viernes, febrero 14, 2025
domingo, enero 26, 2025
Hoy comienza el año 20 de El lado del mal
Publicado por
Chema Alonso
a las
9:16 a. m.
8
comentarios
viernes, marzo 24, 2023
Goodbye "No Hack, No Fun". Goodbye Paper.ly
![]() |
Figura 2: Periódico No Hack, No Fun |
![]() |
Figura 4: Newsletter semanal a No Hack, No Fun |
Publicado por
Chema Alonso
a las
6:01 a. m.
1 comentarios
miércoles, noviembre 16, 2022
Chema Alonso en Mastodon
Como cosa curiosa, que no conocía, Mastodon permite que automáticamente se borren los tweets antiguos, así no tienes problemas por tu yo del pasado. Ya sabes que puede venir a desdecir cosas hoy que se dijeron en el pasado. En otro tiempo, en otro momento, con otra edad.
Publicado por
Chema Alonso
a las
5:51 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: 2FA, Blogger, Latch, Mastodon, redes sociales, Software Libre, twitter
lunes, octubre 17, 2022
Google Blogger: Conectividad, Usabilidad y situaciones de DeadLock
Publicado por
Chema Alonso
a las
7:16 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: blog, Blogger, blogs, bugs, Google, HTML, javascript
jueves, diciembre 16, 2021
El post 347 del año 2021
Publicado por
Chema Alonso
a las
7:35 a. m.
6
comentarios
domingo, febrero 14, 2021
Entrevista a JM Ferri: Viajero de la Historia y Jinete en la Tormenta
¡Muchas gracias! La verdad es que el blog empezó un poco como un juego, algo para entretenerme durante los viajes y para que otros viajeros pudiesen aprovecha mi experiencia visitando ciudades con poco tiempo libre. También es una forma de repasar mis apuntes para los exámenes.
2.- Y de Historia, a la novela negra, el thriller y la aparición de hackers. Yo hubiera apostado más por una serie tipo “El Clan del oso cavernario” o novela histórica, pero te acabaste metiendo en “Jinetes en la Tormenta”. ¿Has sido un desliz o vas a continuar con la novela negra de acción?
Aunque antes leía algo más de novela histórica, el género negro y criminal ha sido siempre mi género predilecto. Soy un gran fan de Phillip Marlowe, el detective creado por Raymond Chandler, que marcó el estereotipo de detective que apesta a whisky y a tabaco mientras investiga. Jinetes en la Tormenta pretendía ser una actualización de la típica novela negra americana, adaptando el concepto de los bajos fondos al entorno virtual.
3.- Si tuvieras que explicar la trama de “Jinetes en la tormenta” a los lectores, ¿cómo se lo explicarías?
Suelo decir que es una mezcla de novela negra y thriller con un chorrito de mala leche. De la trama no explico nada, porque como es cortita cada párrafo cuenta cosas importantes: léete las 15 primeras páginas, y si no te ha enganchado, esta novela no es para ti.
4.- Cuando me enteré que usaste mis conferencias para preparar tu novela de “Jinetes en la Tormenta” me llamó mucho la atención, ¿aprovechaste algo en especial para alguna escena en concreto?
Aunque de tus conferencias tengo material para varias novelas (sí, es una amenaza en toda regla), para esta obra en concreto me sirvieron mucho para entender el concepto de exploit. Y ya no digo, más que seguro que meto la pata y desvelo más de lo necesario…
5.- Eres un viajero incansable, y lo que uno llamaría, un trotamundos. ¿Cómo te da por sentarte y escribir? Es casi lo contrario a estar de aquí para allá.
Hace mil años empecé a escribir como desahogo. Sin un objetivo, planificación, ni nada parecido. Era una especie de terapia: terminaba de aporrear el teclado y borraba el texto una vez había cumplido su cometido. Soñaba con escribir una novela, pero como proyecto lejano, para cuando me jubilase o algo así.
La idea de Jinetes en la Tormeta empezó a rondarme la cabeza hace unos años, pero no terminaba de decidirme a ponerla en negro sobre blanco. Hasta que unos amigos (Ana y Pepe, que de esta tampoco os escapáis) me invitaron a un programa de radio para hablar de uno de mis libros favoritos: el Padrino, de Mario Puzo. Ahí me di otro golpe en la cabeza y me puse manos a la obra escribiendo en ratos sueltos, normalmente de madrugada. Llegó la pandemia, y durante el encierro la escritura volvió a ser una terapia, aunque esta vez con un objetivo claro: el libro debía publicarse el día de mi 40 cumpleaños. Y lo conseguí.
6.- Tu blog de Viajes está en WordPress… ¿has podido configurar Latch para WordPress? ¿Y ponerlo en Paranoid Mode? ¿Te han hackeado alguna vez el blog? Ya te estás leyendo el libro de Máxima Seguridad en WordPress.
Sí, la verdad es que Latch me ha parecido muy fácil de configurar. ¡Y mola la opción de bloquear el acceso desde el móvil! También me inspira más confianza que ir dejando mi número de móvil en cualquier sitio para activar la verificación en dos pasos.
![]() |
Figura 5: Máxima Seguridad en WordPress de Daniel Martín Maldonado en 0xWord |
7.- Yo me he leído “Jinetes en la Tormenta”, y se pasa volando. Una historia en poco más de 100 páginas, con acción desde el principio que te deja con ganas de más. ¿Por qué una novela tan corta?
Porque desde hace unos años yo leo sobre todo novela corta, unas 200 páginas. Buscaba una historia que enganchase desde el principio y mantuviese la tensión durante toda la lectura, sin tregua. Así no se duerme nadie…
8.- ¿Necesitas más ayuda de hackers para las aventuras de la segunda parte? Te puedo recomendar alguno bueno.
Creo que alguno voy a necesitar… cuidado, que te tomo la palabra. La segunda parte complica un poco más la trama y permite conocer mejor a los personajes, aunque la idea es que el ritmo sea igual de ágil y entretenido. Los Jinetes en la Tormenta van a tener mucho trabajo próximamente, así que toda ayuda será bienvenida.
9.- Si tuvieras que recomendar tres libros de acción o de novela negra a los lectores de este blog – teniendo en cuenta sus tendencias hacia el hacking - ¿cuáles serían?
Con la participación directa de hackers, recomiendo el famoso “los hombres que no amaban a las mujeres” de Stieg Larsson, el primero de la trilogía Millenium (y el mejor, a mi parecer). Hace poco he leído “Cicatriz” de Juan Gómez Jurado y me ha gustado mucho.
10.- ¿Te animas a escribir un microrelato de cuatro hojas de acción, novela negra y hackers para que la gente lo pueda leer? ¡Te doy una semana!
¿Me estás retando? ¡Acepto el duelo!
Publicado por
Chema Alonso
a las
7:01 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: blog, Blogger, Entrevistas, hackers, Libros
sábado, febrero 06, 2021
Entrevista a Pablo F. Iglesias un emprendedor de mucho Talentum
1.- Pablo, cuéntame cómo acabaste en un Beca Talentum en mis manos.
Pues fíjate, es una de esas historias que mola contar. Me enteré cuando sacasteis las primeras becas de la mano de un compañero de carrera que era arquitecto, y que a sabiendas de que un servidor había estado haciendo Ingeniería de Telecomunicaciones y le daba mucho a la programación, me animó a que probase suerte. Miré las condiciones, y una pedía expresamente que estuvieras o con una ingeniería terminada, o en los últimos años. Y claro, un servidor no había pasado del tercer año de la superior de "Teleco"… ¡y por aquel entonces estaba estudiando Bellas Artes!
Así que lo dejé pasar, y en la segunda convocatoria, de nuevo de pura casualidad yendo a uno de los eventos de seguridad informática de la UCM, me enteré que eras tú el que hacía las pruebas de selección, y ya te conocía de otros saraos, entre ellos esos AseguraITCamp que muchos echamos de menos :D.
Me acerqué a ti con más pecho que espalda y te conté que tenía una idea que creía podía ser interesante y muchas ganas de emprender, pero que no cumplía los requisitos, y me invitaste a quedar ese mismo viernes en las oficinas de Telefónica para que te contase más en profundidad. Te expliqué todo el proyecto, y me hiciste una proposición (decente) que no pude rechazar.
2.- ¿Fue muy dura tu prueba de selección?
Realmente sí y no. La proposición fue que para el domingo de tarde te enviase una prueba de concepto de SecTrip programada. Una versión inicial de la app hecha en HTML5. Estuve la tarde noche del viernes, el sábado entero y hasta media tarde del domingo programando como si no hubiera un mañana, y te lo hice llegar a última hora lo mejor documentado posible. El mismo lunes me dijiste que estaba dentro, ¡y yo no me lo podía creer! No me cansaré de recordarte que buena parte de lo que soy a nivel personal y profesional te lo debo a ti. ¡Muchas gracias!
3.- Y de ahí a emprender y convertirte en un blogger popular en el mundo de la tecnología. ¿Cómo te embarcaste en este proyecto?
Realmente ya había hecho mis pinitos con el blogging. En su día (cuando estaba en bachiller) tuve un foro de política y actualidad que acabó degenerando en un blog. Y mientras estudiaba BBAA me saqué el FP superior de informática. Lo que me incentivó a empezar con PabloYglesias. Primero como una especie de portafolio para la carrera y mis futuros clientes de diseño (¡sic!), y al poco como un diario de abordo de un apasionado de la tecnología y seguridad informática. Lo demás vino rodado. A fin de cuentas cuando llevas nueve años escribiendo a diario, o tienes un poco de exposición, o es que algo estás haciendo mal.
4.- También te has metido en el mundo de la escritura, prime con "25+1 Relatos Distópicos". ¿Qué hay en tu cabeza para crear esos relatos?
Nacieron en su día con la excusa de tratar temas de actualidad tecnológica sin encorsetarme en los límites que marca la realidad. El primero de hecho nació con la loca idea de lo que supondría que un tal Donald Trump ganase las elecciones estadounidenses (ya podía haber jugado a la lotería ese día), y de ahí he ido saltando a los temas del momento: censura, crédito social chino, avatares virtuales, inteligencia artificial, dependencia absolutista en la máquina, biotecnología, regulación tecnológica, mejora genética…
25+1 Relatos Distópicos fue un libro que me vi forzado a sacar por petición de algunos de los lectores y mecenas, y cuentan por ahí que si todo sale como espero, lo mismo para el año que viene haya una segunda parte :D.
5.- Y ahora un trilogía - nada menos - en el mundo de la fantasía épica. ¿Cómo se escribe algo tan complejo como la historia que has narrado?
Si te digo que esta aventura la empecé en el 2003, ya te puedes hacer una idea… Desde pequeño he sido jugador de rol y un amante de los videojuegos, y por ende, tarde o temprano tenía que plasmar en papel lo que ha acabado siendo "Memorias de Árganon".
Tengo aún por casa hojas y más hojas de apuntes y mapas de los dos reinos. Del equipaje que llevaba cada uno de los protagonistas. De los diferentes idiomas que habla cada una de las razas, con sus acentos y sus «dejes». De las relaciones que se forjan entre ellos. De la cronología histórica del continente. ¡Hasta árboles genealógicos de reyes y gobernantes! … La trama en un libro de este género casi te diría que es lo que menos me ha costado.
Ahora que he estado en ambos lados tengo claro que escribir ciencia ficción es más fácil que escribir fantasía épica. Pero si me meto en estos berenjenales no es por la dificultad, sino porque era lo que me pedía el cuerpo, y he disfrutado como un niño con todo el aprendizaje que me ha llevado a sacar estos tres ejemplares. Con ganas, de hecho, de continuar con un cuarto, del que de hecho ya tengo hasta esbozado capítulo por capítulo en un excel. ¡Lo único que falta es escribirlo!
6.- Si tuvieras que explicarle a un como yo de qué va la aventura, ¿qué me destacarías?
Pues mira, Memorias de Árganon es, como ocurrió con 25+1 Relatos Distópicos, otra excusa para tratar de una manera diferente las aventuras que muchos vivíamos de pequeños en nuestra cabeza. En él acompañaremos a Brok Puñopétreo y su grupo de parias en busca de la gloria (o la muerte) en un continente (Árganon) que está a punto de explotar política y militarmente hablando. Como narra la contraportada:
En el sur de Kaethorn las numerosas tribus de urgéreos parecen estar gobernadas por una misma voz.
Al oeste de Eroth, las cada vez más habituales incursiones de los garacs amenazan a los pueblos limítrofes.
Si te gustan las aventuras épicas donde los héroes no son tan héroes, los villanos no son tan villanos, y la gente pasa hambre, falla tiros de flecha y muere de una maldita infección sin más pena que gloria, Memorias de Árganon te va a encantar :).
7.- Tú eres de los que para mí han triunfado en la vida. Has elegido desde donde quieres trabajar, eligiendo el lugar dónde quieres vivir y luego aprovechando las posibilidades tecnológicas. ¿Qué le dirías a la gente que vive lejos de las grandes ciudades y quiere emprender? ¿Es posible hacerlo desde un pueblo en cualquier provincia de España?
Actualmente nos conectamos con una línea 4G (lo único que llega por cable sería un ADSL 12/1), que como bien sabrás es de todo menos estable. Pero para dar conectividad a las tres plantas de la casa tenemos montada una infraestructura que ríete tú de la NASA, con balanceadores de carga y una Red Mesh que tira de los algoritmos de inteligencia artificial de Google… Aún con todo, hay días que va mejor y días que va peor. En Gijón tenemos una fibra simétrica que ya casi me parece magia.
Al final es cosa de ponderar puntos positivos y negativos, pero lo que tengo claro es que si bien un servidor desde el principio quería apostar por el teletrabajo (ya cuando estaba en I+D de Telefónica me permitían teletrabajar dos o tres días a la semana), con lo que ha ocurrido desde el año pasado el teletrabajo ha venido para quedarse.
No como la única alternativa, espero (soy consciente de que hay muchas personas que son más productivas en oficina y/o no pueden tener un espacio habilitado para teletrabajar en casa), y también teniendo en cuenta que en la industria tecnológica somos unos afortunados (no todos los trabajos se pueden realizar en remoto), pero al menos como una opción, flexibilizando esos absurdos horarios que heredamos de la época industrial, y conciliando la vida familiar y/o personal.
Lo que precisamente en un país como España, con una distribución poblacional totalmente desproporcionada (fuera de los grandes núcleos urbanos España parece vacía) va a venir de perlas. Hay iniciativas por mi tierra de espacios entrepreneur en medio de la cordillera cantábrica, con pueblos que parecen sacados de una postal suiza, que enamoran hasta a un ciego. Que el trabajo acompañe al resto de facetas del individuo, y no sea al revés.
8.- Ciencia-Ficción, Seguridad informática, gadgets...., desde que te conozco te veo con un rol multidisciplinar y siempre pienso que tu centro de trabajo debe ser como entrar en el de un Twitcher Streamer... ¿cómo es tú día a día con tantas cosas?
Jajaja, pues tampoco te creas que es muy sorprendente. Me levanto relativamente tarde (sobre las 8-9), libero un poco la bandeja de correo, comparto el artículo de rigor que se ha programado para las 7AM, y me voy a dar una vuelta con el perro.
Tras el desayuno ya me pongo a trabajar delante del ordenador, en un despacho que sí que se parece un poco al de un friki (tengo detrás un armario repleto de consolas retro, gadgets de tecnología y libros) con los dispositivos justos y necesarios para estar preparado ante un eventual apocalipsis zombie, aprovechando si tengo alguna reunión por llamada para salir a tomar el sol en la terraza, o si va a ser muy larga, para hacerla por alguna de las rutas de senderismo cercanas.
Intento en la medida de lo posible quitar la parte de trabajo para clientes en lo que va de mañana, y así me queda la tarde para el resto de proyectos, responder preguntas de potenciales nuevos clientes y de la audiencia, o con suerte, para darle a la Xbox Series X o a la Nintendo Switch. Lo acompaño todo con un poco de deporte, un mucho de series/películas junto a Èlia, y vuelta a empezar.
9.- ¿Es duro ser freelance? ¿Lo volverías a hacker o te meterías en una gran empresa?
La verdad es que como todo tiene cosas buenas y cosas malas. A los que somos culos inquietos el hecho de que tú seas tu propio jefe a priori mola. Desde que dejé I+D de Telefónica he estado de freelance, y esto me ha permitido estar metido en muchísimos proyectos distintos, a cada cual más gratificante.
Ahora bien, hay que recordar que ir por tu cuenta supone también que tu horario no termina a las 6PM, y que además de programar o preparar la estrategia de autoridad para una compañía (es decir, cosas que molan), te va a tocar hacer facturación y contabilidad, pelearte con contratos, hacer de comercial, de recursos humanos y hasta de gaitero si hace falta. Hay días que te levantas y parece que te vas a comer el mundo, y a lo mejor esa tarde se tuercen un par de cosas y te dan ganas de mandarlo todo a freír viento.
asas
Como me gusta decir, emprender es una mierda, y también lo mejor que me ha pasado. Lo que no quita que descarte volver a la gran empresa. De hecho en la consultora trabajamos con varias grandes cuentas, así que se puede decir que nunca he abandonado el mundillo. Siempre y cuando las condiciones y el momento sean los adecuados, y tenga también libertad para sacar adelante mis locuras, todo se puede estudiar :).
10.- Y por último... ¿cuáles son tus nuevos proyectos?
Pues el principal es que desde el año pasado he hecho un spin off de PabloYglesias, dejando esta marca únicamente para los clientes de presencia digital (es decir, empresas y particulares que quieren vender en Internet), y creando CyberBrainers, que está centrada en los clientes reputacionales (es decir, medianas/grandes empresas y personas con un perfil público moderado que necesitan o bien minimizar los daños de una eventual crisis reputacional, o bien implantar sistemas de escucha activa, proyectos de autoridad y/o planes de comunicación para estar preparados por lo que podría venir en un futuro próximo).
Lo cierto es que del cambio de freelance a empresario lo más complicado de todo han sido las trabas burocráticas que tenemos en este precioso país. A nivel de clientela partimos de la suerte de que «el pescado ya estaba vendido»: simplemente lo que antes se facturaba como A, ahora se factura como B.
Y además he conseguido engañar a unos cuantos grandes profesionales del sector que para colmo puedo decir que son también mis amigos. Por ahí está Jacob Peregrina, Pedro «Petrux», Alfonso Piñeiro, Marina Brocca, Ailín Silva, y por supuesto mi compañera infatigable de vida, Èlia Guardiola , que pone un poco de humanidad a tanto perfil técnico :).
A nivel de producto estamos valorando el desarrollo de una herramienta de SERP listening basada en la metodología de estudio reputacional que aplicamos en la consultora, en primera instancia para que nos facilite el trabajo de generar informes para con los clientes, y en segunda como modelo de negocio SAAS para ofrecerla a terceros (otras consultoras y/o clientes finales) que quieran tener bien controlada su presencia digital. Por si fuera poco este mes hemos sacado la Escuela StoryEmotion (ES), una academia de formación en marketing y copywriting con las formaciones que ya hacía Èlia bajo su marca.
Y a título personal este año saldrán las dos partes que quedan de la Colección Memorias de Árganon (ya están escritas, maquetadas y hasta subidas a Amazon, así que solo tengo que darle a publicar para que se puedan comprar), más algún que otro proyecto de libro y hasta de juegos de mesa que tengo en mente. La cosa es mantenerse vivo. Que ya bastante tenemos fuera con el dichoso COVID como para encima ponerle las cosas fáciles…
Publicado por
Chema Alonso
a las
10:43 a. m.
4
comentarios
Etiquetas: Blogger, blogs, Entrevistas, Libros, Talentum
martes, enero 26, 2021
Post a Post: 15 años escribiendo “Un informático en el lado del mal”
No me malinterpretéis. Sigo mirando a ese de treinta y veo muchas similitudes con el de hoy en día. No ha cambiado tanto en esencia. Me ha dado tiempo a errar y equivocarme mucho, pero a fuerza de hacer tantos intentos en todo, también me ha dado ocasión de cosechar algunas satisfacciones personales. Y he ido acompañando mi vida con escritos en este blog. Post a Post. Tal y como se construye una casa, ladrillo a ladrillo.
Y en cada uno de los artículos he ido dejando algo de mí. Algo que sabía. Algo que opinaba. Algo que sentía. Algo que compartía. Algo que escondía cifrado solo para mí. E incluso algunos con cifrados de clave pública para que fuera más divertido el tránsito de los comandos. Ha sido un viaje hasta aquí, y espero que siga siéndolo por muchos años más.
Mi autoimpuesto método de flagelación personal sacando tiempo cada día para este enemigo mío. Para este insaciable monstruo de las galletas que necesita más y más letras. Más sangre en forma de tinta vertida digitalmente en una plantilla que ni he cambiado ni cambiaré pese a los enamorados de la moda. Lo que cuenta es la historia que voy dejando para mí, no la edición en cartoné, bolsillo o retapada, que se haga de las letras que voy cosiendo mientras aporreo teclas una a una.
También es, para mí, una sucesión de compañeros de camino. Algunos que comenzaron conmigo y siguen aquí, otros que se fueron, otros que llegaron. Personas. Vivencias. Pruebas. Hacks. Polémicas. Desvaríos tecnológicos. Aprendizajes. Enseñanzas. Aventuras sin fin en un mundo que nunca se termina. Que continúa más allá de lo que nosotros vemos hoy. Más allá de lo que el tiempo que nos ha sido asignado nos dejará ver. Por eso siempre hay algo que postear nuevo.
Al principio, este blog no era nada más que para lo que fueron creados. Un cuaderno de bitácora para ser mi “Personal Brain Dump”. Luego fue mi columna de opinión. Mi psicólogo. Mi amigo en soledad. Mi novia en la mañana. Con la que desayunar en una cafetería y contarle lo que he vivido después de estar tiempo sin vernos. Mi sala de juegos con amigos. Mi púlpito. Mi asiento en primera fila para ver un espectáculo. Todo ello en un rincón pequeño que fue creciendo y creciendo… hasta cumplir los quince años.
Y es que, si alguna vez tuvo alguna vez un objetivo escribir este blog, hace mucho que lo perdió. Hace ya mucho tiempo que este rincón dejo de ser un medio para ser un fin. Para ser en esencia lo que es sin tener más que cumplir que enchufar a Chema Alonso a Matrix. A conectar todos los poros, de mi ser físico a la red de redes para llegar más lejos de lo que un grito mío puede hacer a través del aire. Para llegar allí a donde mis piernas no me van a poder llevar nunca.
Ahora, cuando me siento a escribir en él lo afronto de otra forma. Con el fuego aún encendido pero controlado por los años, donde puedo elegir qué cantidad de aire meto a la llama, es una sensación que sabe a hogar. Sabe a ese punto de referencia en el espacio que hace que esté donde esté sienta que estoy en casa. Solo con tocarlo. Con entrar en la rutina de sentarme a estar con él un poco. Es como mirar al cielo y encontrar el camino a la ruta de mi día. Me organiza la vida. Me organiza el camino.
Muchas veces me habéis dicho – algunos de vosotros – que os ha venido bien en algún momento de vuestra vida, en mayor o menor media, lo que he publicado en este lado del mal. Algún artículo en el que he compartido consejos, o sobre cómo hacer alguna cosa, o vivencias de experiencias personales. Y me alegra que eso haya sido así, y aún sigáis leyendo todos los días las cosas en forma de post que salen por aquí, pero os garantizo que ha sido puramente egoísta escribir este blog, porque a mí me ha dado mucho más de lo que yo haya podido daros a vosotros a través de él.
Por otro lado, es inevitable no ver la evolución del blog. Yo he evolucionado durante estos quince años. He vivido muchas cosas diferentes. He pasado por experiencias buenas, diferentes y no tan buenas, como cualquiera de vosotros. Pero he sentido todas ellas porque aún sigo vivo. Y esas experiencias han generado un antes y un después en mí como persona. El hombre que entró en esa experiencia salió de alguna manera cambiado. Y por ende, este blog también se transformó. Como yo. Y seguirá haciéndolo. Seguirá siendo un reflejo en azul oscuro de mí, de mi trabajo, de mis experiencias y mis cosas a lo largo de los días. Y por tanto cambiará también en 2021. Un poco. A lo mejor casi imperceptible, que los cambios necesitan distancia para poder ser notados.
Así que seguiré escribiendo. Consumiendo los días que le queden a este blog, pues inevitablemente, tanto el tiempo de mi blog, como el mío, tienden a reducirse día a día. Ni rápido, ni lento, solo que ya hemos quemado – él y yo – quince años de camino. No sé los que nos quedarán, que ojalá sean muchos, pero lo que si puedo deciros es que, más que probablemente, lo haremos juntos mientras tenga fuerzas para acariciar las teclas, dictarle con voz, o conectarme cerebralmente a Internet… ya veremos que nos depara el futuro.
Publicado por
Chema Alonso
a las
7:01 a. m.
4
comentarios
Etiquetas: blog, Blogger, blogs, Curiosidades, personal
Entrada destacada
+300 referencias a papers, posts y talks de Hacking & Security con Inteligencia Artificial
Hace un mes comencé a recuperar en un post mi interés en los últimos años, donde he publicado muchos artículos en este blog , y he dejado mu...

Entradas populares
-
Circula por la red un truco que llegó a mí de casualidad , donde se explica cómo conseguir ver más de una vez - e incluso capturar - las fot...
-
Ayer publiqué un post que tiene ver con las opciones de privacidad de Facebook asociadas a los correos electrónicos , y mañana sacaré la se...
-
Las técnicas de OSINT son aquellas que te permiten buscar información en fuentes abiertas. O lo que es lo mismo, sacar datos de plataformas...
-
Hoy os traigo una " microhistoria " peculiar que tiene que ver con la historia de la tecnología. Es una historia de esas que empie...
-
Hace mucho tiempo, cuando se creo el " Modo Incógnito " de los navegadores, que algunos llamaron también " Modo Privado ...
-
Dentro de una investigación de una fotografía, tal vez te interese saber dónde está hecha, o a qué hora se hizo. Cualquiera de esas dos info...
-
Conseguir la contraseña de Facebook de una cuenta es una de las peticiones más usuales que se suele recibir de la gente que busca solucion...
-
Una de las opciones que se puede configurar a nivel de hipervínculo, de documento o de servidor web en los navegadores es el funcionamiento...
-
El SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) ha sido víctima de la archiconocida crisis del COVID-19 enlazando la avalancha de expedientes...
-
La app de mensajería instantánea Telegram tiene muchos fans por el atributo de seguridad que ha querido potenciar desde el principio, per...