Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares