Mostrando entradas con la etiqueta Comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comics. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 30, 2025

Cómo colorear las Tiras de Cálico Electrónico usando Nano Banana: ¡Viva la ConsistencIA!

Cálico Electrónico no es sólo el Mayor Superjirou de todos los tiempos, hermano. No es sólo una pieza maestra en la memoria friki de Internet, joder. ¡Es que además sigue repartiendo estopa en formato tira cómica! Sí sí, hermano: las nuevas tiras de Cálico se siguen publicando periódicamente. ¡¡¡Cálico Elecrónico VIVE!!! Y gracias a su capacidad de adaptación, no piensa dejar IA con cabeza.Vale. Me has pillado, chache. No soy Chindasvinta, joder. Soy María Gómez Prieto =^_^=. 

Figura 1:  Imagen: Nano Banana

Pero déjame primero que te cuente por qué este artículo. Y es que todo lo que te voy a contar ha sucedido la semana pasada. Me parece increíble, tengo la sensación de que han pasado meses... Y la verdad, podría haberme limitado a escribir un tutorial: "Cómo colorear tiras cómicas con Nano Banana", prompteando hasta dar con la receta perfecta y todos tan contentos. Pero no.

Figura 2:  Dos tiras de Las Tiras de Cálico 3.

Ya me conocéis, prefiero contaros cositas del backstage... Porque creo que las experiencias humanas nos aportan más que un tutorial que quedará obsoleto en semanas. Y además, esta vez lo que nos interesa es una única feature clave: la consistencia. Pero antes...

¿Conoces las tiras de Cálico Electrónico?

Las Tiras de Cálico Electrónico nacieron como spin-off de la mítica webserie en Flash, y con los años se han convertido en un clásico vivo de la viñeta digital. Empezó Niko (aka Nikotxan) dibujando el primer volumen, luego Blowearts tomó el relevo, y hasta hoy: siguen publicándose en redes y plataformas online. 
Yo las leo en el Deili Electrónico, el Periódico Oficial de Electrónico City. Y como dice Chema Alonso: “¿Mola o no mola? Mola todo”.


Puestos ya en antecedentes,  y recomendados los tres volúmenes de las Tiras de Cálico, vamos a ver el artículo en sí.
La chispa

El 13 de agosto salió una tira de Cálico con el Capitán Alatriste y Arturo Pérez-Reverte anunciando su próximo libro Misión en París. Al verla pensé: “Anda, hacía tiempo que no salía una tira a color”. Y hasta ahí llegó mi brillante reflexión.

Figura 5: PARDIEZ... hay una Misión en París

Pero claro, ya sabes cómo operamos En el lado del mal. Ese mismo fin de semana, el 17 de agosto, el dr. dr. Maligno me lanzó un prompt demasiado tentador: “hallemos un método AI-tomated para colorear tiras de Cálico con IA”. Así que aquí estamos, jugando a ser coloristas digitales con el superjirou más fondón de Internet.

Figura 6: Dr. dr. Maligno of the Horde, maquinando intrigas inconcebibles
desde Hallucination Island™. El pulpo lo lleva crudo. Imagen: Perchance

Poco imaginábamos en ese momento lo que iba a suceder a partir del día siguiente en la comunidad tecnológica...

Consistencia: el santo grial

La idea de Maligno me pilló vendidísima a la vida familiar, con zero tiempo para “inmersión total”. Mientras flotaba en la piscina viendo pasar las horas, no podía hacer nada más que anticipar mis dos grandes miedos:
  1. Que la IA altere los dibujos originales al colorearlos.
  2. Que adjudicar colores sea un infierno de prompts kilométricos.
Figura 7: La propuesta me pilló inmersa en anti-inmersión total.
Imagen: Perchance

La ansiedad me consumía. ¿Cómo iba a encontrar un modelo consistente que respetara el dibujo original, estando en modo paradisíaco sin tiempo ni medios? A veces parezco nueva... En realidad, no tenía de qué preocuparme: la Fuerza Maligna permea la realidad cual horda de neutrinos. Así que, un par de días después ¡ZAS! Apareció Nano Banana, el misterioso modelo que podía ser justo lo que necesitábamos.

¿Qué demonios es Nano Banana?

Entre el 14 y el 18 de Agosto (¡el lunes pasado!), en plena competición del LMArena, se coló un participante anónimo que arrasó a todos. Su nombre: Nano Banana. Nadie lo presentó oficialmente, no había funnel casposo, ni README, ni nada. Solo rumores. El más sabroso: que podría ser de Google, porque varios googlers empezaron a soltar emojis de plátanos justo después de su aparición. ¿Pista real o simple troleo? Nadie tenía ni idea... Y debo confesar que yo misma lo creía poco probable.


Hasta que el 26 de agosto se confirmó. Me dijo mi socio que “Nano Banana” es el nombre en pruebas de Gemini 2.5 Flash Image, y me pasó este link donde podéis ver sus especificaciones y estado de desarrollo... Qué bajón. A pocas horas de entregarle este artículo a nuestro dr. dr. Maligno, tengo la sensación de no haber llegado a tiempo. Ains. Escuece un poco.

Figura 9: Imagen de Nano Banana en el blog de Flux, el 18 de agosto,
cuando aún no se sabía que era de Google. Gemini 2.5 Flash Image 

Pero si volvemos la vista atrás al 18 de Agosto (¡el lunes pasado!), durante toda una semana hemos tenido un modelo fantasma, sin ficha técnica ni equipo oficial, que en pocas horas se convirtió en el hype de la comunidad. Y yo, como pícara digital, me siento afortunada de haber aprovechado la oportunidad de ponerlo a prueba para mi reto maligno, colorear a Cálico Electrónico, antes de que la banana se despojara de su piel de anonimato.

Primera prueba: Bild Lilli al rescate con Nano Banana

El 21 de Agosto, atrincherada en la habitación del hotel con el portátil y un par de mojitos de apoyo, lancé mi primera prueba. No con Cálico todavía, sino con mi querida Bild Lilli, por si acaso había letra pequeña en los términos de uso.

Figura 10: Imagen original de Bild Lilli y mi prompt para coloreado en acuarela.
¿Pintará cada cosa del color que le estoy indicando?

Le pedí un coloreado estilo “acuarela vintage”, buscando un acabado artesanal y fluido. Resultado: en menos de 20 segundos, pantalla llena y mi reacción fue inmediata: ¡WOW!

Figura 11: viñetas de Bild Lilli (1952-1961) coloreadas por Nano Banana (2025).
  • El dibujo original intacto: firmas y textos incluidos.
  • Colores aplicados con acierto en la mayoría de casos (solo un despiste entre falda/coche, pero nada grave).
  • El estilo acuarela quedó precioso, con gradientes suaves y aspecto de calidad.
Lo más importante: Nano Banana respeta el original. Y con eso, el primer gran problema —la consistencia— quedó resuelto. O eso es lo que me pensaba... Inocente de mí.

Segunda prueba: los colores de Cálico Electrónico

Con Bild Lilli fue todo fiesta: Nano Banana respetaba el dibujo, y como nunca hubo versión en color, cualquier coloreado colaba. Total, nadie podía quejarse de que un vestido fuera azul o rojo. Pero con las Tiras de Cálico Electrónico la historia es otra. Aquí los colores son sagrados: los trajes, los escenarios, hasta las piñas. Si el amarillo no es amarillo, canta. Y mucho.


Para esta prueba escogí una tira simple: la de las piñas. El primer intento con prompt de texto fue un show: imagen cortada, detalles rojos desaparecidos, esquema cromático triste (azul + naranja y gracias) y, lo mejor de todo, ¡piñas azules! Vamos, un cuadro.

Figura 13: Un prompt de texto impreciso genera una imagen pobre.
(Salió así, cortada por los lados)

Ahí me entró el bajón: la única salida parecía ser escribir un prompt kilométrico con todos los colores, y eso es justo lo que juré no hacer. Pero entonces… milagro maligno. Abro Nano Banana y ahora permite subir nueve imágenes de referencia. Aleluya. Me lo prometía muy “feliciana”: subir referencias, afinar el prompt, ¡y listo!

Figura 14: Hoy en día, la interfaz de Nano Banana permite adjuntar hasta 9 imágenes.
¡Y yo pensando que esto me salvaba la vida!

Peeeero no. Cuando voy a generar, me aparece un mensajito: “Please wait while we create your masterpiece using advanced AI models”. Y yo pensando: “¿Advanced AI models? ¡Si yo sólo quiero Nano Banana!” Bueno, pues atiende la “masterpiece”, mira mira que no tiene desperdicio:

Figura 15: Flipa con la “masterpiece”.Te juro que es real, tal cual.

Pues desde ahí, todo peor: errores, caídas, Reddit y YouTube llenos de gente preguntando qué está pasando... ¿Que qué está pasando? Lo que está pasando es que estamos todos pensando que es demasiado tarde, que no llegamos. Paranoia colectiva: “es demasiado tarde, no llego, mi jefe me mata, mi audiencia me abandona…

Probando con Gemini Flash 2.5 (Nano Banana con Ultra)

Hemos querido probar ayer mismo si con Gemini Flash 2.5 (Nano Banana pero con Ultra), podía hacerlo mejor. Así que nuestro querido Fran Ramírez se pegó un rato con la tira que tenéis aquí. 
Figura 16: La tira que vamos a intentar colorear con Nano Banana Ultra

Y los resultados, pues similares. Aquí tenéis que ha redibujado las viñetas y el fondo, para luego meterle unos colores que dan pánico solo verlo.

Figura 17: Cálico da un poco de grimilla también

Como podéis ver, el resultado ha sido muy regulero, así que Fran Ramírez quiso probar un Prompt más avanzado y consiguió que la redibujara... corrigiendo al Superjiro que le ha quitado la barriga a Cálico Electrónico XD XD.

Figura 18: Cálico se ha puesto fuerte

Pero como nuestro amigo Fran Ramírez no se rinde, tiró con un Prompt mucho más elaborado, como el que os dejo a continuación: 

"Colorize this black-and-white SUPERHERO comic strip professionally and consistently.

INPUT
•⁠  ⁠Use the provided B/W strip as the base. Do NOT alter line art, composition, poses, panel layout, or text. •⁠  ⁠Maintain original inking and line weights; preserve gutters and panel borders. GOAL & STYLE
•⁠  Apply classic American comic-book color styling: saturated, high-impact CMYK-like hues with clean cel-shading. •⁠  ⁠Vibrant “superhero” palette, punchy contrasts, crisp edges, no muddy tones.
•⁠  ⁠Keep a cohesive color script across ALL panels (characters, costumes, props, background elements). 

COLOR LOGIC & CONSISTENCY
•⁠  ⁠Characters: assign a distinct, memorable scheme and repeat it panel-to-panel (costume, cape, emblem, boots, gloves, hair, eyes, skin tone).
•⁠  ⁠Materials: – Skin: natural tones with subtle warm undertones and gentle blush zones. 
– Metal/armor: cool steel with sharp specular highlights; restrained reflections.
– Fabric/leather: slightly lower gloss; texture suggested by shading, not noise.
– Glass/energy: transparent/emit light without over-bloom.
•⁠  ⁠Backgrounds: readable depth; cooler shadows, warmer light. Keep time-of-day consistent.
•⁠  ⁠Speech balloons remain white with pure black lettering; optional ultra-light warm grey shadow inside balloons for depth.
•⁠  ⁠SFX/onomatopoeia: bold complementary colors that pop but don’t overpower characters.

LIGHTING & SHADING
•⁠  ⁠Single, consistent key light direction across panels; add subtle rim light when justified.
•⁠  ⁠Cel-shading with 2–3 tone steps (base/midtone/shadow), plus minimal ambient occlusion in folds and under chins.
•⁠  ⁠Highlights on glossy materials only; avoid global glow.
•⁠  ⁠Optional Ben-Day/halftone texture on midtones (subtle, 15–25% opacity) to preserve comic print feel.

 PALETTE (guidance)
•⁠  ⁠Primaries: crimson #C1121F, cobalt #1747B5, golden #FFC300
•⁠  ⁠Neutrals: charcoal #1A1A1A, cool grey #6B7280, warm grey #A8A29E 
•⁠  ⁠Accents: emerald #0EA5A4, violet #6D28D9 (Adjust to scene logic; keep harmony and contrast.) 

CLEANUP & OUTPUT 
•⁠  ⁠No color bleed over line art; no banding or posterization; edges stay sharp.
•⁠  ⁠Do NOT add or remove elements, motion lines, or textures not present.
•⁠  ⁠Do NOT redraw faces or anatomy; respect the artist’s intent
•⁠  ⁠Maintain full resolution and framing; no crops or warps.

NEGATIVE INSTRUCTIONS
No extra characters, no scene changes, no text edits, no lens flares, no heavy bloom, no watercolor, no photo-real gradients, no 3D render look, no blur, no noise. Result: a perfectly colorized, consistent, print-ready superhero strip with classic comic energy and professional finish."

Figura 19: Igual que la tira de la Figura 12

Así que Fran Ramírez llegó al mismo sito, que es.... hacerlo viñeta a viñeta, y el resultado pues similar al que hemos visto ya.

Figura 20: Prueba de una viñeta

No ha salido el coloreado, pero la sensación que tiene es justo la que os voy a contar a continuación : "Se puede controlar".

¿Es demasiado Tarde?

No. Al revés. Lo que pasa es lo contrario: que es demasiado pronto. Nos angustiamos tanto por estar state-of-the-art, que no nos damos cuenta de que el modelo que estamos probando, en este caso Nano Banana, sigue siendo un prototipo en fase de pruebas al que le están metiendo mano en directo. Que falle, que se caiga, que cambie de un día para otro... Es lo normal.

Figura 21: ¿Seguro que es demasiado tarde?

¿Y ahora qué? Pues todo apunta a que estamos delante de una nueva era en edición de imagen. Apuesto a que dentro de nada, bastará con darle a Nano Banana la URL de los episodios de Cálico Electrónico en YouTube, y dejarle que pinte las tiras él solito. En realidad, la duda no es “si pasará”, sino cuándo.  Lo que sí sabemos es que en breve Nano Banana estará disponible como Gemini 2.5 Flash Image dentro de las apps de Google, y eso significa más automatización y menos sufrimiento para los que jugamos a estas frikadas.

Bonus Track: Perplexity

Así que, visto lo visto... Dime: ¿tutoriales para qué? De verdad, creo que el único “tutorial” que necesitamos es confiar en nosotros mismos, en los equipos que están trabajando duro ahí afuera, y sí claro, en seguir la pista al state-of-the-art... ¡Pero sin que nos pueda la ansiedad! Os dejo aquí la prueba que hizo Chema Alonso con Peplexity Pro antes de tener Nano Banana, donde le da dos imágenes para que aprenda de una los colores y pinte la otra.

Figura 22: Parece fácil la peticiíon, ¿verdad?

No es fácil. Yo por mi parte, cuando sienta que estoy fallando o que no llego a tiempo, cuando sienta que soy un desastre del delivery... Me acordaré de este verano flotando en la piscina, remando en círculos. Y me aferraré a la idea de que, desde la distancia, la Fuerza Maligna me acompaña.

Figura 23: Pues Perplexity hizo lo que le dio la gana también.

Mientras tanto, ya sabes... ¡Léete unas tiras de Cálico Electrónico a mi salud! Y pásate por el chat público de El lado del mal en MyPublicInbox, que como dice nuestro Gerard Fuguet, “somos un grupo sano sano”. Y además nuestro chat, tiene colorines.

sábado, junio 28, 2025

Cómo Crear Vídeos de Humanos y Dibujos Digitales con Voz & LipSync usando GenAI en Hedra

Hoy sábado, que tengo planeado ir a hacer algo de deporte, no quería dejaros sin contaros algo, así que os traigo una de esas plataformas para que podáis jugar vosotros un poco con la GenerativeAI, en este caso para hacer unos vídeos de personas o personajes animados a partir de una fotografía, a los que puedes poner audio para que te haga el sincronizado de labios (LipSync), que se llama Hedra, y con la que podéis probar cosas en la versión gratuita.
La idea es poder crear un Humano Digital o un Personaje Digital a partir de una fotografía, y funciona de forma sencilla, que es casi un "One-Buttom Project" como a a mí me gusta llamarlos.
Te abres una cuenta en Hedra.com y tienes un chat donde basta con subir un audio, y una fotografía del frame inicial, y darle alguna indicación en el Prompt.

Figura 3: Cuando subes el audio puedes filtrar el fondo con AI

Yo he cortado un audio de 20 segundos de la intro de una entrevista en podcast que va a ser publicado en breve, y para la primera prueba he utilizado uno de lo stickers que me hice con ChatGPT para animar mi WhatsApp.

Figura 4: Vídeo generado.

Una vez hecho, te genera el vídeo con el LypSinc realizado, tal y como podéis ver en este primer vídeo que está aquí mismo.

Figura 5: Primera prueba con Hedra

He querido probarlo un poco más, para daros alguna idea, y para ello me he creado un personaje en vectorial con Perplexity Pro a partir de la imagen esa mía del año 2016 que seguro que alguna vez habéis visto.

Figura 6: Generando un personaje a partir de una foto con Perplexity Pro

Luego le he pedido que me lo anime con algo de emoción en las expresiones añadiendo solo algo de información en el Prompt de Hedra.com.

Figura 7: Pidiéndole a Hedra en el Prompt que ponga emoción

El resultado es un vídeo en el que lo hace casi todo bien, ya que el ordenador lo ha tomado como parte de la vestimenta - podría ser por lo pegado que lo llevo siempre -, y ha quedado un poco raruno.

Figura 8: Segunda prueba con Hedra

La última prueba que he hecho ha sido a partir de un fotograma de una conferencia mía. He pillado una imagen, y le he pedido que lo anime bien, y en este caso lo ha hecho muy bien, la verdad.

Figura 9: Prueba con un fotograma de una conferencia

Anima perfectamente la mano y los brazos, los movimientos de la cabeza y el sincronizado de labios. Com punto curioso es el "lifting" facial ese que me hace en la cara que me deja un poco raro a mis ojos, pero queda muy aparente.

Figura 10: Tercera prueba en Hedra

Hoy en día tienes plataformas muy completas y profesionales, pensadas para hacer presentaciones a partir de documentos, con voz clonada, con generación de las explicaciones de cada una de las diapositivas, y con humanos digitales basados en tu fotografía que hacen exactamente esto, pero para que podáis probar podéis usar esta plataforma. 

Figura 11: Vídeo final de la tercera prueba
(una Deepfake)

Con esto he cumplido mi tarea con mi blog, así que ya puedo ponerme las zapatillas, la ropa de deporte e ir a ver si sudo un poco haciendo algo de ejercicio. Feliz sábado.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


sábado, mayo 31, 2025

La piedra blanda: Un cómic "dibujado" con hierro en grabados. De Rodrigo Cortés y Tomás Hijo

La verdad que resumir en el título de este artículo esta nueva obra de Rodrigo Cortés y Tomás Hijo como un "cómic" dibujado con hierro me parece una aberración a lo maravillosa que ha sido la sorpresa de disfrutar de la belleza artística de esta obra narrativa incatalogable, o sí hay que catalogarla como algo sería "una de esas obras diferentes y únicas en las que se suele perder Rodrigo Cortés". Eso sí, acompañado de la maestría con el "pincel de metal" de Tomás Hijo, que se ha visto infectado y subyugado en la construcción de la misma.

Figura 1: La piedra blanda: Un cómic "dibujado"
con hierro en grabados. De Rodrigo Cortés y Tomás Hijo.

Me llegó el paquete, y aunque tardó un poco en acabar en mis manos, cuando lo hice me llamó la atención. Un libro en una encuadernación preciosa, pero nada más abrirlo... "¿un cómic?¿Rodrigo ha hecho un cómic? ¡Qué guay!", pensé. Y lo llamé por teléfono por acordarse de mí, como siempre, para que tenga mi estantería de Rodrigo Cortés actualizada y al día.

Figura 2: La piedra blanca de Rodrigo Cortés y Tomás Hijo.
 Cada dibujo es un grabado.

Tras hablar unos minutos, me insistió dos veces en que no me fuera a la historia sin leer la introducción. "Léete todo, Chema, que te va a gustar". No siempre soy de los que me leo los prefacios y prólogos antes de leerme la historia. Quizá porque no me gusta el spoiler, o quizá porque me gusta tener los ojos en vacío sin ningún condicionamiento antes de sacar mi propia conclusión, pero Rodrigo no pone coma sin importancia. No pone color sin sentido. No pone decimal sin peso. Así que ese sutil recordatorio significaba algo que iba a hacer que mi percepción de lo que iba a leer se tiñera de un caleidoscopio de nuevas percepciones.

Figura 3: Grabados de La piedra blanda de Rodrigo Cortés y Tomás Hijo.

En la introducción, primero de la de Tomás Hijo, no pude más que reírme, feliz. La descripción de Rodrigo Cortes en su parte creativa de construir el castillo con impulso creativo buscando hacerlo grande es la parte de locura diferencial de sus obras, pero si conoces a Rodrigo sabes que ese "dadaismo" es sólo una parte de lo que se viene encima después.. que ya me lo sé yo.

Figura 4:"La piedra blandade Rodrigo Cortés y Tomás Hijo.

Y es que después de que la locura haya sembrado el corazón de la obra, viene el otro Rodrigo que conocemos bien, el que escribe con 17 decimales, el que, como dice Tomás Hijo, necesita hacer la tilde de la letra del tamaño correcto y no muy grande. El que viene con las herramientas de relojero, los gafas de gran aumento, y se embarca en tallar cada milímetro de la obra. 

Figura 5: "La piedra blanda"de Rodrigo Cortés y Tomás Hijo.

Cada milímetro. Todo tiene que encajar en su sitio, incluso si su destino viene infundido por la locura creativa, pero ya que se va a contar una historia con viñetas cinceladas con hierro, vamos a hacerlo con cada detalle en su sitio, y si hay que ir a por la tinta de esta viñeta a una fábrica de Polonia donde la hacen con sangre donada por ninfas de otra dimensión... pues hay que hacerlo. Las cosas no pueden no estar hechas como exige cada creación.
Después de reconocer a Rodrigo Cortés en cada una de las palabras y experiencias que narra Tomás Hijo, me puse con la introducción de éste, que comenzó con el sutil aroma de un mensaje que venía a decir, algo así como, "entiendo que haya sido duro el proceso, pero era lo que había que hacer Tomás". Ya sabéis, como esos genios que entienden que los demás tengan que sufrir el dolor de afinar a otro decimal más, pero que no le tiembla la mano. Es lo que hay que hacer. Esa tilde es demasiado grande. Pero después, desvela el misterio que había en mi cabeza - y que siempre busco en lo que hace Rodrigo -... ¿por qué se metería en este proyecto? - 

Figura 7: Los lápices para dibujar "La piedra blanda"

Rodrigo Cortés no se mete en un proyecto que no haya sido capaz de sobrevivir a su examen de unicidad, de resquicio, de esquina no transitada y sin luz en la que se puede acercar una cerilla protegida por la mano, así, con cuidado, lo suficiente para que se pueda ver lo que allí sucede, pero sin necesidad de que se vea todo; que queden tinieblas y penumbra donde la mente de cada uno tenga - se vea obligado, no le quede otra, es lo que hay - que completar con sus propias herramientas de pintar lienzos, y si no las tiene... pues no las tiene, ¡qué le vamos a hacer! Cada cuál se enfrente a la vida y a la obra con sus herramientas. Los proyectos de Rodrigo no vienen a ayudarte a entender nada. Es más, vienen a confundirte todo lo que puedan, que de eso trata muchas veces el arte, de obligarte a preguntarte cosas y responder cosas difíciles con emociones encontradas.

Figura 8: Los grabados de "La piedra blanda"

Pues esa es la historia, pero para que sea única, está narrada visualmente en dibujos cómo un cómic que Tomás Hijo ha tallado en tantos grabados como viñetas le ha debido pedir Rodrigo, más todas aquellas que habrá descartado después cuando la obra no acaba de hacer el "clic" perfecto en cada micro-segundo de la historia. Pero para que la puedas entender, para que puedas ver un poco más de esa esquinita a oscuras, debes saber que cada viñeta está hecha como está hecha.

"¡Este Rodrigo Cortes está loco, y Tomás Hijo también por dejarse someter por la tiranía de un proyecto así", pensé.

Y comencé a leer la historia. Pero claro, ya no veía los dibujos como cuando leo un cómic. Cada dibujo crecía en mi mente. Cada detalle, cada espacio en blanco tallado para dejar sin tocar las líneas, de manera invertida, significaba un juego de espejos de los misterios de la historia que me dejaba intrigado. ¿Por qué Pedro Poco sonríe poco? ¿Por qué come jilgueros? ¿Por qué el amor es el bosque que nace del corazón de su amada?

Figura 9: Los grabados de "La piedra blanda"

Y me tiene loco dándole vueltas a los detalles, al orden, a la disposición de cada dibujo en cada posición de cada página, al por qué, y lo más importante.... a lo que es comunicarse con los creadores a través de una obra. Un juego de espejos donde los creadores plasman en ella emociones, sentimientos, historias, preguntas, dudas y misterios, que la obra se los devuelven. Cuando ellos la terminan, te la entregan, pero el espejo se da la vuelta, te escupe otra obra que está rebotando contra ti, contra cada uno de los que las leemos, y nos metemos en una espiral que nos obliga a encontrar las emociones, las preguntas, y si nos atrevemos, a darnos alguna respuesta.

Eso es La piedra blanda para mí.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


lunes, julio 19, 2021

Hasta las doce de la noche de hoy. Últimas horas del cupón descuento de verano en @0xWord

Hoy, 19 de Julio de 2021, se acaba el Cupón Descuento VERANO2021 que da un 10% de descuento en casi todo el material de 0xWord.com. A las 00:00:00 de la noche, como en el cuento de Cenicienta, se acabó el baile de este cupón por este vernano.

Figura 1: Hasta las doce de la noche de hoy. Últimas horas
del cupón descuento de verano en 0xWord

Entre los libros puedes comprar y aplicar el código descuento VERANO201 que da un 10% de rebaja tienes cualquier novedad de Seguridad Informática y Hacking que hemos publicado en el sello 0xWord - incluidos los packs oferta - y la mayoría de los libros que tienes con el sello 0xWord Pocket, además de todo el material de 0xWord Cómic y los 0xWord VBOOK con los cursos en vídeo de Seguridad Informática y Hacking.

Cómo os he dicho el código estará disponible hasta hoy a las doce de la noche y luego 0xWord tomará unos días de cierre para realizar las tareas de gestión de inventario, organización de almacén y planes de lanzamiento del año que viene, así que si quieres leer alguna novela de 0xWord Pocket - como  la de Jinetes en la Tormenta o la de Hacker Épico -, hacerte un 0xWord VBOOK - como el de Pentesting con Kali -,  aprender este verano leyendo libros - como SQL Injection, Pentesting con FOCA, Metasploit o Ethical Hacking -, o leerte la serie de cómics de Evil:ONE, esta es una buena ocasión para que te lleves los libros que quieres.

Nota: Y si lo pides en las observaciones, yo te dedico los que quieras }:)

¡Saludos Malignos!

miércoles, abril 22, 2020

Una entrevista a Salvador Larroca

Aún recuerdo las horas con mi vista sobre mi bloc de dibujo haciendo superhéroes. Me encantaba dibujar. Tengo tacos y tacos de folios aún guardados con garabatos que hice de pequeño y de adolescente. Cuerpos musculados, superhéroes volando, escenas de acción. Hice muchos, pero no tenía el talento necesario para dedicarme al mundo del dibujo. Lo mío iban a ser otras cosas. Los ordenadores, la tecnología. Mi "super poder", como dice Salvador Larroca, es otro.

Figura 1: Una entrevista a Salvador Larroca

Sin embargo, uno de los chavales de mi generación en España, empezaba a hacer posters, y portadas en los cómics que yo leía. Y era un chaval que se llamaba Savador Larroca, de Valencia. La admiración por sus dibujos creció durante años hasta que se convirtió en un icono en Marvel, por sus premios - ¡joder, si hasta en las películas de Los Vengadores de Marvel sale en los créditos! -.

Figura 2: Contactar con Salvador Larroca

Un día, el azar me lo trajo a la puerta de mi casa, ya que vino a Madrid, al Espacio de la Fundación Telefónica, a participar en una charla-homenaje por sus 25 años trabajando en Marvel, así que me organicé el día y le hice la envolvente para comer con él. Desde ese día nació una bonita amistad donde compartimos muchas cenas, charlas, algún podcast, abrazos y aventuras.


Figura 3: Salvador Larroca, 25 años en Marvel

Como hecho curioso, fue por culpa de haber participado en el Podcast de Elena en el país de los horrores que conocí a Dani Marco, de Despistaos, pues él estaba escuchando ese podcast en el que yo participé. Me buscó en Instagram, y resulta que había una foto suya en mi cuenta porque yo acaba de ir a verle a un concierto que dio en su tierra. Le pareció una bonita casualidad y me escribió. Y así nació mi relación de amistad con Despistaos, Daniel Marco, José Krespo, Pablo Alonso y el "pequeño gran" Lazaro.

Por supuesto, en el último concierto de Despistaos en Valencia, Salvador  Larroca fue invitado de honro allí, que estas casualidades hay que celebrarlas siempre. Como decimos en mi grupo de amigos: "Aquí se celebra todo".


Poco más puedo decir de Salvador Larroca que no os haya dicho ya, es uno de los grandes dibujantes del cómic de este país a lo largo de la historia, ha dibujado a Star Wars, Iron Man, X-Men, lo que hace que me lo encuentre en todos los rincones de mis estanterías, tengo una cuadro suyo dedicado en mi despacho en Telefónica, dibuja como los ángeles, es uno de los protas de "Superhéroes Made in Spain", es interesantisimo escucharle sus charlas de misterio, sus aventuras con los grandes de la historia de dibujo, y le quiero un montón.







A post shared by Chema Alonso (@chemaalonso) on

Así que, para que lo conozcáis uno poco mejor, le hecho una entrevista para mi blog, que ya sabéis que me gusta traer de vez en cuando una de estas de la gente que he tenido la suerte de ir conociendo a lo largo de mi vida. Vamos a ello.

Saludos Malignos!

Entrevista a Salvador Larroca

1.- La primera pregunta es para el Salvador Larroca niño, para que nos cuente…¿cuáles fueron tus primeros cómics de superhéroes y tus primeros héroes?

Pues el primero, que yo recuerde, fue uno de Iron Man contra el Mandarín, uno de esos formatos pequeños de Vértice antiguos, con portada de López Espí (al que conocí en persona muchos años después). Luego, siguieron los de Spiderman, me fascinaba Spidey y su cotidianeidad. Y su heroísmo, ¡¡cómo no!! 


Figura 6: BloodStar de Richard Corben

Luego, siguieron los X-Men de Claremont y Byrne; entonces, empecé a compaginarlos con los cómics de Toutain Editor. Los superhéroes molaban mucho, pero, ¡amigo!, lo primero que vi fue el Bloodstar, de Richard Corben, y, después, Cuestión de Tiempo, de Juan Giménez, y ya no dudé en lo que quería hacer. Lo que pasaba era que, por esos años, ser artista no era un gran futuro profesional y lo dejé un poco como actividad secundaria. Pero eso ya es otra historia.

2.- Y la segunda para el Salvador Larroca artista. De todas las obras de cómic, cuál sería la novela gráfica, o saga, o aventura, que más redonda te ha parecido entre dibujo y guion.

Yo creo que, en superhéroes, el Born Again, de Frank Miller. Me fascinó entonces la manera de narrar de Miller; también el Batman año uno que hizo el mismo Miller para DC. Otro que también me gustaba mucho era el sentido de aventura de los X-Men, de Claremont y Byrne.

Figura 7: Born Again de Frank Miller

Realmente, a mí siempre me han gustado preferentemente los cómics que tenían un arte bonito. A mí, Bloodstar, de Corben me encantó, aquello trascendía lo que era el cómic, era arte de verdad... También, me encantaba el dibujo de Moebius, pero los guiones eran demasiado raros para mi gusto y no lo redescubrí hasta algún tiempo después. 


Figura 8: Batman Año 1

La manera en que Juan Giménez coloreaba y diseñaba sus máquinas, naves y entornos, me flipaban. Yo quería hacer eso, lo tuve de maestro en la distancia durante toda mi juventud, me aprendía cada solución cada diseño... Aunque eso no era nuevo. De chaval, me veía la serie de Mazinger cada semana y me hacía planos de cada bruto mecánico y del mismo Mazinger. La ergonomía y el diseño me fascinan

3.- Ya sabes que soy muy fan tuyo y que los fans siempre buscamos los dibujos dedicados de nuestros artísticas. Los originales de las páginas de los cómics, donde se vea el lápiz, la goma de borrar y los errores corregidos, pero la verdad es que la tecnología también ha llegado al mundo del cómic y los artistas ya usáis muchas más herramientas que el lápiz y la goma de borrar. ¿Qué herramientas utiliza Salvador Larroca para hacer una página de un cómic?

Sí, tienes razón- En un principio, usaba los sistemas clásicos: papel, lápiz y rotulador. Pero enviar las páginas por Fedex ralentizaba mucho el proceso y el escaneo presenta una serie de problemas entonces. Pero, a la mitad de mi etapa en Iron Man, me pasé al digital. Mi gran amigo personal Paco Roca me explicó el manejo de Photoshop un sábado por la mañana y el lunes ya me puse a producir.

Sé que se pierde la belleza del arte original, pero el digital tiene una capacidad de modificación, composición, retoque..., por no hablar de lo rápido que se puede enviar. Y, si hay que corregir algo, es inmediato, no hay que esperar semanas a que te devuelvan de la oficina la página, es instantáneo, en 2 minutos estará corregido allí. Por supuesto, hay otros muchos programas para poder dibujar y yo diría que se han implantado muy extensamente entre los profesionales por esas ventajas que apunto. Pero no importa cuál sea, el programa no hace el trabajo, sólo es una herramienta en manos de un profesional, sólo sirve para optimizar sus esfuerzos creativos, no te hacen la página sola como alguna gente se cree.

4.- Eres un trabajador incansable, y si tuviera que destacar una característica tuya que te ha hecho triunfar, creo que sería – además de tu talento natural para el dibujo – esa capacidad de trabajo constante, de seriedad en las entregas, y de producción a ritmo durante tantos años. ¿Cómo se organiza Salvador Larroca su trabajo? 

La verdad es que creo que el secreto de mi productividad no es otro que la organización, dependiendo del ajuste de la producción que quiera tener. Si es un cómic o dos, planifico los tiempos y sé, a cada hora, cuánto porcentaje de página he de tener hecho, para poder hacer una, una y media, o dos... Muchas veces, si la producción ha de ser alta, combino una difícil con una fácil; si he de hacer sólo una, no hay problema. 

Figura 9: Original en formato digital de Salvador Larroca (solo 20 copias firmadas)

Mi horario de trabajo es siempre el mismo, en un principio: a las 9 de la mañana, me leo el guion (aunque ya lo haya leído todo de golpe cuando lo recibo), planifico la página en su composición y aspecto, delimito las viñetas que tenga que tener, y contesto el correo, y, a las 10, me pongo siempre sin falta a dibujar, hasta que acabo, sea la hora que sea, tanto si es una página, como si son dos. Eso sí, después de comer, hago una pequeña parada para una minisiesta, así estoy despejado para continuar por la tarde.

Figura 10: Spider-Man 1 de Salvador Larroca firmado digitalmente
Tengo por norma no trabajar los fines de semana, así consigo no quemarme, salvo que tenga alguna cosa mía personal y que no incluyo en el trabajo diario.

5.- Otra faceta que me encanta de ti, es que aprovechas los minutos para dedicarlos a disfrutar de tus hobbies, y te apasiona el mundo del misterio, las leyendas paranormales, y descubrir a través de fabulas y cuentos contados en la noche historias en el podcast de “Elena en el País de los Horrores” ¿cómo preparáis esos programas?

¡Ja, ja, ja!, ¡tengo algunos hobbies…! Pinto y modelo figuras de 1/6 de tamaño, pero sí, me encanta hacer radio y eso surgió de carambola. Yo era oyente de La Rosa de los Vientos, desde sus comienzos. Yo sabía que su presentador, Juan Antonio Cebrián, ya fallecido, había sido lector de cómics Marvel en su juventud y a mí se me ocurrió dibujar a algunos de los entonces componentes del programa como periodistas en la redacción del Daily Bugle (recordemos que es el periódico donde publica sus fotos Peter Parker, alias Spiderman).

Esto le hizo mucha ilusión y me llamó al programa, fue cuando conocí a todos mis actuales amigos y, desde entonces, he colaborado a temporadas, hasta que conocí a la periodista Elena Merino, con la que sintonicé prácticamente al instante. 

Figura 11: Contactar con El país de los horrores

Desde entonces, yo colaboro con ella en la confección del programa Elena en el país de los de los Horrores. de lunes a viernes, ella trabaja para mí como mi asistente y, los fines de semana o de si la radio se trata, cambiamos los papeles y ella es mi jefa, lo pasamos bomba planeando especiales y secciones.

También he colaborado con los amigos que me suelen pedir algún tipo de intervención, como la propia Rosa de los Vientos, La Escóbula de la Brújula o cualquier otro programa para el que algún amigo crea que mi participación puede ser productiva, de alguna forma.

6.- Supongo que mucho de lo que llevas dentro viene no solo de los cómics, sino de las historias que has leído desde niño. ¿Cuáles serían los tres libros que más te han impactado en tu vida?

De chaval, me gustaba Julio Verne, pero al hacerme mayor mi pasión por la lectura ha ido más hacia el ensayo. Sé que suena un poco gafapasta, pero yo soy un hombre de descubrimientos. Cayó en mis manos Cosmos, libro inspirado en la serie de televisión,de Carl Sagan y, de ahí, me pasé a Stephen Hawking. 


Figura 12: El Maestro de Esgrima de Pérez Reverte

Me leí su Historia del tiempo y me fascinó, después muchos otros han seguido. Pero novela, realmente, aunque también leo, lo hago en menor medida. Ahora estoy con El maestro de esgrima, de Pérez Reverte, regalo de una amiga muy querida.

7.- Una de las cosas que me encanta escucharte cuando las cuentas, es cómo disfrutas con tus “cenas con asesinato”. Un misterio en una cena que deben resolver los comensales. Es como jugar una partida de rol mientras te comes una buena carne y se bebe vino. Si hay que elegir un formato de juego de rol, a mí me has convencido. ¿Cómo se organiza una de estas cenas?

Eso es un invento de Elena Merino, ¡jaja! Ella se ha inventado a una duquesa de la aristocracia inglesa, periodo entre guerras y, supuestamente, para celebrar los festejos que ella costea en su localidad natal, invita a su cottage particular a todas las personalidades del pueblo, ¡gente muy turbia todos ellos!


Figura 13: Elena Merino, directora del podcast "El país de los horrores"
Han de hablar de eventos y presupuestos, pero, ¡claro!, durante esa cena sombras muy oscuras lo cubrirán todo y dará paso a sucesos que no puedo narrar aquí… Antes de la partida, cada uno de los jugadores recibe privadamente en su correo una nota con las características y biografía de su personaje, se le dice quiénes son sus amigos y qué tiene en contra de los demás. Por supuesto, nada de eso se debe compartir con nadie. 

Luego, ya en la cena, la información sirve para tomar decisiones y cuidarse de algún otro que pudiese tener aviesas intenciones.... En ocasiones yo colaboro en las cenas, haciendo de un personaje muy tenebroso, cercano a la señora duquesa y que tiene una cierta tendencia a intentar administrar sus bienes… ¿Quién sabe si lo conseguirá?

8.- Otra de las cosas que envidio de tu trabajo ha sido poder conocer a muchos de los grandes artistas con los que has soñado de niño. Stan Lee, Chris Claremont, Alan Moore, Arthur Adams, John Byrne, etc.. Pero de todos ellos, ¿quién es el que una vez que lo has conocido te ha sorprendido aún más para mejor?

Difícil de decir. He de reconocer que entre ellos algún divo que otro hay, pero hice amistad cercana con Chris Claremont y con Art Adams. Con muchos otros también: Joe quesada, los hermanos Kubert, Cassaday, Jim Lee, Whilce Portaccio... Incontables, grandes cada uno en lo suyo. También he de decir que hay alguno al que admiro como artista, pero que he preferido no conocer en persona dadas las referencias cercanas que tenía. He preferido seguir admirándoles de lejos....

Pero, realmente, mi amistad con muchos artistas se debe a mis muchos años de coincidir en convenciones en USA o en Europa, incluso en China. ¡Cualquier lugar es bueno para verles!

Y si, conocí a Stan Lee y me invitó en una ocasión a una de sus galas benéficas en NY, ¡lleno de artistas y famosos! ¡Era tan gran tipo en lo particular como GRANDE parece en sus cameos de las películas!

9.- Y ahora, inevitablemente, tenerte aquí y no preguntarte por ti sería una locura. ¿Cuáles son para ti las tres mejores obras de Salvador Larroca? Las tres de las que te sientes más orgulloso y las tienes en tu estantería en un sitio muy cerquita de tu corazón. ¿Los X-Men en Valencia? ¿Iron Man y su premio? ¿Alguna aventura de Lord Darth Vader?

Mira, lo pasé muy bien en Xtreme X-Men, por lo que implicaba: tenía como guionista a Chris Claremont, del cual yo había sido lector de chaval, tambien era una colección creada para nosotros, y se me dio libertad de colocar a los X-Men donde yo quisiera, y los metí en mi ciudad, Valencia. 

Figura 14: Piden 515 € por el X-treme X-Men en Valencia de Salvador Larroca

También, lo pasé bomba en Iron Man, tan a gusto estuve que duramos setenta y pico números en la colección y me valió un premio Eisner (el Oscar de los cómics). Los tomos que hice de Darth Vader tuvieron una gran acogida…

Figura 15: Las cinco pesadillas de Iron Man.¡ Imprescindible!

Todas son especiales por una cosa u otra. Con Ghost Rider la ilusión suplía cualquier carencia, en fin… Es una larga carrera plagada de grandes momentos y algunos menos buenos, claro. En cualquier caso, el cómputo final es muy positivo.

10.- Y ahora, como fan, ¿en qué proyectos está ahora mismo Salvador Larroca y dónde vamos a poder ver su arte en la actualidad? ¿En qué estás pensado? ¿Qué estás dibujando ahora?

Pues ahora mismo estoy terminando con el Dr. Doom. ¡Sí, lo sé, me he dibujado a todo bicho que lleva armadura! Después de eso, veremos qué pasa, esto del covid 19 ha trastocado todos los planes editoriales, nosotros no somos diferentes al resto del planeta, y veremos cómo evoluciona todo. En cualquier caso, en cuanto pueda contar cosas, ¡lo hare aquí encantado!

No quiero despedirme sin darte las gracias por todo lo que me aporta tu amistad y desde aquí desearte el más brillante de los futuros, que ya lo tienes. A ver si, en nuestros ratos libres nos las apañamos para, entre los dos, crear un asistente, no virtual, sino uno como la secretaria de Reed Richards, esa chica que atiende la recepción de la torre de los 4 Fantásticos y que es como tu AURA, ¡¡¡pero con cuerpo semihumano!!!

¡¡Ahí te dejo el guante!!

Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares