Mostrando entradas con la etiqueta ipad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ipad. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 04, 2025

Photaka Link: De “¿Me pasas la foto por WhatsApp?” a “Ya la tengo en el móvil”

Cuando usas una cámara de fotos profesional o casi-profesional, hay escenas que todos hemos vivido: estás en una sesión, miras la pantallita de la cámara, haces zoom con el joystick para comprobar el foco, y luego te piden “¿me la puedes pasar?”. Toca abrir la Wi-Fi de la cámara, emparejar, cruzar los dedos y rezar para que el RAW no tarde mil años. Spoiler: tarda. Y si encima hay interferencias, olvídate. Con Photaka Link el guion es otro: conectas un cable USB de la cámara al smartphone o tablet, y en segundos tienes el flujo de trabajo que siempre quisiste en movilidad: vista previa en vivo, selección de fotos y descarga inmediata al teléfono. 

La idea es sencilla y, como casi todo lo que funciona, está bien ejecutada: el móvil se convierte en tether, monitor de revisión y backup portátil, todo con un solo cable. Y ya la tienes disponible en Android y iOS, la app ya anuncia compatibilidad con cámaras Canon, Nikon y Sony y la conexión directa por USB (nada de inventos raros). 

¿Qué hace exactamente Photaka Link hoy? (y por qué a los hackers de la foto nos gusta)

  • Habla MTP con tu cámara profesionalMTP (Media Transfer Protocol) es la evolución del clásico PTP de las cámaras: pensado para mover fotos y medios por USB de forma controlada y sin montar el almacenamiento como un disco “a pelo”. Es estándar desde 2008 y en Android es lo normal desde hace años. Traducción: robusto, interoperable y sin dramas. 
  • Modo sesión (tether): mientras disparas, vas recibiendo JPEG o RAW para revisar al vuelo en el móvil/tablet.
  • Modo importar: además de fotos, ya añade vídeo cuando importas material almacenado en las tarjetas SD de la cámara.
  • Simplicidad: enchufar, confirmar conexión, ver, seleccionar, disparar, en modo sesión o importar. Sin menús arcanos ni emparejamientos caprichosos. 
Nota de campo: en la web oficial tienes un resumen muy claro de la filosofía: “tu móvil o tablet como tether, monitor de preview y backup, con un solo cable”. Es justo el tipo de UX que agradeces cuando hay prisa.

¿Por qué cable y no Wi-Fi de la cámara?

Porque los bits pesan, sobre todo cuando son RAW de 45 MP o clips de vídeo de 500 MB. Y porque la física manda.
  • USB-C moderno (USB 3.x): 5 Gb/s (USB 3.0/3.1/3.2 Gen1) y hasta 10 Gb/s en equipos que lo soportan. Por ejemplo, iPhone 15 Pro/15 Pro Max (y generaciones Pro posteriores) anuncian USB 3 hasta 10 Gb/s —eso sí, usa cable compatible USB 3; muchos cables “de carga” van a USB 2 y te dejan en 480 Mb/s.
¿Y que nos da la Wi-Fi de la cámara? Muchas cámaras sólo montan 2.4 GHz con 802.11n (lo típico: hasta 150 Mb/s de enlace en 20 MHz) y rendimientos reales muy por debajo (decenas de Mb/s). Algunas, con módulos dedicados, saltan a 5 GHz / 802.11ac, pero aún así la experiencia real baila según radio, interferencias y stack de software. Es decir: más latencia y menos previsibilidad que un USB decente.

La conclusión práctica: un buen cable (y un puerto que dé de sí) suele ganar en consistencia y velocidad para grandes JPEG, RAW y vídeo. Y esa es la apuesta de Photaka Link: menos fricción, más flujo. 

Consejos de “cacharreo” para exprimir Photaka Link

  • OTG activo en Android: en la práctica, casi todos los Android modernos con USB-C actúan como host, pero si usas adaptadores raros, verifica que soportan datos (no solo carga).
  • Alimentación: algunas cámaras consumen más si están alimentando el móvil por el bus. Si notas caídas, usa un hub con alimentación o configura la cámara para no suministrar energía por USB (si lo permite).
  • Flujo de sesión vs importación: usa sesión para revisar composición y foco al vuelo y transferir las imágenes en tiempo real al dispositivo. Deja importar para cuando no trabajes con el dispositivo conectado y quieras acceder y descargar archivos más tarde (incluido el vídeo).
  • Espacio y backup: recuerda que el móvil es tu buffer: libera espacio o sincroniza rápido a tu nube preferida. La hoja de ruta de Photaka Link apunta a almacenamiento en la nube y posprocesado integrados, pero ya llegamos a eso.
¿Dónde encaja esto en el proyecto grande de Photaka?

Photaka Link es la pieza de base o componente de un plan más ambicioso: un ecosistema donde los creadores profesionales (foto y vídeo) entregan en tiempo real contenido a sus clientes —Memories as a Service— con una marca de consumo clara y una red de fotógrafos en ubicaciones icónicas o muy concurridas. En el pitch deck, se resume con un lema que me encanta: 

“We capture your happiest moments instantly” 

y un flujo B2C/B2B con fotógrafos desplegados y listos para disparar, el resultado se procesa y se entrega inmediatamente y el cliente compra lo que desee desde la app.


En ese camino, Photaka Link seguirá creciendo: más cámaras soportadas, métodos de conexión (cable hoy; mañana… ya veremos), post-procesamiento en el dispositivo o en la nube, y sincronización en la nube. Si te dedicas a eventos, bodas, viajes o prensa, ya ves por dónde va: ampliando tus posibilidades para entrega inmediata y sin alquimia.

Un poco más técnico: MTP, PTP y por qué no es “montar un disco”

Cuando conectas la cámara por USB con Photaka Link, no estás montando un volumen como si fuera un pendrive. Estás hablando de MTP/PTP: un protocolo a nivel de objetos (ficheros, miniaturas, metadatos) que expone comandos de alto nivel (listar, obtener, borrar, disparar, etcétera) y deja a la cámara controlar el almacenamiento. Y esto nos da muchas ventajas:
  • Menos corrupción: no hay un sistema de ficheros “abierto” en dos sitios a la vez.
  • Metadatos ricos: y miniaturas rápidas para revisar y seleccionar.
  • Compatibilidad: Android lo usa por defecto; las cámaras lo implementan desde hace años como “clase USB” estándar. 
¿Cuánto “vuela” en la práctica?

La teoría te da límites físicos. El mundo real lo ponen los chips (de cámara y de móvil), el firmware y el cable. Casos reales en foros midiendo Wi-Fi de cámara hablan desde ~12 Mb/s (≈ 1,5 MB/s) en equipos modestos, hasta ~180 Mb/s en setups con 5 GHz cerca del router. Con cable USB 3.x, cuando el cuerpo y el teléfono responden, es normal estar muy por encima de esas cifras y, sobre todo, sin la variabilidad del aire.


Un buena regla hacker es que si tu móvil/cámara está limitado a USB 2, ya has ganado frente a muchos Wi-Fi de cámara reales (480 Mb/s teóricos vs 20–150 Mb/s típicos de 2.4 GHz). Si ambos son USB 3, la diferencia es aún mayor.

Lo que tiene hoy en día:
  • Simplicidad de flujo: conectar, ver, elegir, importar. Sin capas de emparejamiento Wi-Fi. 
  • Compatibilidad con las tres grandes (Canon, Nikon, Sony): desde el lanzamiento en Android y iOS. (Google Play, Apple)
  • Enfoque en sesión: poder revisar RAW/JPEG al vuelo y pasarlos al dispositivo, y dejar el vídeo para importación, tiene sentido cuando estás en exteriores.
Lo que estamos trabajando para después:
  • Más marcas/modelos soportados: Y controles remotos (apertura/velocidad/ISO) donde el firmware lo permita.
  • Metadatos con la visualización de cada foto: ISO, Velocidad de obturación, Apertura de diafragma, Compensación…
  • Posprocesado ligero en el dispositivo: Curvas, LUTs, auto-tones, y presets por sesión.
  • Postprocesado en Cloud: Potente mediante el uso de IA en la nube.
  • Sincronización cloud con entrega en tiempo real al cliente: Esto encaja con la visión del proyecto Photaka —servicio de consumo de una red de creadores– El equipo de Photaka Link está abierto para recibir sugerencias e ideas con las que evolucionar el producto para ayudar a mejorar el trabajo de los profesionales y aficionados.
Checklist rápido para empezar
  • Activa conexión USB en la cámara según el manual: Muchas lo ponen como “PC/Remote/PTP/MTP”.
  • Dispara y revisa (acepta o descarta) en modo sesión: O accede al contenido de las SDs, importa su contenido (JPEG, RAW y vídeo).
  • Accede a los archivos: En dos carpetas en la galería de tu smartphone o tablet, una para modo sesión y otra para importación.
TL;DR: Si eres de los que quieren velocidad y control en movilidad, Photaka Link te quita ruido del medio: cable USB, MTP, RAW/JPEG en sesión, más vídeo en modo importación, y tus fotos en el móvil o tablet sin dramas. Y lo interesante es que no se queda ahí: encaja como núcleo tecnológico de una plataforma para entregar recuerdos en tiempo real a los clientes de los creadores profesionales. Menos fricción, más trabajo hecho. 

¿Te mola? ¿Quieres proponerme algo? Me tienes en MyPublicInbox.

Saludos,

Autor: Kiko Monteverde, emprendedor, founder of Photaka Link

miércoles, agosto 14, 2024

Cómo jugar al DOOM de MS/DOS en iPhone & iPad (o cualquier otro DOS Game) con iDOS

Hoy iba a publicar un artículo de otra cosa, pero he visto que Apple ha aprobado hace unos días el emulador de MS/DOS para iPhone & iPad, llamado iDOS, y me lo he comprado. Así que me he puesto a configurarme unos juegos y probarlo. Tras un ratito me he enganchado a jugar al mítico Doom del gran John Carmack, y me he liado un rato. Por eso sale tan tarde hoy el post.

Figura 1: Cómo jugar al DOOM de MS/DOS en iPhone
& iPad (o cualquier otro DOS Game) con iDOS

La suerte es que Apple ha aprobado el emulador iDOS para que puedas ejecutar cualquier software de MS/DOS en un iPhone o iPad. Esto no es fácil con las restricciones de AppStore, pero ya te lo puedes comprar por 0.99 USD. Y una vez que lo hagas, pues ya tienes un entorno MS/DOS en tu iPhone.

Tenía muchas ganas de probar este emulador, no solo por los juegos que me traen cierta añoranza, sino porque además te traes todo el software propio que hayas hecho o que tengas en el pasado. Yo aún tengo disquetes de 5 1/4 y de 3 1/2 con programas hechos por mí, y hay herramientas de incluso de hacking que será curioso usar en iPhone gracias a esto.
Con este emulador puedes montar como unidad D: o E: una carpeta local de iPhone, una carpeta de red, una carpeta de iCloud en los que debes tener tus ficheros de MS/DOS. Como cuando lo vi por primera vez. 
Como necesitas Tools, te puedes bajar en tu carpeta que vas a conectar el descompresor, y los ficheros ZIP que necesites ejecutar, así que puedes usar el almacén de Archive.ORG para Software con Juegos de MS/DOS y descargarte el PKUNZIP o cualquier juego.
Yo he querido probar con el DOOM, así que me lo he descargado, lo he metido en mi carpeta local de iPhone, para descomprimirlo desde MS/DOS.
Una vez que tienes el DOOM.ZIP descargado, con un PKUNZIP.EXE DOOM.ZIP se te descomprimen todos los ficheros, y los puedes ejecutar con un simple DOOM.EXE. Así de sencillo.

Figura 7: Descomprimiendo y ejecutando DOOM.EXE

Lo bueno es que el emulador viene con Gamepad en forma de diferentes controles con los que puedas jugar en cualquier juego o usar en cualquier programa.

Figura 8: Jugando al Doom con GamePad o teclas

Y además puedes ponerlo en pantalla completa en tu iPhone, así que puedes jugar como se juega en cualquier juego de iOS hoy en día, como podéis ver aquí en la imagen siguiente.

Figura 9: Modo apaisado a pantalla completa

Ya sabéis que yo no soy muy "gamer", pero sí que recuerdo disfrutar de jugar de niño a estos juegos, especialmente al Quake al que jugaba con Rodol en 1997, pero solo el hecho de poder hacerlo en el iPhone me ha hecho ilusión, y me he instalado alguno más.

Figura 10: Instalado el Aquanoid

En fin, que hoy me he enrollado con esto en mi iPhone y he decido escribir sobre ello. Sólo algo divertido y nostálgico para los amantes del retro-computing. Y es que, tener un sistema operativo de Microsoft corriendo sobre uno de Apple me daba mucha curiosidad.
En el libro de "Microhistorias: Anécdotas y curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)" se cuentan muchas cosas de MS/DOS. Libro más que recomendado para su lectura en verano. 

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


domingo, abril 21, 2024

Tu cuenta de MyPublicInbox con AppleID

Durante este tiempo, los compañeros del equipo han estado trabajando para tener la plataforma de MyPublicInbox más adaptada a los usuarios de Apple que tengan iPhone, iPad, o MacOS en su día a día de trabajo. Han estado haciendo una versión WebApp de MyPublicInbox para iOS especial, que tenga validada la UX en este sistema operativo, y ahora han añadido la posibilidad de crearse una cuenta con AppleID, y utilizarla para iniciar sesión de forma mucho más transparente.
Cuando se crea una cuenta con AppleID, el "Proveedor de Indentidad" (Identity Provider o IdP) es Apple, y eso quiere decir que él es que autentica usuarios y contraseñas, por lo que en el proveedor de identidad de MyPublicInbox no hay ningún dato de usuarios y contraseñas de esos usuarios.
Cuando se crea una cuenta, o se hace login, o se recupera una contraseña, es Apple quién gestiona todos esos procesos, limitándose MyPublicInbox a preguntar si ese usuario está autenticado o no, y si le tiene que dar acceso o no a la plataforma con esa cuenta. Lo mismo que sucede si creas tu cuenta e inicias sesión co LinkedIn o GoogleID.
Por debajo todo está funcionando con Tokens OAuth de autenticación y autorización, por lo que para el usuario del ecosistema Apple es una vida más sencilla, y una forma más cómoda de gestionar su identidad al no tener que preocuparse de nuevas credenciales para MyPublicInbox.

Además, como ya os he dicho, hemos hecho la WebApp de iOS para usuarios de iOS, que permite tener como una App más del sistema la cuenta de MyPublicInbox y con un clic en ella acceder a todos los servicios. Tienes en este artículo "Cómo configurar la WebApp de MyPublicInbox en iPhone & iPad". 

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


lunes, febrero 12, 2024

Cómo configurar la WebApp de MyPublicInbox en iPhone & iPad

Los compañeros del equipo técnico de MyPublicInbox han estado trabajando en crear una versión Web-Mobile para tener una WebApp en iOS que funciona bastante bien en iPhone y en iPad, y ya puedes configurarla si quieres, para estar atento a las notificaciones, los mensajes, o para ganar Tempos todos los días apoyando las campañas de Tempos x Tweets. Sólo debes hacer una pequeña configuración la primera vez y listo.



Para explicar cómo hacelo, los compañeros han creado este pequeño tutorial que explica "Cómo configurar la WebApp de MyPublicInbox en iPhone & iPad", que yo os paso a desgranar también aquí. 
Para ello basta con que visites la web de MyPublicInbox.com y verás que te sale una anuncio que te lleva al tutorial para instalar la WebApp de iPhone & iPad. Después, lo único que debes hacer es dar al botón de "Compartir" y seleccionar la opción de "Añadir a la pantalla de inicio".
Tras hacer esto, te que quedará instalado la WebApp de MyPublicInbox para iOS como una App de tu iPhone & iPad para que la tengas al alcance de tus dedos.


Todo el interfaz de MyPublicInbox lo estamos haciendo para que sea compatible y usable como Web-Mobile en iOS, así que debería funcionarte bastante bien, pero cualquier feedback de uso que nos paséis y mejoras, será de agradecer.


Por supuesto, tenemos en mente un largo roadmap para mejorar MyPublicInbox, e iréis viendo día a día cómo mejora, cómo añadimos nuevas opciones y servicios, y cómo salen nuevas mejoras de apps, de usabilidad web, y de APIs, que tenemos una estrategia de API-Service que pronto os compartiré.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


domingo, enero 14, 2024

Smart Mobile (Codename: Mobile Boosting) de Movistar: Actívalo con Tokens usando OpenGateway

Desde siempre, la innovación en la red ha sido parte de los equipos de Telefónica. De esos equipos salieron proyectos como la Telefónica CDN que da soporte a nuestra plataforma de TV - que construimos también internamente - , los escenarios de pruebas de Network Slicing & Edge Computing de los que os he hablado muchas veces, la plataforma de Kite de gestión del mundo IoT, SmartWiFi, Llamadas WiFi o Conexión Segura

Figura 1: Smart Mobile (Codename: Mobile Boosting) de Movistar.
 Actívalo con Tokens usando OpenGateway

Los últimos que introdujimos fueron SmartWifi Gaming, en el hogar, hace poco el FTTR en Movistar España, y ahora ya se ha puesto en producción SmartMobile (codename:Mobile Boosting), que ya está disponible en la app de Mi Movistar para que lo puedas activar con Tokens de Movistar. Os cuento más del proyecto, que por supuesto funciona de la misma manera para iPhone (e iPad) o para Android.
Al final, con la evolución de todas nuestras plataformas core de red, estas innovaciones se centraron en el mundo de las "Programable Networks" así que gracias a las capacidades de las APIs de SmartWiFi pudimos sacar el servicio o Codename: Gaming-On  llamado SmartWifi Gaming para tener una mejor experiencia en la red WiFi de tu casa a la hora de disfrutar de sesiones de juegos en tiempo real o vídeo conferencias, y ese servicio acabó incorporado también dentro de Movistar Home. Algo que ya os conté hace tiempo.

En el hogar nos centramos previamente, ya que Movistar también lidera el despliegue de fibra óptica. Por eso, seguimos innovando e introduciendo nuevos servicios o funcionalidades para nuestros clientes como Fiber-To-The-Room (FTTR) de Movistar que asegura una cobertura total en cada rincón del hogar, con una mínima latencia y la máxima velocidad, construido sobre una arquitectura y dispositivos diseñados internamente en Telefónica, e integrados en todo nuestro stack tecnológico de servicios.

No es ciencia ficción. Es innovación.

Por supuesto, para hacer que las Programable Networks sean una realidad, nos sumamos a OpenGateway, que se ha lanzado comercialmente en Brasil, y que tiene sus próximos lanzamientos en España y Alemania.
Muchas de esas APIs ya las estamos utilizando nosotros en productos propios, como es el caso del proyecto de "Codename: Mobile Boosting", del que os voy a hablar ahora.

"Codename: Mobile Boosting" a.k.a. Smart Mobile de Movistar

Esto proyecto ya se puso en producción a finales del año 2023, pero mientras hacíamos el roll-out de toda la base de usuarios de la app de Mi Movistar, no hemos querido comenzar a comunicar nada. Pero si eres cliente de Telefónica, ya podrás utilizar esta función que te puede ayudar a no perder conectividad en momentos especiales.

Figura 6: Smart Mobile está para todos los clientes Movistar.
Está en la App de Movistar en la sección Tokens

En el area comercial de producto, el proyecto "Codename:Mobile Boosting" se ha convertido en Smart Mobile de Movistar, y está disponible en la sección de “Mis productos”. Allí verás disponible el programa Tokens de Movistar, que debes activar también en la misma app, para empezar a disfrutar de Smart Mobile. Una vez dentro de Tokens de Movistar, activar Smart Mobile de Movistar es muy sencillo, porque basta con acceder a “Mis Tokens”, “Usar Tokens” y seleccionar de forma intuitiva Smart Mobile de Movistar.

Recuerda que para generar Tokens de Movistar puedes, por ejemplo, interactuar con el asistente virtual Aura o participar en distintas acciones de Movistar, como activar Conexión Segura. De esta manera, se acumulan los Tokens de Movistar de manera gradual. Al final, el programa Tokens de Movistar genera valor para el usuario haciendo uso de los servicios de Movistar, así que siguiendo las indicaciones, verás como ganarlos. El objetivo es que los usuarios disfruten de lo que tienen en Telefónica, y sean recompensados por ello, con la finalidad única de que sean clientes más satisfechos con lo que tienen disponibles.

Figura 7: Sección de Tokens de Movistar en la app de Mi Movistar

Para que entendáis cómo funciona este servicio dejadme que os explique el problema que permite resolver esta API de QoD en antenas radio 4G y 5G Non-StandAlone. Supongamos que estamos conectados a una antena en la que hay usuarios que están consumiendo casi todo el ancho de banda de tráfico que tiene esa antena. Esto es algo que suele pasar cuando se usan programas con algoritmos "Greedy" que buscan conseguir el máximo de consumo de tráfico. Puede ser por descargas de ficheros, transmisiones en HD de contenido en streaming, etcétera, o simplemente porque hay muchas conexiones de muchos usuarios.

Esto puede pasar por ejemplo en un concierto, en un festival, en un lugar con mucha afluencia de gente puntual, donde la infraestructura de red no está dimensionada para tal cantidad datos a transmitir. En ese caso, con Smart Mobile de Movistar, el usuario puede activar el uso de un canal no congestionado en la antena. Estos son canales para servicios especiales B2B que se han creado en OpenGateway, y que permiten que no se deteriore el ancho de banda que puede consumir un usuario en una antena con tráfico congestionado.

Figura 8: Activación de Smart Mobile desde la app móvil Mi Movistar

Básicamente, la experiencia sería que estás conectado a una antena con mucha gente transmitiendo muchos datos y no puedes cargar una web, no puedes enviar un mensaje de audio, una foto o publicar en una red social, y al activar Smart Mobile de Movistar vas a notar que puedes transmitir estos datos.


Lógicamente, no en todos los escenarios es útil esta activación, por eso en el Developer Hub y el Partnert Program de OpenGateway explicamos a los desarrolladores y partners cómo evaluar previamente si va a haber ganancia o no en la activación de este servicio porque, si el problema es de conectividad a la antena, o si hay muchos usuarios conectados con Smart Mobile de Movistar a los canales no congestionados, o directamente la antena tiene otro problema diferente, el usuario no va a ver ninguna mejora.

Ahora, cuando se entra en el servicio, se podrá ver una estimación de si va a haber mejora o no, y para que se pueda activar, el titular de la línea de Movistar podrá configurar Smart Mobile para cualquiera de las líneas móviles que estén asociadas en su contrato, que deberá canjear a partir de 50 Tokens, acumulados previamente. Según las preferencias que tengamos configuradas, se puede elegir disfrutar de más conexión durante 15, 30 o 60 minutos, ya que es un servicio especial que tiene una duración concreta.


Todo esta innovación ha sido posible gracias a la integración de la API QoD Mobile de Telefónica Open Gateway. Como ya os he ido contando en otros posts, OpenGateway es una iniciativa global de la industria que permite a los desarrolladores aprovechar las capacidades de la red para optimizar el rendimiento de la conectividad, a través de APIs globales y estandarizadas, que facilita su integración en el desarrollo de nuevas soluciones como la de Smart Mobile.

Más innovación   

Como veis, gracias a la innovación constante, tenemos diferentes soluciones para que podáis aprovechar al máximo la conectividad contratada con Movistar, que es una obsesión que tenemos todos los días. Ahora tienes Smart Mobile de Movistar que permite mejorar la conexión móvil en entornos saturados, en el hogar tienes SmartWifi Gaming en Movistar que prioriza el tráfico y la apertura de puertos en tu red WiFi, y las Living Apps de Smart WiFi donde puedes configurar Conexión Segura, o la Living App Movistar Gaming que ofrecen opciones para gestionar tu conectividad desde el sofá de tu casa u ofertas exclusivas para tus juegos online.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


martes, agosto 08, 2023

Privacy Alert???: Apple patenta cómo reconocer lo que dices por medio de los movimientos que generas en los acelerómetros y giroscopios

Recientemente ha salido a la luz pública la patente de Apple con número US2023/0245657 A1 en la que registra como invención "Keyworking detection using motion sensors", o lo que es o mismo, detectar palabras dichas por una persona en función de los movimientos que genera esa persona a la hora de decir esas palabras en los sensores de movimiento, como son el acelerómetro y el giroscopio de tus terminales iPhone, que hoy puede ser una mejora en la usabilidad, pero abre la posibilidad de que las apps te puedan espiar mucho más en el futuro, y desarrollar nuestra técnicas de hacking iOS (iPhone&iPad).
El funcionamiento de esta patente es tan sencillo, tan elegante, y tan bonito, como mejorar el rendimiento a la hora de reconocer términos dichos por una persona a una asistente digital por los efectos laterales que generar en los sensores de movimiento. Es decir, por cómo habitualmente esa persona dice y mueve el terminal cuando habla con un asistente digital.

Figura 2: Patente de Apple con número US2023/0245657 A1

Supongamos que un usuario utiliza Siri para pedirle hacer determinadas cosas, y para ello usa, pongamos varios casos de uso distintos: "Hey Siri, Set an alarm at 1 p.m", "Hey Siri, Play music", etc... De cada uno de esos casos de uso, el terminal iPhone graba, no solo la señal de audio, sino las señales que genera en movimientos en los acelerómetros y giroscopios en el terminal. 

Con esas señales en los sensores de movimiento, se pueden encontrar patrones de similitudes que, usando algoritmos de Machine Learning, sean capaces de hacer dos cosas. La primera es reconocer mejor las Keywords "Hey Siri", "Play Music", "Set an alarm", usando los datos de todos los sensores (micrófono, acelerómetro y giroscopio) que solo los datos del micrófono.
Y segundo, y más llamativo, si los datos de entrenamiento que se han conseguido son suficientemente grandes, se ha hecho una curación de datos fina, y se ha ajustado bien el entrenamiento, podría llegar a reconocerse esa Keyword sin que hubiera señal de micrófono, ya fuera porque se ha roto el micrófono, no hay acceso a él por seguridad o porque la persona no está hablando.

Figura 5: Libro de Machine Learning aplicado a Ciberseguridad de
Carmen TorranoFran Ramírez, Paloma Recuero, José Torres y Santiago Hernández

En cualquiera de los casos, si este algoritmo de Machine Learning funciona bien, para las apps que activan el micrófono para reconocer keywords y hacer publicidad segmentada usando las palabras que se detectan en conversaciones, la protección de apagar el micrófono, o no dale acceso al micrófono a una app, podría llegar a no tener ningún valor, y que se pudieran detectar keywords solo por los efectos que genera esa persona en los sensores de movimiento del terminal iPhone cuando dice determinadas palabras.

Nosotros trabajamos para hacer Rubika, el sistema que identifica a las personas por cómo resuelven un cubo de Rubik, con algoritmos de Machine Learning aplicados a los datos capturados del giroscopio y acelerómetro, y la verdad es que, como podéis ver en la conferencia, se llega a identificar bien a una persona. 

Si hablamos de un dispositivo que está escuchando todo lo que decimos durante horas al día, que está en nuestra mano mucho tiempo, el volumen de datos que puede ir clasificando, curando, y utilizando para entrenar y re-enetrenar un algoritmo de Machine Learning para reconocer keywords, frases, horas, números, etcétera, dichos por cada una de las personas, es enorme.


Esto, que hoy en día puede parecer un poco de ciencia ficción, es el mismo caso que cuando salieron los sistemas de visión artificial utilizando algoritmos de Machine Learning sobre las perturbaciones que generan los objetos pasando por delante de señales WiFi, o la técnica PowerSpy que permite geo-posicionar un dispositivo en una ubicación utilizando algoritmos de Machine Learning sobre los patrones de descarga de las baterías de los terminales móviles, influenciadas por la distancia a la que se encuentra un dispositivo a una antena de telecomunicaciones. 

Y es que, usar técnicas de Machine Learning para conseguir objetivos de hacking, no es algo nuevo, y en los ejemplos que os he puesto con identificación en Rúbika, visión artificial con señales WiFi, o GPS basado en baterías, estamos utilizando "Side-Channels" para extraer datos de un sistema, que es algo que en el mundo de la ciberseguridad es parte fundamental de nuestro día a día. Así que, veremos dónde nos llevan estas técnicas.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


martes, julio 18, 2023

iPapyrus: Patente de Apple para hacer iDevices enrollables

He de reconocer que la patente da juego para hacer muchos chistes, porque el tener un iPhone o un iPad con la pantalla enrollable e ir enrollando y desenrollando la pantalla como si fuera un papiro tiene su gracia en una primera imagen, pero tal vez nos acostumbremos a esto antes de lo que pensemos, y tengamos todos un turulo en el bolsillo con nuestro iPapyrus... o lo que sea.
Al final, lo cierto es que los equipos de innovación y patentes de Apple tienen que ir abriendo caminos y explorando todos los posibles futuros protegiendo las invenciones con patentes que, a veces, pueden tener un sentido de protección más que de intención de productización, pero por si acaso Apple ha patentado ya su pantalla enrollable.
Como en el lenguaje legal de las patentes se utiliza, se habla siempre de dispositivos que pueden tener una pantalla de pixels enrolllable, que permita almacenar la pantalla en un forma de rollo a un lado del dispositivo.... o a los dos.
La patente fue presentada en Octubre del año 2022, y ha sido concedida ahora el día 13 de Julio de este año, y solo es una posibilidad de desarrollar pantallas de este tipo - enrollables - que puedan estar en cualquier dispositivo electrónico, como un electrodoméstico, un vehículo, una ventana, o una pizarra de un aula. 
Podría ser una pantalla extendida, o una tableta táctil como dispositivo que se parea al dispositivo principal para poder dibujar o escribir con un lápiz óptico, como los dibujantes han hecho con las tabletas digitalizadoras desde hace años. O simplemente un e-reader de eBooks como nuevo servicio para competir con los lectores más populares, pero con un toque "hipster".
Es solo una posibilidad, pero Samsung patentó su pantalla "foldable", y al final hemos visto que los dispositivos con pantalla que se dobla han entrado en nuestra vida. En este caso se trata de un "foldable enrollable", patentado por Apple.

Todo lo que especules de aquí en adelante es solo por jugar, pues como siempre, en la innovación, muchas ideas se quedan solo en eso, en ideas, pero por si acaso ese fuera el camino a tomar en el futuro, Apple lo ha patentado.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


Entrada destacada

+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial

Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares