Mostrando entradas con la etiqueta 5G. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5G. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 17, 2024

IoT Solutions World Congress & Barcelona Cybersecurity Congress: 21 al 23 de Mayo

Todos los años sabéis que el Mobile World Congress es una de mis citas obligadas en el calendario para visitar Barcelona. Pero hay otra cita que también es más que interesante para meter en el calendario: El IoT Solutions World Congress y el Barcelona CyberSecurity Congress que tendrá lugar la semana que viene los días 21, 22 y 23 de Mayo en la Fira de Barcelona.


Este es un evento centrado en la tecnología conectada y las soluciones para transformar las empresas, los procesos industriales, las ciudades, y por ende las sociedades, por medio de tecnología conectada. Así que, 5G, Robótica, VR/AR/XR, Inteligencia Artificial, Cloud Computing, Big Data & Ciberseguridad son parte fundamental de las temáticas de este mega-congreso.

Por supuesto, también las tecnologías más disruptivas como Edge Computing y Quantum, que son dos tecnologías a las que estamos poniendo mucho detalle en nuestra industria con un ojo en el presente y otro en el mañana cercano.


Todos estos temas, para nuestro equipo son el día a día, ya que tanto si estás haciendo soluciones para empresas, estás innovando, o te estás haciendo proyectos de hacking o auditoría de ciberseguridad, te las vas a topar en casi cualquier momento a tu alrededor, así que probablemente son los temas de los que más leemos y con los que más nos estamos formando cada día.

El evento, por si puedes asistir, cuenta con una zona de exposición viajes de soluciones por verticales, como los Smart Homes/Buildings, la logística, Energía, Salud, o de Industria 4.0, donde tendremos desde demostraciones, hasta workshops de trabajo a los que puedes asistir con tu entrada.

Barcelona CyberSecurity Congress

Y como os podéis imaginar, todos estos avances en digitalización de los procesos empresariales en industria, ciudades, sociedades, la parte de seguridad que nos toca más de cerca es fundamental. Sin los procesos de Blue Team/Red Team y la gestión de la ciberseguridad de todos ellos, no sería posible introducir estos avances que deben proteger datos sensibles, propiedad intelectual e infraestructuras críticas frente a ataques y brechas de seguridad.


Así que dentro del evento tendrás el Barcelona CyberSecurity Congress un congreso con speakers de profesionales de las empresas más importantes de ciberseguridad y una zona de testing en el Hacking Village, donde los más makers disfrutarán de demos, pruebas, y ejemplos técnicos.

Además, hay un “ACCESS 2 MARKET”, que es un evento sobre "matchmaking" organizado por la Agencia Catalana de Ciberseguridad, INCIBE y European Cybersecurity Competence Center (ECCC). Este espacio se enfocará en dar visibilidad a la importancia de abordar las necesidades y retos de los CISOs, intercambiar información con los diferentes líderes del sector, expertos, inversores, proveedores de soluciones en ciberseguridad, startups…

Agenda de conferencias en el Barcelona Cybersecurity Congress

Si te interesan estos temas, quieres darte un baño de presente y futuro de la tecnología aplicada al mundo de hoy, o quieres formarte en últimas tendencias de Ciberseguridad de todos estos nuevos verticales a los que nos vamos a enfrentar, tienes una buena oportunidad esta semana en el IoT Solutions World Congress y el Barcelona Cybersecurity Congress. Os dejo aquí algunas charlas destacadas.


Si visitas el Barcelona Cybersecurity Congress este próximo 21, 22 y 23 de mayo, aquí tienes un extracto de la agenda de los tres días, que verás que hay una gran cantidad de speakers de primer nivel, y con temas más que relevantes de ciberseguridad.

Temas de Quantum, de CyberWarfare, de Seguridad Offensiva & GenAI, y un largo etcétera. Vamos, para echarse tres días tomando notas y aprendiendo de este mundo tan apasionante que es el nuestro.


Si puedes asistir, te recomiendo que te planifiques bien la agenda, que hay muchas actividades en paralelo y merece la pena que no te pierdas las que más te interesa. Aquí tienes la agenda completa del Barcleona CyberSecurity Congress.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


domingo, enero 14, 2024

Smart Mobile (Codename: Mobile Boosting) de Movistar: Actívalo con Tokens usando OpenGateway

Desde siempre, la innovación en la red ha sido parte de los equipos de Telefónica. De esos equipos salieron proyectos como la Telefónica CDN que da soporte a nuestra plataforma de TV - que construimos también internamente - , los escenarios de pruebas de Network Slicing & Edge Computing de los que os he hablado muchas veces, la plataforma de Kite de gestión del mundo IoT, SmartWiFi, Llamadas WiFi o Conexión Segura

Figura 1: Smart Mobile (Codename: Mobile Boosting) de Movistar.
 Actívalo con Tokens usando OpenGateway

Los últimos que introdujimos fueron SmartWifi Gaming, en el hogar, hace poco el FTTR en Movistar España, y ahora ya se ha puesto en producción SmartMobile (codename:Mobile Boosting), que ya está disponible en la app de Mi Movistar para que lo puedas activar con Tokens de Movistar. Os cuento más del proyecto, que por supuesto funciona de la misma manera para iPhone (e iPad) o para Android.
Al final, con la evolución de todas nuestras plataformas core de red, estas innovaciones se centraron en el mundo de las "Programable Networks" así que gracias a las capacidades de las APIs de SmartWiFi pudimos sacar el servicio o Codename: Gaming-On  llamado SmartWifi Gaming para tener una mejor experiencia en la red WiFi de tu casa a la hora de disfrutar de sesiones de juegos en tiempo real o vídeo conferencias, y ese servicio acabó incorporado también dentro de Movistar Home. Algo que ya os conté hace tiempo.

En el hogar nos centramos previamente, ya que Movistar también lidera el despliegue de fibra óptica. Por eso, seguimos innovando e introduciendo nuevos servicios o funcionalidades para nuestros clientes como Fiber-To-The-Room (FTTR) de Movistar que asegura una cobertura total en cada rincón del hogar, con una mínima latencia y la máxima velocidad, construido sobre una arquitectura y dispositivos diseñados internamente en Telefónica, e integrados en todo nuestro stack tecnológico de servicios.

No es ciencia ficción. Es innovación.

Por supuesto, para hacer que las Programable Networks sean una realidad, nos sumamos a OpenGateway, que se ha lanzado comercialmente en Brasil, y que tiene sus próximos lanzamientos en España y Alemania.
Muchas de esas APIs ya las estamos utilizando nosotros en productos propios, como es el caso del proyecto de "Codename: Mobile Boosting", del que os voy a hablar ahora.

"Codename: Mobile Boosting" a.k.a. Smart Mobile de Movistar

Esto proyecto ya se puso en producción a finales del año 2023, pero mientras hacíamos el roll-out de toda la base de usuarios de la app de Mi Movistar, no hemos querido comenzar a comunicar nada. Pero si eres cliente de Telefónica, ya podrás utilizar esta función que te puede ayudar a no perder conectividad en momentos especiales.

Figura 6: Smart Mobile está para todos los clientes Movistar.
Está en la App de Movistar en la sección Tokens

En el area comercial de producto, el proyecto "Codename:Mobile Boosting" se ha convertido en Smart Mobile de Movistar, y está disponible en la sección de “Mis productos”. Allí verás disponible el programa Tokens de Movistar, que debes activar también en la misma app, para empezar a disfrutar de Smart Mobile. Una vez dentro de Tokens de Movistar, activar Smart Mobile de Movistar es muy sencillo, porque basta con acceder a “Mis Tokens”, “Usar Tokens” y seleccionar de forma intuitiva Smart Mobile de Movistar.

Recuerda que para generar Tokens de Movistar puedes, por ejemplo, interactuar con el asistente virtual Aura o participar en distintas acciones de Movistar, como activar Conexión Segura. De esta manera, se acumulan los Tokens de Movistar de manera gradual. Al final, el programa Tokens de Movistar genera valor para el usuario haciendo uso de los servicios de Movistar, así que siguiendo las indicaciones, verás como ganarlos. El objetivo es que los usuarios disfruten de lo que tienen en Telefónica, y sean recompensados por ello, con la finalidad única de que sean clientes más satisfechos con lo que tienen disponibles.

Figura 7: Sección de Tokens de Movistar en la app de Mi Movistar

Para que entendáis cómo funciona este servicio dejadme que os explique el problema que permite resolver esta API de QoD en antenas radio 4G y 5G Non-StandAlone. Supongamos que estamos conectados a una antena en la que hay usuarios que están consumiendo casi todo el ancho de banda de tráfico que tiene esa antena. Esto es algo que suele pasar cuando se usan programas con algoritmos "Greedy" que buscan conseguir el máximo de consumo de tráfico. Puede ser por descargas de ficheros, transmisiones en HD de contenido en streaming, etcétera, o simplemente porque hay muchas conexiones de muchos usuarios.

Esto puede pasar por ejemplo en un concierto, en un festival, en un lugar con mucha afluencia de gente puntual, donde la infraestructura de red no está dimensionada para tal cantidad datos a transmitir. En ese caso, con Smart Mobile de Movistar, el usuario puede activar el uso de un canal no congestionado en la antena. Estos son canales para servicios especiales B2B que se han creado en OpenGateway, y que permiten que no se deteriore el ancho de banda que puede consumir un usuario en una antena con tráfico congestionado.

Figura 8: Activación de Smart Mobile desde la app móvil Mi Movistar

Básicamente, la experiencia sería que estás conectado a una antena con mucha gente transmitiendo muchos datos y no puedes cargar una web, no puedes enviar un mensaje de audio, una foto o publicar en una red social, y al activar Smart Mobile de Movistar vas a notar que puedes transmitir estos datos.


Lógicamente, no en todos los escenarios es útil esta activación, por eso en el Developer Hub y el Partnert Program de OpenGateway explicamos a los desarrolladores y partners cómo evaluar previamente si va a haber ganancia o no en la activación de este servicio porque, si el problema es de conectividad a la antena, o si hay muchos usuarios conectados con Smart Mobile de Movistar a los canales no congestionados, o directamente la antena tiene otro problema diferente, el usuario no va a ver ninguna mejora.

Ahora, cuando se entra en el servicio, se podrá ver una estimación de si va a haber mejora o no, y para que se pueda activar, el titular de la línea de Movistar podrá configurar Smart Mobile para cualquiera de las líneas móviles que estén asociadas en su contrato, que deberá canjear a partir de 50 Tokens, acumulados previamente. Según las preferencias que tengamos configuradas, se puede elegir disfrutar de más conexión durante 15, 30 o 60 minutos, ya que es un servicio especial que tiene una duración concreta.


Todo esta innovación ha sido posible gracias a la integración de la API QoD Mobile de Telefónica Open Gateway. Como ya os he ido contando en otros posts, OpenGateway es una iniciativa global de la industria que permite a los desarrolladores aprovechar las capacidades de la red para optimizar el rendimiento de la conectividad, a través de APIs globales y estandarizadas, que facilita su integración en el desarrollo de nuevas soluciones como la de Smart Mobile.

Más innovación   

Como veis, gracias a la innovación constante, tenemos diferentes soluciones para que podáis aprovechar al máximo la conectividad contratada con Movistar, que es una obsesión que tenemos todos los días. Ahora tienes Smart Mobile de Movistar que permite mejorar la conexión móvil en entornos saturados, en el hogar tienes SmartWifi Gaming en Movistar que prioriza el tráfico y la apertura de puertos en tu red WiFi, y las Living Apps de Smart WiFi donde puedes configurar Conexión Segura, o la Living App Movistar Gaming que ofrecen opciones para gestionar tu conectividad desde el sofá de tu casa u ofertas exclusivas para tus juegos online.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


sábado, septiembre 23, 2023

Airspace Integration Week Madrid: Comunicaciones para Drones

Si os digo que llevamos tiempo trabajando en el área de drones en Telefónica seguro que no os sorprende. Que estamos usándolos en muchos casos de uso con clientes con Telefónica Tech, que las redes de comunicaciones las estamos diseñando pensando en cuáles van a ser las necesidades de los drones que llevan planes de vuelo autónomos en los países en los que operamos, y que estamos pensando en cuáles son las APIs de OpenGateway que necesitarán los desarrolladores de servicios digitales para drones, pues tampoco será una gran sorpresa, porque es evidente que la economía de movilidad basada en drones es una realidad que se nos viene encima.
De todo esto que estamos haciendo, voy a hablar yo el próximo lunes 25 en la Airspace Integration Week Madrid 2023, en el auditorio de IFEMA CIVIL UAVS INITITATIVE THEATRE a las 17:00 de la tarde, así que si vas a venir a este evento, y te apetece verme, allí me vas a encontrar.
Y no va a ser la única vez que me veas, ya que estamos involucrados en múltiples proyectos con drones, que Chabela Buatas, una auténtica "Trail Blazer" en este mundo me ha convencido de meternos en más cosas aún, así que poco a poco iremos anunciando más cosas.

La industria de los drones, que comenzó como algo que parecía una algo más para innovadores, apasionadas, y lo que algunos pensaban que era gente que disfrutaba de "juguetes", se ha convertido con los años en una industria muy relevante en el mundo de la aviación, como solución de movilidad, de transporte, de seguridad, de vigilancia, tanto en el mundo civil como en el militar.
Si quieres empezar a jugar con drones, te recomiendo el libro del gran TaiksonTexas de "Hacking con Drones: Love is in the air" que es una gozada para Hackers & Makers que quieran comenzar en este mundo de los drones.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


martes, febrero 14, 2023

CodeName "NaaS" (Network as a Service): Telco Services in One Single Line of Code

Quería dejar pasar unos días el ruido en las redes respecto de Codename: "NaaS" (Network as a Service) para aclarar algunas cosas de este proyecto que estamos haciendo en Telefónica. Lo primero de todo es que no cambia mi rol, sigo siendo Chief Digital Officer de Telefónica. Sigo ocupándome de Kernel, del Hogar Digital, de Aura, de las Living Apps, de la innovación, de Wayra, de Movistar Home, de SmartWiFi, de Movistar Tokens, del proyecto Codeename: "Novum",  y alguno más. Es decir, de las plataformas de datos, las plataformas digitales, la innovación interna y externa. Así que no hay tanto cambio.

Figura 1: CodeName "NaaS" (Network as a Service).
Telco Services in One Single Line of Code

Sí que es verdad que en Telefónica - no solo mi unidad, sino la compañía al completo - tiene una visión muy clara y decidida de abrir nuestras capacidades a todos. De democratizar el acceso a todas nuestras capacidades a todos los creadores de tecnología digital. No solo para los que son lo suficientemente grandes como para hacer proyectos a medida con todas las "telcos".

Al final, nosotros estamos invirtiendo transformar nuestras capacidades de red. En desplegar fibra, 5G SA, en llevar fibra hasta la habitación, en poner Edge Computing, en desplegar WiFi 6, en utilizar de manera eficiente el espectro, en desplegar CDNs, plataformas IPTV, en tener pasarelas de Carrier Billing que usan las grandes compañías, etc... pero están lejos de poder ser utilizadas por todos. 

Tan sencillo porque son proyectos hechos a medida con integraciones B2B que requieren equipos de negociación por parte de cada una de esas empresas, negociaciones, firma de contratos... y no todas las startups, no todos los creadores digitales tienen ni el tiempo, ni la escala, ni la capacidad de hacer eso.

El siguiente es un ejemplo de capacidades disponibles para empresas solo vía proyectos ad-hoc. Es un caso de Remote Driving que configuramos para una demo en el Mobile World Congress. Se trata de una configuración con fibra hasta el stand, que luego lleva una red con calidad garantizada usado Network Slicing, un nodo de Edge Computing en el circuito, y una plataforma de gestión de IoT usando 5G hasta el coche. Tecnologías que estamos desplegando, pero que para consumirlas hay que hacer proyectos hechos a media. Y queremos democratizar el acceso a ellos para que sea tan fácil como configurar y consumir bajo demanda.

Figura 2: Remote Driving con  IoT - Fibra - Network Slicing - Edge Computing - IoT - 5G

Por eso, nuestra visión es que tenemos que abrirnos. Tenemos que democratizar el acceso a nuestros servicios B2B especializados a todos los creadores de tecnología. Ahora en nuestra industria trabajamos con Google en PoCs con Android y Network Slicing, tenemos a Netflix o Prime Video integrados en nuestra plataforma de IPTV, en nuestras CDNs, tenemos a TikTok o Youtube en acuerdos de Carrier Billing, y así infinidad de ejemplos, pero la gran mayoría, son empresas lo suficientemente grandes como para lidiar con proyectos a medida. Pero no todos tienen esa capacidad.

Y por esto tenemos que abrirnos. Abrirnos a todos los desarrolladores. Democratizar el acceso a todas las capacidades que creamos en Telefónica para que sean fácilmente accesible por todos. De una manera sencilla, asequible y rápida. La idea, por tanto, es APIficar todas nuestras capacidades, ponerlas disponibles a los desarrolladores a través de los markets de desarrolladores habituales, y que sean consumibles en "one single line of code". Y es un proyecto precioso que viene del área de innovación, del área de red, y en el que la compañía está volcada en cuerpo y alma. 

En el siguiente vídeo puedes ver en acción otro proyecto Ad-Hoc para demostrar la potencia de la red en experiencias inmersivas. En este caso soy yo montando en bicicleta, pero yo no veo el mundo con mis ojos. Lo veo a través de unas gafas de VR. En este caso, el caso lleva una webcam donde yo debería tener los ojos. Captura la imagen, y la envía por 5G a un nodo que tiene un modulo de Edge Computing. Allí se digitaliza la imagen enviada por la Webcam y se transmite digitalizada en streaming a mis gafas de VR. Y lo hace con tan baja latencia que yo soy capaz de montar en bicicleta con esta latencia. 

Figura 3: Virtual Biking con VR - 5G - Edge Computing

El disponibilizar las capacidades que estamos desplegando en nuestras redes a todos los creadores de tecnología para que creen los servicios digitales del futuro, usando las capacidades que deseen bajo demanda, personalizando la experiencia que sea mejor en cada momento es algo que nos permitirá ver más innovación, desde más rincones del mundo, y de forma más acelerada.

Sabemos que es un reto ambicioso, que llevará tiempo, pero poder democratizar el acceso a nuestras capacidades para que un desarrollador, una startup, una empresa que está creando un nuevo servicio digital pueda probar, utilizar, y construir sobre nuestras inversiones sin necesidad de tener que pasar por un proceso ad-hoc, es algo que nos motiva y nos parece el camino natural de nuestro sector. Ser una capacidad al servicio de los creadores de futuro.

Al final, llevamos años creando nuestra plataforma Kernel (Codename "4ª Plataforma") donde hacemos esto mismo para todos nuestros servicios digitales. Una capa que nos ha permitido disponibilizar las capacidades de la empresa para nuestros servicios digitales, y ahora vamos a utilizarla para llevar las capacidades de la red, y de nuestros sistemas a todos los desarrolladores, abriéndola al exterior. Permitiendo que todas las inversiones que hacemos en nuestras infraestructuras sean para todos los que quieran construir sobre ellas, sin necesidad de tener que pasar por procesos complejos. Que lo hagan igual que lo hacen para consumir servicios en Cloud Computing.

La Cloud, por supuesto. Algunos mensajes que hemos leído parecían decir que este proyecto era para competir con la Cloud. Pero nada más lejos de la realidad. De hecho este es un proyecto que cuenta con la Cloud como proveedor, como partner y como cliente. Es decir, trabajamos con las plataformas de Cloud Computing para desarrollar nuestras capacidades, creemos que las capacidades de NaaS deben estar disponibles a través de los markets de las plataformas de Cloud Computing, y creemos que muchos de los servicios de Cloud Computing se podrán beneficiar y ser mejores gracias a utilizar nuestras capacidades.

No, no es un proyecto para acabar con la cloudY sí, vemos que tenemos que construir nuestras capacidades como si fueran un superordenador donde los desarrolladores puedan jugar, puedan innovar, puedan construir tecnología. Construir los servicios digitales. Usar Edge Computing, las plataformas de identidad, de datos, Carrier Billing, las modernas capacidades de 5G SA, el Network Slicing, nuestras plataformas de IPTV, nuestra CDN, y lo que estamos trabajando en Web3

Pero es un camino muy largo, y estamos solo al principio, así que será todo un viaje en el que estamos muy motivados como compañía. Y lo mejor,...imagina si todos los operadores de telecomunicaciones en el mundo nos ponemos de acuerdo para hacer lo mismo de forma que un desarrollador al enchufarse a la "Red" de una operadora pudiera conectarse a la "Red" de todas las demás, teniendo así acceso a miles de millones de potenciales usuarios con servicios avanzados en todo el mundo. Ya no sería necesario tener que lidiar con la complejidad de tantas integraciones ad-hoc y sería más fácil innovar en todo el mundo.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


miércoles, octubre 05, 2022

¿Cómo deben ser las redes de datos "Metaverse Ready"? 5G, WiFi6, FTTH/FTTR, Edge Computing y Programables

Uno de los temas a los que prestamos mucha atención en nuestro Metaverse Day 2022 de Telefónica fue a explicar cómo deben ser las redes de datos que debemos construir para poder dar soporte a las necesidades de latencia, ancho de banda, capacidad de computo, escalabilidad y capacidad de configuración para que los servicios digitales puedan crear nuevas experiencias en el Metaverso.

Figura 1: ¿Cómo deben ser las redes de datos "Metaverse Ready"?
5G, WiFi6, FTTH/FTTR, Edge Computing y Programables

Como podéis ver en el siguiente esquema, estas redes "Metaverse Ready" se basan en tres pilares fundamentales que tienen que ver con:
  • Redes de baja latencia y gran ancho de banda: Para eso, las redes que estamos desplegando, ya sean fijas, móviles o inalámbricas, se basan en tecnología WiFi 6 en el hogar, Fibra hasta el hogar (FTTH "Fiber to the home"), Fibra hasta la habitación (FTTR "Fiber to the room"), y 5G Stand-Alone. Estas son las tecnologías del futuro que nos deben dar el máximo de ancho de banda y el mínimo de latencia en todas las conexiones.
  • Edge Computing: La apuesta por poder desplazar la computación en el borde es fundamental, para poder evitar la latencia hasta el Data Center o la Cloud, y para poder descargar la necesidad de cómputo del dispositivo de end-point a un nodo de Edge Computing en la antena.
  • Redes Programables: En este caso la softwarización/clooudificación de funciones de red con SDN ("Software-Defined Networks"), las arquitecturas de OpenRAN, la APIficación de las capacidades de la red, y la posibilidad de poder configurar de forma programática en tiempo real las necesidades de red por cada conexión de cada cliente.
Figura 2: Tres pilares para las redes de datos Metaverse-Ready

Con estas tres capacidades, el número de experiencias en servicios digitales que se pueden crear crecen exponencialmente. Y en el evento hablamos de tres pruebas que hicimos en su momento para demostrar las capacidades de las experiencias que se pueden hacer, de las que yo probé un par de ellas.

Montar en bicicleta en el mundo real con gafas de VR

Esta prueba de concepto la realizamos a lo largo de La Vuelta Ciclista a España hace unos años, y en ella se utilizaban: 
  • Webcam: El casco que lleva el ciclista lleva una cámara que va grabando lo que hay delante del ciclista.
  • 5G: El raw de la grabación de la webcam se envía a una antena 5G donde hay un nodo de Edge Computing.
  • Nodo de Edge Computing: Su misión es procesar la señal de la webcam digitalizando lo que hay delante del ciclista y enviarlo de vuelva, vía 5G, a unas gafas de VR que lleva el ciclista.
  • Gafas de Realidad Virtual: En ellas, el ciclista ve el mundo digitalizado.
Como os podéis imaginar, para que una persona pueda montar en bicicleta viendo el mundo a través de unas gafas de realidad virtual que muestra la imagen capturada por una webcam, transmitida vía 5G y procesada en el Edge Computing, la latencia debe ser mínima

Figura 3: Montando en bicicleta con gafas de VR gracias
a la tecnología 5G y los nodos de Edge Computing

Yo lo probé en dos escenarios, en el escenario de bicicleta, y en el menos peligroso escenario de un cochecito, y en ambos funcionaba perfectamente y podías acostumbrarte a moverte por el mundo físico, aunque vivieras en un espacio de Realidad Virtual.

Figura 4: Conduciendo un coche con gafas de VR gracias
a la tecnología 5G y los nodos de Edge Computing

En ambos casos son dos escenarios de lo que hoy llamamos "Mixed Reality" donde se mezcla el mundo físico y el mundo digital de forma natural, permitiendo, por ejemplo, poner datos en las gafas de VR de velocidad, rutas, visión mejorada, etcétera.

Conducir remotamente un vehículo

Otra de las pruebas que demuestra el tipo de tecnologías que necesitamos para las experiencias que queremos realizar, fue la prueba de concepto del MWC de 2017, donde configuramos un entorno de conducción remota desde el stand de Telefónica con el Circuito de Montjuic. El montaje contaba con:
  • Fibra desde el stand a Internet: Para conseguir que la salida a Internet fuera lo más rápido posible de los movimientos del volante y pedales de conducción que tenían lugar en el stand de Telefónica.
  • Network Slicing: Reserva de calidad de red entre la conexión del Stand de Telefónica y la antena 5G a la que se conectaba el coche en el circuito.
  • Nodo de Edge Computing en circuito: Para digitalizar la imagen que enviaba el vehículo en el circuito con la webcam y enviarla digitalizada de vuelta al stand.
  • Conexión 5G: Entre el coche del circuito y la antena de Edge Computing para reducir al máximo la latencia.
Con esta combinación de tecnologías se podía conducir remotamente un vehículo que se encontraba a decenas de kilómetros con calidad suficiente como para navegar por obstáculos que se encontraban en la pista de conducción.

Figura 5: Conducción remota gracias a las tecnologías de
Fibra, Network Slicing, Edge Computing y 5G

Con estas tecnologías, en el mundo del Metaverso, podremos disfrutar de experiencias nuevas, inmersivas, masivas, en tiempo real, y calidad suficiente para crear todos los nuevos servicios digitales de los que estamos hablando hoy en día. Pero como os podéis imaginar, hay mucho que invertir, desplegar y crear aún para que lleguemos a ese Metaverso, del que por ahora solo tenemos pequeñas muestras de lo que puede llegar a ser.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


miércoles, junio 06, 2018

Network Innovation Day: 14 de Junio en Madrid ( y por streaming )

Una de las frases que solemos repetir muchas veces es que "We are a Telco proud to be a Telco". Nuestra plataforma más importante sigue siendo la red, lo que nos hace relevantes en los lugares dónde operamos. Es por eso que siempre la tenemos en el centro de casi todos nuestros servicios e innovaciones. Y el día 14 de Junio de 2018, en el Auditorio del Edificio Central en el Distrito C de Telefónica, tenemos una cita - El Network Innovation Day - para hablar de eso que construimos con la red en el centro.

Figura 1: Network Innovation Day: 14 de Junio en Madrid ( y por streaming )

El Network Innovation Day es una jornada en la que varias áreas del grupo vamos a contar qué hacemos para mejorar la red, para evolucionarla y para sacarle el máximo partido en nuevos servicios de innovación que construimos para nuestros clientes.

Figura 2: Agenda del Netwotk Innovation Day

Allí estaremos un montón de ponentes, de un montón de áreas, que iremos desgranando una agenda que tiene cosas como Edge Computing, Quantum Cryptography, servicios de seguridad desde la red creados por ElevenPaths como Clean Pipes, AntiDDOS o Niji.

Figura 3: Ponentes del NetWork Innovation Day (parte 1)

Hablaremos también de las Self Organized Networks, y de cómo utilizamos la 4ª Plataforma con técnicas de Machine Learning en el despliegue de redes, o como usamos técnicas de Deep Learning para detectar focos de averías cuando aparecen alertas múltiples por la red. Cloud Computing, Software Defined Networks o Network Functions Virtualization serán temas claves en todo el evento.

Figura 4: Ponentes del Network Innovation Day (parte 2)

Estos son solo algunos de los temas de los que hablaremos todos los ponentes que vamos a participar, allí, que como podéis ver están implicadas muchas áreas técnicas, de negocio y de transformación tecnológica.
El evento está dirigido a clientes, ya que es a ellos a los que queremos contarles cómo hacemos las cosas, y el registro se puede hacer para estar en la sala de forma presencial con nosotros, o de forma remota vía el canal de streaming. En ambos casos hay que registrarse previamente.

Saludos Malignos!

Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares