Mostrando entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas

martes, abril 12, 2022

Sacar más partido a Movistar Plus+ con Movistar Home

Está claro que Movistar Plus+ es la plataforma más importante de entretenimiento en España. No solo tiene un catálogo de cine y series, todos los principales canales lineales, las grabaciones de los Últimos 7 días, emite al mayor número de eventos deportivos, agrega plataformas importantes como Netflix, Disney+, ATresPlayer Premium, DAZN o Prime Video, sino también cuenta con la mejor oferta de contenidos de ocio, como Microsoft GamePass, Podcasts y VídeoPodcats, las Living Apps, junto con la creación de producciones originales como "Mientras dure la guerra", "La Fortuna" o “La Unidad”, y programas de televisión maravillosos como la reciente apuesta por "Mi año Favorito", que tienen una gran acogida entre los usuarios. 
Pero, no hemos enfocado solo la oferta televisiva, sino también hemos aplicado desde el principio un modelo centrado en el usuario, que tiene como objetivo mejorar su experiencia de uso. Por eso para disfrutar el contenido al máximo se cuenta con apps, un desco 4K que ahora es gratuito para todos los clientes que ofrece los eventos deportivos como el fútbol en IPTV con calidad garantizada y que permite el "Picture in Picture".


También está integrado en la plataforma nuestro asistente digital Aura como forma interacción vocal para controlar desde el mando vocal todos los contenidos, y el SmartDisplay Movistar Home que integra funcionalidades extra para sacar el máximo partido a tus contenidos favoritos.

1. Busca (y encuentra) los contenidos de Movistar Plus+ con Movistar Home

Para disfrutar aún más de los mejores series y películas, realiza la búsqueda de tus contenidos con Movistar Home, así como el propio dispositivo te va avisando de los nuevos estrenos que se van añadiendo día a día.

Figura 3: Descubrimiento de los últimos estrenos
de Movistar Plus+ en Movistar Home

Lo puedes hacer de forma táctil o con la voz, ya que el dispositivo lleva integrado a Aura. Puedes poner una película determinada, diciendo, por ejemplo “OK Aura, pon la Princesa Prometida” o buscar qué te apetece ver hoy con comandos como “OK Aura, buscar películas de Woody Allen”.


Se puede encontrar contenido con búsquedas por director, actor, género o contenidos parecidos. “OK Aura, buscar películas de miedo” o “OK Aura, quiero una película parecida a Star Wars” son solo algunos ejemplos. También te permite descubrir la programación en Movistar Plus+ diciendo, por ejemplo “OK Aura, ¿qué echan esta noche?”.

2. Funcionalidad de horóscopo en Movistar Home

Con esta nueva funcionalidad, Movistar Home te dará recomendaciones de películas y series diferentes cada mes, en función del signo del zodiaco que toque, afines a la personalidad de ese signo. Por ejemplo, en abril te hará recomendaciones de películas para Aries, y, a finales y durante mayo, para Tauro

Figura 5: Pantalla de la nueva funcionalidad del horóscopo en Movistar Home

¡Y ya no tendrás que pasar horas y horas viendo el catálogo de títulos! Para acceder a esta funcionalidad, solo tienes que ayudarte de Aura diciendo “OK Aura, dime el horóscopo del mes” y te mostrará las recomendaciones en la pantalla del dispositivo.

3. Controla la reproducción en directo de contenidos en Movistar Plus+

Mientras estás viendo Movistar Plus+ puedes controlar la reproducción de tus programas, series o películas. Tienes la opción de ponerlo en versión original, activar los subtítulos, empezar la reproducción desde el principio o subir el volumen. Di, por ejemplo, “OK Aura, apaga la TV” o “OK Aura, sube el volumen”. 

Figura 6: Accede a tus contenidos de forma rápida gracias a Movistar Home

Estos son solo algunos comandos para controlar la reproducción en directo. En la guía de comandos encontrarás todo lo que necesitas saber. Además, con la funcionalidad de accesos rápidos puedes retomar tus series en el momento que los dejaste de forma sencilla e intuitiva.


Solo tienes que entrar en la sección “Continúa viendo” y pulsar una vez sobre la pantalla del dispositivo. También podrás consultar y lanzar a la televisión contenidos que se han emitido en los últimos 7 días y visualizar las recomendaciones de Movistar Plus+, que incluye información detallada de cada uno de los contenidos destacados en esta sección.

4. “Second Screen” en Movistar Home

El dispositivo Movistar Home funciona como un “Second Screen” para ver contenidos en directo mientras estás disfrutando de un programa o un partido de fútbol. Así puedes, por ejemplo, consultar lo que se habla en Twitter sobre el programa que estás viendo


Simplemente di “OK Aura, ir a comentarios”. También puedes consultar las estadísticas de un partido que estás viendo gracias a la funcionalidad de LaLiga, pero esto ya te lo hemos contado en otro artículo.

5. Nueva funcionalidad de búsqueda táctil de contenidos

Próximamente, los usuarios podrán buscar contenido de Movistar Plus+ en Movistar Home sin tener que lanzar el comando vocal “OK Aura”. Esta nueva funcionalidad, se puede acceder desde el menú principal y permitirá a los usuarios mejorar el descubrimiento del catálogo.

Figura 9: Nueva funcionalidad de búsqueda táctil de contenidos

6. Accede a las Living Apps en Movistar Plus+

Las Living Apps son experiencias digitales que hemos incorporado a Movistar Plus+. Te permite formarte, entretenerte, disfrutar de podcasts o vídeopodcasts o comprar directamente desde la televisión. Con Movistar Home puedes abrirlas y navegar por las distintas Living Apps disponibles. Di, por ejemplo “OK Aura, abrir TikTok Extra” o “OK Aura, abrir Rakuten”.


Como veis, el dispositivo está en constante evolución, así que seguro que en breve llegan nuevas funcionalidades. Todas las nuevas funcionalidades, las iremos añadiendo a la Guía de comandos Aura de Movistar Home.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


miércoles, noviembre 03, 2021

Chaos Computer Club cumple 40 años y su huella en la serie “The Billion Dollar Code”.

En Netflix hay muchas joyas (algunas hay que buscarlas bien) especialmente para amantes de la tecnología como nosotros. Una de ellas era Bandersnatch, una película que nos contaba la historia (además estrenaba la característica de ser interactiva) de un programador del ZX Spectrum en los noventa con un gran detalle y fidelidad (y una música espectacular). Bien, pues el otro día encontramos otra serie, que en principio no nos llamó mucho la atención. Dicha serie se llamaba “The Billion Dollar Code” (en español “El Código que valía millones”), cuya sinopsis la verdad es que no llama mucho la atención en principio.

Figura 1: Chaos Computer Club cumple 40 años y
su huella en la serie “The Billion Dollar Code”.

Pero aún así, nos arriesgamos a verla y en los primeros diez minutos, la serie atrajo nuestra atención inmediatamente, principalmente por dos motivos. Y no, no vamos a hablar de la historia de Terravision (todo el mundo ya está hablando de este tema), nosotros como buenos geeks que somos nos hemos fijado en otros temas como ahora podréis comprobar. 

Figura 2: Libro de "Microhistorias: anécdotas y curiosiades de la historia
de la informática (y los hackers)" de Fran Ramírez y Rafel Troncoso 0xWord.

El primero es que era una historia real, una Microhistoria de las que tanto nos gustan (recuerda que tenemos muchas como esta y otras en nuestro libro) que no conocíamos y por otro lado, y aquí está la parte interesante (y que casi nadie ha comentado), el Chaos Computer Club (CCC) de Berlín aparece y además tiene una importancia vital dentro de toda la historia. Y claro, hablar del CCC es hablar del origen del hacking y de una filosofía hacker que hoy día todavía muy viva.

Inicios de la cultura hacker y la ciberseguridad

Si eres tan viejo curtido como nosotros, recordarás los monitores de fósforo verde, las disqueteras y las primeras fanzines sobre ciberseguridad. Una de ellas era la mítica Phrack, la cual por cierto, acaba de sacar un nuevo número hace unos días. Pero en su entrega número 7 nos habla del famoso manifiesto hacker (creado por The Mentor, componente del conocido grupo de hackers llamado “Legion of Doom” organización que merece otra Microhistoria algún día), una especie de canto a la libertad digital la cual ser convirtió en el pilar de toda una cultura e incluso una forma de vida.


Alrededor de esta filosofía se crearon multitud de grupos y hackerlabs o hackerspaces donde el motor principal era la total libertad para experimentar y compartir la información. Ojo, y eso no era algo nuevo. Los primeros hackers del MIT ya fundaron los pilares de esta filosofía cuando construían maquetas de trenes o creaban programas para comprobar si había coca cola o no, en una máquina. Como véis, creaban y compartían todo su conocimiento, sin restricciones y esta es la base de la ética hacker original.

Volviendo al manifiesto, este realmente sólo sirvió para unificar y plasmar las ideas de un mundo digital libre en un documento, antes ya se había creado grupos y organizaciones alrededor de esta misma filosofía como nuestro querido 2600 The Hacker Quartly en Nueva York (el cual defendió a capa y espada a nuestro amigo Kevin Mitnick cuando estuvo en la cárcel) o el Chaos Computer Club en Berlín.

El Chaos Computer Club

Casi siempre hemos hablado de las historias de hackers del otro lado del Atlántico. Esta vez vamos a quedarnos en Europa, en concreto en Alemania. El 7 de septiembre de 1981 (acaba de cumplir nada menos que 40 años) aparecía en un periódico un anuncio (publicado por Herwart Holland-Moritz, alias Wau Holland) sobre una reunión de “freaks” (así lo llamó él) de la electrónica y la informática. En 1986 se formo oficialmente el Chaos Computer Club en Berlín o CCC pero su centro neurálgico hoy día es la ciudad de Hamburgo

Figura 4: Libro Hackers: Heroes of Computer Revolution de Steve Levy.

Haciendo algo similar al manifiesto de Mefisto, ellos también crearon sus propias éticas hacker basándose en las que propuso Steven Levy en su grandioso libro “Hackers Heroes of the Computer Revolution” donde habla entre otros temas, de los hackers del MIT que antes hemos mencionado. Las éticas hacker según Steve Levy son:

• El acceso a los ordenadores (y todo lo que te pueda enseñar algo sobre cómo funciona el mundo) debe de ser total e ilimitado.
• Toda la información debe ser libre.
• No creas en la autoridad. Siempre promociona la descentralización.
• Los hackers deben de ser juzgados por sus actos, no por otros criterios como formación, edad, raza o posición.
• Puedes crear arte y belleza en un ordenador.
• Los ordenadores pueden cambiar tu vida para mejor.

Maravilloso. Todos los que nos dedicamos a este mundo de la informática deberíamos tener un cuadro en nuestro despacho o habitación con estos puntos ¿verdad? Hoy día mantener esta filosofía cuesta un poco ya que hemos hecho de nuestra privacidad y de nuestros datos la moneda de cambio que mueve el mercado de Internet. Además, el CCC añadió dos puntos más maravillosos:

• No “ensucies” los datos de otras personas.
• Asegúrate que los datos públicos siempre estén disponibles, protege los datos privados.

Pues bien, hasta aquí todo perfecto, tenemos en 1981 nuestro CCC fundado, con algunos miembros. Es el momento del hacking … aunque quizás se pasaron un con los hackeos como ahora veremos.

El primer hackeo “ético” …

En noviembre de 1984, Wau Holland (el fundador) y Steffen Wernery, tuvieron un pequeño “problema” con el sistema BTX de correos (algo similar al Teletexto). Este servicio era algo muy novedoso ya que ofrecía en tiempo real información relevante de todo tipo de noticias y eventos. Recordemos que era 1984, lo que conocemos como Internet aún estaba en pañales y tener información en tiempo real era todo un lujo. Como era de esperar, este acceso era bastante caro y según el CCC, también era inseguro. Así que propusieron el problema y analizando el código se dan cuenta de un error de programación (en concreto un error de desbordamiento u overflow) que les permite crear usuarios de pago los cuales pagaban por acceso. Parece ser que los datos para acceder tenían relación con los números de extensión de los mismos BTX. Así que lo denunciaron a la compañía de Correos alemana, pero esta lo negó.

Figura 5: Rüdiger Proske, Steffen Wernéry y Wau Holland
durante la demostración del hackeo al BTX alemán.

Así que, para demostrarlo, crearon un programa en BASIC que automatiza dicho acceso al servicio cada tres segundos, con su correspondiente cargo económico. Esto supuso un perjuicio de 130.000 Marcos alemanes de la época (unos 150.000€ hoy en día) para la compañía de correos. Hubo un juicio y una repercusión mediática muy grande sobre el caso, lo que hizo conocido en Alemania y en todo el mundo al CCC. Pero, sobre todo, plantó la semilla de un problema que hoy día es uno de los principales en la ciberseguridad: la inseguridad de los datos en la red. Hay que mencionar también que la demostración del hackeo lo hicieron delante de un representante oficial de la Oficina de Protección de Datos de Hamburgo e incluso algunos medios de comunicación. Pero esto fue sólo el principio … Por cierto, ese mismo año se organizó el primer evento multitudinario del CCC.

NASA

En 1987 el CCC fue creciendo cada vez más con nuevos integrantes atraídos por esa filosofía de libertad digital. Además, dentro del cuartel general del CCC estos hackers tenían acceso a todo tipo de tecnología que otra forma hubiera sido imposible, desde máquinas de última generación personales (como los PC IBM, Apple Macintosh e incluso algún que otro Mainframe) pero, sobre todo, permitía acceder a Internet de forma gratuita.

El 16 de septiembre de 1987 aparece en el The New York Times un artículo que habla de un acceso no autorizado por parte de un grupo de entusiastas de los ordenadores llamado CCC. Por supuesto, el CCC negó que fueran ellos directamente (es decir, usando el clásico “tengo que un amigo que …”) aunque si admitieron que el CCC hablaba en su nombre. Al parecer habían pasado más de tres meses desde que accedieron utilizando un troyano (colocado a algún usuario externo) el cual les habilitó acceso a más de 135 servidores de la red Space Physics Analysis Network, protegida por DEC (Digital Equipment Corp.).


La NASA dijo que la información accedida no era clasificada pero sí dejó en evidencia que era posible entrar en ordenadores de un estamento tan protegido como lo es la NASA. Los investigadores se enfadaron mucho ya que había información que podía haber sido alterada, con datos de vuelos, pruebas de motores, etcétera. Pero el CCC, citando sus normas éticas, negaron la manipulación. Pero los chicos/as del CCC mostraron pruebas de documentos no tan públicos como los contratos del Space Shuttle o estudios de seguridad del mismo aparato. Lo cierto es que el caso no fue a más (al menos con la NASA) e incluso la NASA aprovechó para mejorar sus sistemas de seguridad informática.

Pero parece que no sólo fue la NASA víctima de los accesos ilegales, también parece ser que hubo accesos no autorizados a la ESA o al CERN entre otros. Y claro, la CIA ya se puso en alerta en incluso uno de los integrantes del CCC (en concreto el jefe de prensa) fue detenido en París aunque lo soltaron tres meses después. Y este no fue el único incidente con un departamento de seguridad de un estado.

KGB

Al mismo tiempo que el hackeo a la NASA ocurrió otro incidente aún peor, que llevaría incluso a especulaciones de asesinato. Al parecer un grupo de integrantes del CCC de la parte Oeste (recordemos que aún estaba el muro de Berlín) vendieron supuestamente información clasificada (posiblemente alguna obtenida del hackeo a la NASA) la KGB rusa. Y aquí entra en escena uno de los personajes más conocidos del CCC y a la vez más controvertido, Karl Koch o también conocido como Hagbard (un personaje de una trilogía de libros Illuminatus). Debido a su obsesión con los Illuminati, podía subsistir sin problemas ya que su padre le dejó una herencia bastante grande como para poder vivir sin trabajar y comprarse entre otros juguetes, un Atari ST y más adelante un Mainframe que instaló en una habitación de su casa.

Figura 7: Karl Koch en 1985

También hay que destacar que era adicto a las drogas lo que le provocó una falta de control y también una inestabilidad mental muy aguda (potenciada por las teorías de los Illuiminati que tanto admiraba). Karl y otros de sus colaboradores consiguieron acceso a información supuestamente clasificada en servidores de varias universidades y organismos dedicados a la investigación nuclear (recordemos que estábamos en plena Guerra Fría) que luego vendieron a agentes de la KGB. Pero claro, al principio era información relevante pero la KGB quería más datos, más información. 

Esto presionó a Karl provocando que cometieran varios errores y finalmente fueron detectados poniendo como cebo un fichero supuestamente con información de programa de Guerra Espacial de Ronald Reagan, el cual pudieron rastrear fácilmente. 

Karl entonces estaba de lleno metido entre dos mundos muy complicados de agentes secretos, rusos y americanos. La policía alemana los detuvo a todos e incluso hubo sentencia condenatoria, pero Karl Koch tuvo un destino peor. En mayo de 1989, cuando tenía solamente 23 años, fue encontrado quemado dentro de su coche en las afueras de la ciudad y hoy día su muerte es todo un misterio. Os recomendamos la película “23” la cual cuenta de forma bastante fiel su vida y destino final.

Figura 8: Película 23.

Estas son sólo dos de las grandes historias que hay detrás del CCC y nos dejamos quizás otra de las mejores, la vida y muerte del phreaker llamado Tron, inventor del Cryptophon, un teléfono con cifrado criptográfico de voz. También falleció en extrañas circunstancias.

Terravision

La historia de Terravision está inspirada (que no basada en hechos reales) en una demanda real en 2014 entre ART+COM y Google, por una aplicación muy similar a la que finalmente sería Google Earth. Es interesante cómo se abre en canal el siempre controvertido tema de las patentes dentro del mundo de la tecnología (sobre todo si está relacionada con algoritmos). También nos ofrece un plano bastante realista de cómo fue la aparición de las starts-ups tecnológicas en los finales de los años 80 y 90 en Europa y en Silicon Valley

Y por supuesto, sus orígenes en el Chaos Computer Club, donde si os fijáis, al final uno de los objetivos de los abogados de los creadores de Terravision es intentar ocultar la pertenencia de uno de los creadores a este club (debido a su mala fama en EEUU). En definitiva, una interesante y entretenida visión de una parte la historia de la informática de la cual, además de pasar un buen rato, podemos aprender bastante. Pero eso sí, si quieres emociones fuertes, echa un vistazo a la historia del CCC 😉

Autores:

Fran Ramírez, (@cyberhadesblog) es investigador de seguridad y miembro del equipo de Ideas Locas en CDO en Telefónica, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps", también de "Machine Learning aplicado a la Ciberseguridad” además del blog CyberHades. Puedes contactar con Fran Ramirez en MyPublicInbox.

 Contactar con Fran Ramírez en MyPublicInbox

Rafael Troncoso
(@tuxotron) es Senior Software Engineer en SAP Concur, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps" además del blog CyberHades. Puedes contactar con Rafael Troncoso en MyPublicInbox.

lunes, octubre 04, 2021

Not a Game: Un documental en Netflix sobre el mundo del gaming

Hace un tiempo que me pidieron una pequeña colaboración para un documental que ahora tenéis en Netflix. El objetivo era hacer una aproximación al mundo de los vídeo juegos para que los que piensan que es solo pérdida de tiempo entiendan que este mundo es mucho más serio y profesional que lo que muchos creen. El documental, que tenéis en Netflix se llama "Not a Game", y le va que ni al pelo el título.

Yo hoy en día no soy muy jugón. Pero sí he jugado cuando era mucho más joven, y jamás le diría a un niño o una niña que no jueguen. De hecho, me encantan los juegos complicados que te obligan a pensar mucho y tener mucha destreza para conseguir pasar una fase. Y esto es algo que le digo a los padres, ya que la mayoría de los juegos son escenarios de Problem-Solver donde el jugador debe descubrir de qué manera resuelve un problema.
El documental, como os he dicho, lo tenéis en Netflix, y dura poco más de hora y media, pero por si quieres tener más detalles de qué va, os dejo aquí este trailer publicado en Youtube donde podéis haceros una idea de cuál es el objetivo del documental.

Figura 3: Trailer de Not a Game

No veáis este documental porque penséis que yo salgo mucho, ya que mi aparición es meramente puntual, sino por si queréis conocer más este mundo de forma profesional en el que una gran parte de la población está participando.


Figura 4: SmartWifi Gaming-ON para dar prioridad al tráfico de red de los gamers

Para nosotros Gaming es clave, y por eso hemos metido en el roadmap de SmartWiFi Gaming-ON o el nuevo dashboard de Gamers que tendrá Movistar Home y que anunciaremos esta misma semana. No pienses nunca que son solo "jueguitos".

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


sábado, agosto 28, 2021

Unit 42

Para hoy sábado os voy a dejar la referencia de una serie de Netflix que estoy viendo y me está gustando. Se trata de UNIT 42 o Unidad 42 y el hilo de la serie es un grupo especial de la policía de Bruselas que se ocupa de resolver crímenes en los que la tecnología ha sido medio para cometerlos. Y donde para resolverlos, también forma parte la tecnología. Y sí, el 42 viene - como en Escuela 42 - del ASCII(42) de la guía del autoestopista galáctico.
De hecho, los principales protagonistas son un inspector jefe de policía viudo sin muchos conocimientos tecnológicos, y una hacker que piensa "out-of-the-box" con la tecnología para resolver los casos. No os quiero desvelar el argumento de cada uno de ellos, que son solo dos temporadas de 10 capítulos y es mejor que la veáis vosotros y la disfrutéis. Os dejo el trailer para que veáis vosotros.

Figura 2: Trailer de Unidad 42

Pero con el fin de  que os hagáis una idea, os diré que el primero de ellos tiene que ver con la invasión de la privacidad por medio de las webcams con passwords por defecto que llevan a un caso basado en el incidente del técnico de Mac que espiaba a sus clientes en el año 2011. La serie me recuerda mucho al libro de Hacker Épico escrito por Rodrigo Yepes y Alejandro Ramos, donde el protagonista tiene que resolver el caso utilizando técnicas de pentesting y hacking para salvar su vida....


La serie me la recomendó María José Solano, co-fundadora de Zenda Libros - ¡gracias!, y la verdad es que le agradezco la sugerencia, porque ante todo es una serie entretenida, de emoción con algo de tecnología. Tiene un 7.0 sobre 10 en IMDB la serie completo y algunos capítulos como el primero tiene 7.9 de valoración. Solo es una valoración, pero para mí IMDB siempre es una buena referencia. 

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


lunes, agosto 09, 2021

Podcasts en Movistar: Las piernas no son del cuerpo, Todopoderosos, Elemental, Ciencia a Saco, Podimo, iVoox y mucho más

Desde hace tiempo estamos integrando la oferta de podcasts en la Plataforma de Servicios Digitales del Hogar en Movistar. No es algo nuevo para nosotros, que comenzamos por el sitio por el que se debe, por hacer y producir nuestros propios podcasts de manera muy exploratoria. Queríamos entender cómo funcionaba ese mundo. Comenzamos en 2019 con "ElevenPaths Radio" un podcast para hablar de ciberseguridad en el que participé yo y en Wayra se creó Scale This Up!, para hablar de innovación y startups, con la presencia de Miguel Arias en el primer capítulo.

Figura 1: Podcasts en Movistar: Las piernas no son del cuerpo, Todopoderosos,
Elemental, Ciencia a Saco, Podimo, iVoox y mucho más

Por otro lado, viendo el valor cultural que tienen los podcasts para la sociedad, nuestros compañeros de la Fundación Telefónica han apoyado desde hace muchos años a la comunidad de creadores de podcasts, donde Todopoderosos, encabezado por Arturo González-Campos, Javier Cansado, Juan Gómez Jurado y Rodrigo Cortés, han llenado, mes tras mes, nuestros cabeza de conocimiento y nuestro pecho de risas y buen humor.


Con la llegada de Movistar Home vimos que tener un SmartDisplay en el salón era ideal para tener la mejor plataforma de podcasts en el salón, donde a través de Aura, o a través de la pantalla táctil se podía acceder a los podcasts y escucharlos directamente en el salón utilizando los altavoces de Movistar Home


Para ello, nos asociamos con iVoox y es una de las características más utilizadas de la plataforma, ya que no solo tienen los podcasts bajo demanda, sino las emisoras de radio que seguimos escuchando.  En el caso de arriba tenéis un ejemplo con Todopoderosos, y aquí tenéis el día que pasé por "Mi año favorito" con Dani Rovira y Arturo González Campos.


Cuando publicamos nuestra Living App dedicada al Edutaiment, llamada Movistar Campus, nos dimos cuenta de que muchos de los contenidos que teníamos en las plataformas de creación de podcasts tenían justo ese contenido. El de enseñar y entretener al mismo tiempo, y por eso dentro de Movistar Campus llegamos a un acuerdo con Podimo para incorporar algunos de sus contenidos que encajaban con este foco.


Figura 5: Living App de Movistar Campus en Movistar+

Pero no nos queríamos quedar ahí, y con la construcción del entorno de Apps directamente sobre la plataforma de servicios digitales en el hogar, hemos incluido una nueva Living App dedicada solo a los podcasts, y vídeo-podcasts, donde estamos incluyendo, poco a poco, todos aquellos contenidos que son más demandados para poder disfrutarlos directamente en Movistar+.

Así que, con que entres en la sección Apps del menú en Movistar+ - tienes que estar visualizándolo con el descodificador UHD 4K - podrás encontrar la calle dedicada a Podcasts, y en ella encontrarás los vídeo-podcasts de Todopoderosos, los podcasts de Podimo, y alguno más, como por ejemplo los dedicados a "La línea invisible" donde se habla de lo visto en la serie de Movistar+, o Scale This Up! del que ya hemos hablando antes.


Figura 6: Contenidos en Movistar Videopodcasts

Pero como queríamos traer también cosas nuevas, hemos incluido algunos podcasts nuevos que irán apareciendo por capítulos mes a mes, como "Las piernas no son del cuerpo" donde Juan Luis Cano - sí, ese de la Fundación Gomaespuma - y Curra Fernández han hecho un vídeo-podcasts de humor para pasar un rato muy divertido. 

También fuimos a hablar con Phi Beta Lambda para que nos ayudaran a crear "Ciencia a Saco", que está capitaneado por Antonio Castelo y Miguel Campos, para hablar de cosas de ... ciencia y tecnología, con tono de humor y divertido.
Y como última incorporación, una maravilla para los amantes del misterio y la crónica negra. Con su maravillosa voz y el cuidado que pone en todo lo que hace, Elena Merino presenta "Elemental" para pasar durante una serie de programas hablando de esas cosas que tienen que ver con los asesinatos y las investigaciones de los mismos. De hecho, yo salgo en uno de ellos para hablar un poco de las técnicas forenses digitales para descubrir al culpable.

Figura 9: Elena Merino en Elemental

Al final, el salón con tu sofá, el descodificador UHD 4K, la red de SmartWiFi con fibra que conecta a  Internet, Aura en el mando vocal, Movistar Home, y toda la plataforma de entretenimiento de Movistar +, donde vamos integrando los principales proveedores de contenidos de entretenimiento, como Netflix, Disney+, Dazn, A3Player, etcétera, nos permite crear experiencias en el salón distintas, y por eso hemos incluido ahora los podcasts, hemos apostado por comenzar con el mundo de Cloud Gaming, que va a sacar mucho provecho de nuestra infraestructura de Edge Computing, con el lanzamiento de Microsoft XBox Gamepass en Movistar, y a lo largo de estos meses vamos a ir introduciendo muchos más servicios que completen la oferta completa de servicios digitales en el hogar integrada que llevamos años construyendo.

¡Saludos Malignos!

jueves, junio 03, 2021

Cómo la "Economía de la Atención" y la "Protección del Tiempo" se mete en los productos digitales y redes sociales

Hoy os quería hablar de algunas características que he visto en algunos servicios en redes sociales que demuestran que la economía de la atención es uno de los grandes factores de nuestra interacción y forma de vivir. Vivimos en las rede sociales, interactuamos más tiempo por Internet que en el mundo físico, y el tiempo que dedicamos a cada cosa cada vez es más valioso. Tiempo que las empresas no pueden robar a sus usuarios. 

Figura 1: Cómo la economía de la atención y la protección del tiempo
se mete en los productos digitales y redes sociales

Cada minuto que una persona está conectado a un servicio es un minuto en el que hay que luchar porque siga conectado haciendo que sea muy productivo para el usuario, lo que lleva a meter características que reduzcan la cantidad de tiempo que tienen que dedicar a un tema. Y lo vemos en los productos de hoy en día por todas partes. Hoy quería hablaros de algunas características curiosas que demuestran cómo las personas estamos empezando a demandar no perder tiempo en nada, y que son una prueba del mundo en el que estamos.

Algunos ejemplos de gestión del tiempo 

Un caso muy conocido que lleva ya mucho tiempo en entre nosotros es el de Netflix y su función de "Skip Credits" que hace que se salte la apertura de una obra cinematográfica, ahorrando tiempo con ello. De hecho, los créditos cada vez se meten más dentro de la historia para conseguir que sean vistos y no saltados. Disney+ ha metido también la misma función, pero para algo que nos gusta mucho a los fans de las películas de superhéroes: "La escena final". 

Figura 2: Skip Credits en Marvel para ir a la "Escena Final"

Otra que hemos visto hace poco, y que ya he configurado por defecto en mi WhatsApp es la de escuchar los audios en 1,5x o 2x, lo que te ahorra escuchar los largos podcasts que te puede enviar alguien con mucho tiempo. Cuando se recibe un audio de 2 minutos, puede pasar mucho tiempo antes de que empiece a ser escuchado por el receptor.

Me encanta la característica que incluyó Twitter en los retweets para preguntar a los usuarios si no preferirían leerse el artículo antes de leerlo. Esta es una prueba de algo que sabemos, y es que la mayoría de la gente no lee lo que comparte, que es entendible en muchos casos por la falta de tiempo y el deseo de apoyar o dar difusión a algo.

Figura 4: Aviso de Twittter

Pero lo que realmente demuestra el mundo que tenemos es que la gente busca debatir y criticar algo publicado en Twitter sin llegar a leerlo. Lo de compartirlo es entendible por apoyar una causa,  pero lo de comentar, debatir o criticar el contenido sin leerlo es una muestra de que queremos ser protagonistas de algo sin gastar mucho tiempo.

Figura 5: "Cuando lo termine de leer rectificaré mi opinión".
Opinions in advance.

Y una característica que me ha gustado de Instagram, que también es una muestra del mundo de hoy en día, es la de bloquear a una persona y todas las cuentas que esa persona se saque en el futuro, lo que demuestra que la función de bloquear una cuenta solo no era de gran utilidad - lo hemos visto en muchos casos de ciberacoso -, y por otro lado que cuando un servicio te identifica, lo hace con muchos otros parámetros.

Figura 6: Bloqueo de Instagram

El exponente máximo de la gestión del tiempo, y de que lo importante es la cantidad de valor que se aporta por unidad de tiempo es TikTok, la red social que permite a los creadores robar solo 59 segundos - ahora ha salido hasta 3 minutos - pero que, al igual que en Youtube, el porcentaje de retención penaliza o favorece la viralización, y por tanto los vídeos cortos que se ven completamente son premiados por los algoritmos. En TikTok el usuario quiere mucho contenido en poco tiempo, y por eso llegamos al microlearning, o el casual edutaiment.
Yo esta economía de la atención, y características de gestión estricta del tiempo la he sufrido, debido a que para mí es el recurso más valioso. Con mi tiempo puedo hacer muchas cosas, y por eso necesito protegerlo. Todas las características que poco a poco los gestores de producto van añadiendo para ello, hacen que podamos protegerlo más. 
En nuestro caso MyPublicInbox es el ejemplo más claro donde el tiempo de los Perfiles Públicos se protege de forma clara. Puedes escribirles a todos, pero su tiempo tiene valor. En el año 2020 para mí supuso proteger un mes de trabajo al año que no perdí respondiendo mensajes. El tiempo de las personas a las que escribes un correo electrónico que ellos no pidieron es muy valioso, y se paga en Tempos. Y si quieres ganar Tempos, lo puedes hacer incluso con tu tiempo, dedicando tu atención a ver un anuncio o hacer alguna acción valiosa para una marca.

¡Saludos Malignos!

Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares