Wake On Lan como canal de control para Botnets
![]() |
Figura 1: Wake On Lan como canal de control para Botnets |
La “Magia” del vector de propagación en Ryuk
Los más veteranos seguro que se lo conocen, y si has leído las aventuras de Wardog - nuestro querido BOFH - te habrás reído hasta llorar con el uso que le dan a la función de Wake On Lan (WOL), que proporcionan la gran mayoría de tarjetas de red en conjunción con la placa base de los equipos y la BIOS.
![]() |
Figura 2: El libro de "Wardog y el mundo", nuestro querido BOFH (Bastard Operator From Hell) escrito por el propio Wardog |
Cómo funciona Wake On Lan (WOL)
Para entender cómo funciona el servicio Wake On Lan, vamos a ver en primer cómo es y cómo funciona este "Magic Packet", del que debes saber que es un paquete que funciona a Nivel de Trama o Enlace de Datos, es decir, en la Capa 2 del modelo OSI y por lo tanto no es enrutable fuera de la LAN (Local Area Network). Es decir, solo se puede enviar por la red local.
![]() |
Figura 3: Modelo OSI en Wikipedia |
Lo que se envía en este "Magic Packet" de WOL es un paquete broadcast, por toda la red, que lleva con contenido - como dato - una dirección MAC. El paquete mágico comienza la trama con la dirección física FF-FF-FF-FF-FF-FF, seguida de 16 veces la dirección MAC del equipo que se quiere encender. En este punto es donde entra la Tabla ARP (Address Resolution Protocol), donde cada equipo tiene una tabla donde se almacena de manera temporal las direcciones IP de las cuales conoce su MAC. Si has leído el libro de Ataques en Redes de Datos IPv4&IPv6 3ª Edición de 0xWord, la conocerás bien porque es fundamental en los ataques de Man in the Middle IPv4.
IP MAC 192.168.1.1 d1:31:54:68:1a:db 192.168.1.3 00:31:64:68:ca:dcComo resumen de su funcionamiento, supongamos que tenemos dos equipos en nuestra red. Uno es el equipo A y otro es el equipo B. El equipo A quiere mandar una trama al equipo B. Para ello, mirará su Tabla ARP con el fin de poner en la trama la dirección MAC del equipo B. De esta manera, los equipos a los que les llegue esa trama sabrán rápidamente si es para ellos o no, o si deben dejar pasar esa trama y no procesarla.
![]() |
Figura 4: Libro de Ataques en redes de datos IPv4 & IPv6 3ª Edición |
Configuración del servicio Wake On Lan
Para que ese "Magic Packet" de WOL funcione y se pueda llevar a cabo el encendido remoto del equipo se tiene que comprobar unas configuraciones, ya que en función de la BIOS viene habilitado/ deshabilitado por defecto. En mi caso para la prueba de concepto, tenemos que cambiar varias configuraciones de la placa, así que debes mirar cuál es el software de la tuya buscar estas opciones.
![]() |
Figura 5: Activación de servicio Wake On Lan en BIOS |
También es posible, que se tenga una contraseña en la BIOS, antes del arranque del sistema operativo, en mi caso está deshabilitado, pero es importante este apartado, ya que influye en el encendido vía WOL en los sistemas. Como os podéis imaginar, por mucho que el servicio WOL procese el Magic Packet, esta contraseña implicará la interacción manual con el usuario.
![]() |
Figura 6: Configuración de arranque con password |
En otras placas también es necesario configurar las opciones de Advanced Configuration and Power Interface (ACPI) en modo S1 o S3, que dejan el equipo en modo “Stand by” mientras que la memoria será alimentada con bajo consumo. Esto suele dejar algún led encendido visible en la placa.
Una vez configurada la BIOS tenemos que comprobar las propiedades de la tarjeta de red. Desde la opción del Panel de Control de Windows/ Sistema y Seguridad / Herramientas administrativas / Administración de equipos / Administrador de dispositivos, seleccionamos el adaptador de red.
![]() |
Figura 7: Opciones de Configuración de Tarjeta de Red |
Una vez allí, dentro de las opciones de administración de energía del adaptador de red seleccionado encontraremos algo similar a lo siguiente:
![]() |
Figura 8: Opciones de Magic Packet en Ahorro de Energía |
Es conveniente para hacer uso del WOL desmarcar la casilla de que el equipo apague este dispositivo, en mi caso no es necesario, ya que eso lo controla la propia BIOS. Por otro lado también es necesario dentro de las propiedades del controlador, habilitar las siguientes opciones:
![]() |
Figura 9: Opciones del Magic Packet |
La primera es para que quede a al espera del Paquete Mágico WOL. La segunda es para lo mismo, pero atendiendo a unos patrones que se especifican en ese equipo, entre ellos el paquete mágico, TCPv4 SYNC, TCPv6 SYNC y el nombre de la NetBIOS.
etherwake -i “nombre_Interfaz_red” -p “192.168.1.0/24” “MAC_Adatador_red”.
Si conocemos la dirección IP exacta podemos sustituirla por el 0/24, si no se apoyará en la Tabla ARP para encontrar dicha dirección IP asociada a ese adaptador de red.
Esto funciona para encender equipos remotamente, dentro de una misma red, pero si lo que se pretende es encender remotamente un equipo a través de Internet usando el protocolo Wake On Wan debemos enrutar el paquete mágico desde Internet a nuestra red LAN.
![]() |
Figura 10: Enviar Magic Packet WOL vía Internet |
Para solventar esto, será necesario configurar la entrada en el archivo de inicio del router, para que cada vez que se encienda, se cargue el comando con los parámetros anteriores nuevamente en la Tabla ARP. Es posible configurar entradas ARP estáticas, a través del modificador “arp –s”, no obstante, igualmente solo será válida hasta que se reinicie el router, por lo cual seguirá haciendo falta añadir esa línea en un archivo de inicio por lotes para dotar esta entrada en la Tabla ARP de persistencia en el router.
El último problema que debemos resolver es la dirección IP de nuestro router, a la que debemos enviar el paquete mágico. Si se trata de una dirección IP fija, no hay problema, pero si nuestro proveedor de Internet, nos la cambia a menudo, se trata entonces de una dirección dinámica, que es lo habitual.
Como conclusión esta función es muy útil en ciertos aspectos, si se necesitan encender todos los equipos de una red para hacer alguna gestión en ellos, o se necesita en un momento concreto tener disponibilidad del equipo para trabajar remotamente y no tenerlo encendido siempre. Y esto, para los responsables de grandes plantas de equipos y servidores físicos en Data Centers puede ser de gran utilizad. Pero...
![]() |
Figura 11: Libro de Máxima Seguridad en Windows Gold Edition escrito por Sergio de los Santos |
Autor: Víctor Rodríguez Boyero, Security Researcher en el equipo de Ideas Locas de Telefónica